El Evangelio de las
FIESTAS LITÚRGICAS
Y DE LOS SANTOS MÁS POPULARES
con comentario aplicado al misterio
o a la vida del santo
por el
P. Julio Maria
Missionário de Na. Sra. De Smo. sacramento
2 a EDICIÓN
-1952-
Editorial "O FUTADOR-" - Manhumirim
NIHIL OBSTAT
Santos, 15 de septiembre de 1938
P. Angelo Contessotto, SJ
Censor
IMPRIMATUR
Caratingen, 25 de septiembre de 1938
Monseñor. Aristides Rocha
Vicarius Capitularis
A LOS PREDICADORES
UNA SIMPLE OBSERVACIÓN
Se ha escrito mucho sobre la elocuencia, hasta el punto de que algunas personas piensan que el arte de la elocuencia es escribir un discurso hermoso, memorizarlo y recitarlo con firmeza.
La verdadera elocuencia no consiste en esto: viene de más arriba, de más lejos. Para el éxito se requieren dos cualidades por parte del predicador y dos por parte del discurso.
I. DE LA PARTE DEL PREDICADOR
El predicador debe estar convencido de lo que dice y debe amar a las personas que lo escuchan. La convicción personal del predicador es el primer elemento de buenos resultados en la predicación. Esta convicción se manifiesta desde el principio, por el tono incisivo y firme con el que se enuncia el tema. Es necesario dar a conocer la verdad en un solo chorro, con palabras vívidas y fuertemente enfatizadas.
La convicción da algo vigoroso, penetrante, que fija la mente del auditor y lo excita al deseo de conocer la verdad más profundamente.
El amor de la audiencia es el segundo elemento del éxito. El auditor debe sentir que el predicador quiere hacerle bien.
Se trata de ganar corazones y dárselos a Dios.
Sólo la caridad sabe descubrir los misteriosos caminos que conducen al corazón.
Quien quiera salvar almas es siempre elocuente. Siempre se escucha con satisfacción, quien ama. Es el secreto de la palabra viva y eficaz. ¡Existe la magia de la elocuencia sagrada!
¡Qué hermoso ejemplo nos ofrece São Paulo!
Su predicación es la efusión de un alma llena de caridad y de verdad, destacando hábilmente los vicios y errores de las personas, fulminando el mal y extendiendo su mano paternal a quienes lo cometieron.
II. DEL DISCURSO PARTE
A Popularidad:
El discurso debe ser popular y claro.
El sacerdote es el hombre del pueblo y todos deben entender su palabra.
La elocuencia académica es una profanación de la elocuencia sagrada.
El gran modelo a imitar es y será siempre la palabra de Jesucristo.
Ningún hombre hablará mejor que el que se acerque más al lenguaje de Jesucristo.
Claridad:
es la segunda cualidad del habla; claridad de expresión y sentimiento.
La gente no comprende nada de las abstracciones especulativas de la razón. Es necesario llevarlo de lo conocido a lo desconocido, de lo sensible de la religión a las altas verdades dogmáticas. La palabra clara agrada a todos y hace bien a todos, mientras que la fraseología grandilocuente divierte algunas mentes, pero no penetra el corazón.
El tono narrativo es el más claro y comprensible para la gente: es una especie de dramatización de la verdad a exponer.
Es el método del Evangelio que narra y discute poco, expone, sensibiliza la verdad a través de comparaciones y parábolas y permite al oyente sacar una conclusión personal.
Prediquemos el Evangelio con convicción y amor.
Sea nuestra palabra popular y clara.
Y el éxito será espléndido, superando todas las expectativas.
P. JÚLIO MARIA
OPINIÓN DEL SEÑOR. PR CENSOR
ANGELO CONTESSOTTO SJ
Santos, 15 de septiembre de 1938
Excmo. y Rvmo Mons. Aristides Rocha
DD Captular Vicario de Caratinga,
"El Evangelio de las fiestas litúrgicas más populares y de los santos" de nuestro muy activo Padre Julio María es una obra impresionante que, en muy buen momento, llena un gran vacío en nuestra literatura litúrgica e incluso ascética.
Creo que, entre nosotros, todavía no hay ningún libro que, como este, tratara tan EX PROFESSO de las fiestas populares de la Iglesia.
La nueva obra del incansable autor, con sus casi 500 páginas, se presenta admirablemente, junto a su hermano gemelo "El Evangelio dominical", que acaba de publicar la Editora Vozes de Petrópolis.
Estos dos volúmenes de meditaciones sumamente instructivas, impresos según todas las reglas de la manemotecnia, no deberían faltar en ninguna pequeña biblioteca parroquial. Y cuánto bien podrían hacer en manos de estos innumerables fieles de nuestro interior que, por múltiples motivos, se ven obligados a vivir lejos de alguna iglesia, sin poder asistir a la explicación de los Santos Evangelios, como lo harían tanto. ¡deseo!
Con estos dos libros de reflexiones y explicaciones muy prácticas, el P. R. P. Júlio Maria adquirió un título más para el agradecimiento de todos sus compañeros del magisterio sacerdotal.
Refiriéndome, por tanto, a Vuestra Excelencia. Mi NIHIL OBSTAT, por favor transmita al distinguido Autor mis más sinceras felicitaciones por el pleno éxito de sus elucubraciones literarias.
Dios salve a Su Excelencia.
Su excelencia Rvma., El sirviente en Xto.
P. Angelo Contessotto S. J.
CARTA
DE APROBACIÓN DE LA EXMO. SEÑOR. VIGARIA CAPITULAR
DE CARATINGA
Caratinga, 25 de septiembre de 1938.
Estimado Padre Julio María,
me complace transmitirle Rvma. la loable opinión del Censor y del NIHIL OBSTAT de su nuevo libro: El Evangelio de las Fiestas Litúrgicas, añadiéndole mi cálida IMPRIMA TUR.
El rvmo. Censor ya ha analizado el nuevo libro, así que solo puedo pedirle a Dios que entre en todos los presbiterios y casas religiosas, donde prestará inmensos servicios en la meditación privada y la predicación pública.
Lo que tiene de especial este libro - lo que tienen todos sus libros, por cierto - es que es una exposición doctrinal segura y sustancial, hecha de una manera natural, simple y accesible para todos.
Con tal libro, cualquier predicador, aunque sea de mediocre capacidad oratoria, es capaz de producir un sermón de primer orden, tanto por su trasfondo doctrinal como por su forma sugerente.
Es un libro de oro. CUYO éxito está garantizado por su propio valor.
Felicitaciones, querido Padre Julio María; Sé que su reverendo. está sobrecargado de trabajo, sin embargo, no puede dejar descansar esta lástima que tantos servicios han venido prestando a la Iglesia, a los sacerdotes, a los católicos, cuya fe sostiene y esclarece, e incluso a los enemigos de la religión, cuyos errores
manifiesta y pulveriza.
En nuestros días vacilantes, ya no basta simplemente con mostrar la verdad, es necesario hacerla luminosa, palpable y atractiva: y este es el don especial que Dios ha otorgado a Tu V Rvma. y que brilla en sus numerosos libros.
Soy de Vuestro Reverendísimo. el amigo devoto,
Monseñor Aristides Rocha
Vicario Capitular
INTRODUCCIÓN
Este libro es la continuación lógica del Evangelio dominical y su complemento indispensable.
Hay varios comentarios sobre el Evangelio para cada domingo, sin embargo, hasta donde yo sé, no hay ningún comentario ex professo sobre el Evangelio de las principales fiestas litúrgicas y las fiestas de los santos más populares de nuestro país.
Pensé en prestar servicio a mis ilustres compañeros de ministerio, presentándoles una ayuda para las fiestas, en las que, encarcelados por el confesionario o la administración de otros sacramentos, les queda poco tiempo para preparar la instrucción del día.
* * *
Este libro tiene un aspecto nuevo y especial.
No presenta simplemente un esbozo breve, dividido y sustancial de la solemnidad, sino que casi siempre toma el Evangelio del día, saca de él el tema del sermón, vinculando así, en armoniosa unidad, el Evangelio y el objeto de la predicación. la fiesta litúrgica. Para la fiesta de los santos más populares, este método es una innovación.
El Evangelio a veces parece tener poca relación con la vida del Santo, pero quien mira con atención ve que este Evangelio es una lección viva de él, reproduciendo admirablemente su rasgo característico.
* * *
Algunas fiestas tienen varias instrucciones, por lo que el hablante puede variar y elegir lo que mejor se adapte a su genio o las necesidades de su gente.
La Semana Santa fue tratada con especial cuidado, proporcionando tema para pequeños y grandes sermones para una predicación más privada, como para las grandes ceremonias de la Iglesia.
La Fiesta de los Santos contiene una breve monografía de su vida en general y luego destaca su virtud particular o el rasgo sobresaliente de su santidad.
De esta manera, tal vida se vuelve más inteligible y al mismo tiempo más práctica para las almas deseosas de imitarla.
El libro no será menos útil para las comunidades religiosas y las almas piadosas, presentándoles un tema para la fiesta.
Algunas instrucciones son un poco más largas que en el "Evangelio dominical" porque ciertos temas requieren una exposición más completa porque son los grandes misterios, y para ahorrarle al sacerdote la molestia de consultar otros libros, para dar una instrucción doctrinal completa sobre el tema.
* * *
Cada fiesta está precedida por breves notas litúrgicas o históricas sobre el misterio u otro punto relacionado.
Tan coordinado; Me parece que el libro será de alguna utilidad para los sacerdotes en el ministerio, proporcionándoles el munus sagrado de la predicación y la meditación, en los días que generalmente están más ocupados.
Que estas 61 instrucciones correspondan a la gran regla de la predicación sagrada, que resume San Agustín:
Ut veritas pateat,
Ut veritas placeat,
Ut veritas moveat.
Es la única aspiración del autor.
P. Julio María
SOLEMN DE NAVIDAD
(25 de diciembre)
La Navidad es el aniversario del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de la Purísima Virgen María, en Belén, en la noche del 25 de diciembre del año 4004 'del mundo, según la cronología vulgar. En este día el sacerdote celebra tres misas en recuerdo y como símbolo del triple nacimiento del Salvador:
1- Su generación eterna en el seno de su Padre
2- Su nacimiento temporal en el seno de María.
3- Su nacimiento espiritual en el alma de los justos por gracia.
Se agregaría un cuarto nacimiento. llamaríamos el místico. en el alma del cristiano, para la Santa Comunión, que todos deben tener el corazón para hacer esta noche.
MISA PRIMERA
EVANGELIO (LUCAS, II 1-14)
I - Y en esos días salió un edicto de César Augusto, ordenando el censo del mundo entero.
II - Este primer censo fue realizado por Cyrinus, gobernador de Siria.
III - Y todos iban a registrar cada uno en su ciudad.
IV - Y José también fue de Galilea, ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llamaba Belén, porque pertenecía a la casa y familia de David.
V - Para registrarse junto a su esposa María, quien estaba embarazada.
VI - Y estando allí, se cumplieron los días en que iba a dar a luz.
VII - Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo ató y lo reclinó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada.
VIII - Ahora, en esa misma región, había unos pastores, que vigilaban y custodiaban su rebaño de noche.
IX - Y he aquí, un ángel del Señor se les apareció, y la luz de Dios los rodeó, y tuvieron mucho miedo.
X - Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os anuncio un gran gozo, que tendrá todo el pueblo;
XI - Porque os ha nacido un Salvador en la ciudad de David, que es Cristo el Señor.
XII - Y aquí está el cartel: Encontrarás a un niño envuelto en harapos y acostado en una cuna.
XIII - Y de repente apareció con el ángel una multitud de la milicia celestial, alabando a Dios y diciendo:
XIV - Gloria a Dios en las alturas, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.
PRIMERA INSTRUCCIÓN
EL GRAN MISTERIO
¡La Navidad es la fiesta del encanto supremo!
Dulce poesía envuelve el belén. Intentemos por un momento reproducir la realidad del hecho y penetrar en los sentimientos que debieron animar a la Virgen Inmaculada en esa noche memorable, cuando el mismo Hijo de Dios se dignó nacer de sus entrañas, como una flor nace de un capullo, sin alterar su halo virginal, haciéndola aún más virgen después del parto que antes. Contemplemos por un momento:
YO - LOS PREPARATIVOS del misterio.
II - LA REALIZACIÓN del misterio.
YO - LOS PREPARATIVOS
Medianoche.
Como predijeron los profetas, el silencio fue total. El aullido del chacal no se oía en la distancia, ni el canto de los pastores cerca.
Una calma extraordinaria envolvió la ciudad dormida y los campos. El firmamento, como en éxtasis, miraba la cueva, sumergida en la oscuridad, en la ladera de una montaña sombría, y aunque la estrella Dalva aún no había anunciado el amanecer, esta noche ya se presentaba como la habían cantado los profetas. : "Tus sombras serán alumbradas por todo el resplandor del día; esta noche resplandecerá de alegría" (Sal. 138, 11-15).
Era medianoche. En el corazón del invierno, un viento helado y rígido sopló sobre el belén dormido y gimió en los árboles desnudos.
Dos viajeros, un trabajador y una joven, salían de la ciudad sin encontrar refugio en las posadas públicas. Su exterior desgastado, sus ropas modestas y en sus rostros esa dulzura tímida que distingue el rostro de los humildes, ensombrecen la maravillosa belleza de la Virgen y la verdadera gravedad de su compañera. La joven que parecía tener unos 14 años; era un conjunto de pureza, de gracia angelical, de singular santidad.
El peso materno que cargaba no perturbaba su marcha virginal y ningún cansancio alteraba la transparencia ideal de sus facciones.
Un amor luminoso impregnó de luz celestial lo que se veía en sus rasgos. como si se encendiera una lámpara detrás del alabastro de su carne.
Los ojos eran tan divinamente dulces, los labios tan suaves, el traje tan modesto y el porte tan majestuoso. Eso a través de los reproches de la pobreza y la humildad. había una gloria divina.
Era medianoche cuando los dos viajeros entraron en la cueva, donde los pastores solían descansar al acecho de sus rebaños.
La cueva estaba vacía; solo había pajitas secas en el fondo, un pesebre tosco. y dos animales pastando al abrigo del viento.
El trabajador ayudó a la Virgen a entrar al miserable refugio, encendió unas pajitas para iluminar la lúgubre habitación y se retiró para atender al animal que los había traído.
II - EL LOGRO
La Virgen se arrodilló en un rincón oscuro; sintió que llegaba la hora solemne, predicha por los profetas y deseada por las súplicas de los justos. ¡En ese momento y en ese lugar, nacería el Mesías esperado!
Éxtasis dulce y sublime se apoderó de la Virgen. Sus pensamientos estaban fijos en Dios; su corazón ardía de amor; su alma inmaculada voló a las regiones de la eternidad y de pronto, radiante y sollozando de amor, apretó contra su seno virginal al divino Niño, el Salvador del mundo.
Como el sol que emite rayos sin cambiar su foco de luz, como el arpa que produce melodías sin perder su integridad, como la flor que desprende perfumes sin cambiar el esplendor, el color, la belleza, como la Santísima Virgen, sol de amor, lira divina, flor del paraíso, había exhalado y producido su luz, su poema, su aroma, sin perder nada de su milagrosa virginidad.
La Virgen María, llena de gracia, en este lenguaje divino, cuyas palabras son besos, cuyas frases son una mirada prolongada de amor, dijo al recién nacido:
¿Cómo se llama, qué debo darte?
¿Cómo puedo llamarte?
¿Un mortal? ¡Pero fuiste Concebido en virtud del Altísimo!
- ¿Un Dios? ¡Pero tienes el cuerpo de un niño frágil!
- ¿Debo postrarme para ofrecerte el incienso o presentarte la leche materna?
- ¿Debo prodigarme caricias maternas o adorarte con la frente en el suelo?
¡Oh! ¡Maravilloso contraste! El cielo es tu hogar y te aprecio de rodillas. Aquí estás en la tierra y no has dejado el trono eterno.
Cuenta una antigua y venerable tradición que justo después del nacimiento del Dios Niño, la dulce Virgen, postrada, exclamó: - "Por fin, aquí está, Dios mío, Señor mío, Hijo mío". Al mismo tiempo, la Virgen besó a su pies como un dios, manos como un maestro; la frente como un niño.
El Cristo, el Mesías, tan esperado, ardientemente deseado, ¡nació el Hijo del Hombre!
Él, el Dios infinito, vivió del aire donde todos reciben la vida, yació en la tierra, marcado con el hierro del dolor humano: unió a sus primeros lamentos las lágrimas que humedecen los ojos de todos los hijos de Adán.
Mientras, allá en las alturas, los ángeles cantaban y cantaban a coro, en celestial armonía: ¡Gloria in excelsis Deo-Gloria a Dios en las alturas del cielo, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad! En medio del éxtasis de su amor y la realidad de la miseria que rodeaba tanta grandeza, la Virgen Madre, regando con el rocío de las lágrimas la sonrisa de su primera Madre, tomó a la pobre niña, ya helada por el frío y herida por el contacto de la dureza de la tierra, lo envolvió con paños y lo puso sobre la paja, que sirvió de pesebre para los animales, el bello Belén de Belén.
III - CONCLUSIÓN
Ahí está, acostado, durante 1938 años, extendiendo Sus bracitos, mostrando Su corazón, recordando Sus humillaciones, señalando Su pobreza y preguntando a los siglos que pasan: ¿He hecho lo suficiente para merecer tu amor?
¿Me quieres como amigo en este pesebre, o me quieres como juez en la manifestación de mi gloria?
Vengo a traer amor y vengo a pedir amor. ¿Quién le teme a un niño? Venid, pues, a mí todos los que gemís bajo el peso de las tribulaciones, ven y aligeraré vuestros hombros, daré a vuestros corazones amor verdadero ya vuestras almas felicidad completa y eterna. ¡Ven a mi cuna, al confesionario y termina en la Mesa Sagrada, donde abrazaremos la amistad eterna!
SEGUNDA MISA DEL
EVANGELIO (Lucas, II. 15-20):
XV - En ese momento, después de que los ángeles se retiraron de ellos al cielo, los pastores dijeron entre sí: Vayamos a Belén y veamos qué sucedió allí y qué es lo que el Señor nos ha manifestado.
XVI - Y se fueron a toda prisa. Y encontraron a María y a José, y al Niño acostado en el pesebre.
XVI I - Y al ver esto, supieron lo que se les había dicho sobre el Niño.
XVIII - Y todos los que oyeron quedaron asombrados de lo que decían los pastores.
XIX - Ahora, María mantuvo a todas estas Corsas meditándolas en su corazón.
XX - Y volvieron los pastores glorificando y alabando a Dios, por todo lo que habían oído y visto, tal como se les había dicho.
SEGUNDA INSTRUCCIÓN
LOS PASTORES CERCA DEL CUNA
El Evangelio de la segunda misa de Navidad está dedicado a los pastores, mostrándolos ante el pesebre de Jesús y reconociendo la verdad de lo que los ángeles les habían anunciado.
Tratemos de conocer un poco los sentimientos de estos humildes pastores ante la presencia de Jesús. Estos sentimientos eran simples, tan simples como el conocimiento que tenían de la venida del Mesías, y tan simples como las ideas de la gente sobre los eventos, que están más allá de su comprensión. Por tanto, consideremos:
I - Tus primeras IMPRESIONES.
II - Tus verdaderos SENTIMIENTOS.
I - LAS PRIMERAS IMPRESIONES
La primera impresión debe haber sido de desilusión por la aparente contradicción entre los dos signos señalados por los ángeles, para reconocer al Mesías esperado:
hoy ha nacido el Salvador del mundo. Encontrarás a un niño envuelto en tela y acostado en un pesebre.
- ¿como? ¡El Salvador el Mesías se manifiesta en la apariencia humilde de un niño pequeño, quizás llorando, y en un trono de miseria una pajita en un pesebre!
A estas personas sencillas pero leales les importa poco. Mary les sonrió; Jesús derramó luz y amor en sus corazones.
El cielo reveló la noticia: creen y aquí están en camino.
Rostros consternados, pesados y apresurados marchan al mismo tiempo. Y cuando se acercan a Jesús, sorpresa, emoción y tal vez lágrimas.
Miran, examinan a la hermosa, radiante, dulce niñita que está tendida frente a ellos, en extrema pobreza, sobre un trozo de paja. Al lado del niño una mujer, una madre resplandeciente en pureza, en sus ojos, en sus gestos, en sus palabras y hasta en las manifestaciones de su amor maternal.
Les parece tan hermosa, tan noble, que no tendrían el valor de hablar con ella. Sin embargo, es tan atractivo, tan dulce, que se emocionan al preguntarle si ese niño es su hijo, de dónde viene, qué hacer, si necesita algo.
Luego examinan el semblante patriarcal, majestuoso y humilde de José: les habla con amabilidad y en el lenguaje rústico del campo.
Los pastores rudos entendieron las explicaciones de José, la mirada de María y las lágrimas del niño y les ofrecieron todo lo que le habían traído: fruta, leche, huevos y otras comidas del campo. Joseph agradeció a todos.
II - LOS VERDADEROS SENTIMIENTOS
En los sentimientos evangélicos nos inclinamos a dar un papel preponderante a la acción sobrenatural, que casi suplanta la acción natural. Es un error.
Dios formó nuestra naturaleza y la dotó de muchos recursos.
Debemos emplear estos recursos mientras sean útiles para nuestro fin, y no recurrir a acciones milagrosas, excepto cuando estos recursos sean impotentes.
Dios no cambió repentinamente la mente y el corazón de los pastores humildes, los primeros a los que llamó cerca de su cuna, para presentarle sus respetos.
Eran rústicos e ignorantes ante la aparición de los ángeles y así permanecieron.
Ahora bien, los sentimientos de la gente ignorante y rústica son, sobre todo, admiración y dedicación. Todo lo que era nuevo y refulgente para él.
Mantenían en sus ojos el resplandor de la luz que había aparecido en el cielo, mientras las melodías celestiales aún resonaban en sus oídos. Para ellos el establo era un palacio, el pesebre un trono y el niño un Rey. Se
acercaron a este pesebre llenos de asombro, asombro, asombro, y bajo estos sentimientos, cayeron de rodillas y besaron los pequeños pies de este. King, unos sonriendo y otros llorando y maravillados por la belleza de la imagen humilde pero divinamente sublime.
En el alma de la gente sencilla, un segundo sentimiento sigue al primero: es la dedicación.
¿Qué podíamos hacer por él? ¿Qué te podemos ofrecer? Pregúntense unos a otros. Y los pobres pastores, naturalmente, piensan que tal Rey no puede quedarse en un establo; necesitas una casita donde puedas resguardarte del frío y la lluvia.
Consultan, indagan, y poco después, aunque el Evangelio no lo dice, encuentran una casita, que ofrecen a José para que se quede allí mientras permanezca en Belén.
III - CONCLUSIÓN
Estos son los dos sentimientos que el divino Niño quiere encontrar en nosotros, visitándolo en su humilde pesebre: admiración y entrega.
¿No merece nuestra admiración, el Altísimo, que se hace un niño, el Todopoderoso, que se debilita, el Rey, que se hace esclavo?
¡Sí, es bastante admirable Deus Mirabilis Deus!
Salmo - 67, 36).
Sin embargo, la admiración no es suficiente. Es necesario, como pastores, ofrecerle el don de nuestra dedicación, el don de nuestro corazón para amarlo, el don de nuestro cuerpo para servirle, el don de nuestros bienes para aliviar sus sufrimientos, en la persona de quien sufrir, el don de nuestro espíritu para darlo a conocer a los que viven lejos de su amor.
¡Amar es dar! ¡Amado al pequeño Jesús, hagamos de él el regalo de lo más querido para nosotros en este mundo!
TERCERA MISA
EVANGELIO (Juan 1, 1-14)
I - En el principio era el Verbo y el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios.
II - Él estaba en el principio en Dios.
III - Todas las cosas fueron hechas por Él y nada de lo que fue hecho fue hecho sin Él.
IV - En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
V - Y la luz brilló en las tinieblas, y las tinieblas no lo entendieron.
VI - Había un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan
VIII - No era la luz, sino que debía dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él.
VIII - No era la luz, sino que debía dar testimonio de la luz.
IX - (La Palabra) fue la verdadera luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo.
X - Él estaba en el mundo y el mundo fue hecho por Él, y el mundo no lo conoció.
XI - Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron.
XII - Pero a todos los que lo recibieron, les dio poder para llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre.
XIII - Que no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de hombre, sino de Dios.
XIV - Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros y vimos su gloria, gloria como la del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
TERCERA ENSEÑANZA
EL TRIPLE NACIMIENTO
El Evangelio de la tercera Misa es una página sublime.
San Juan tomó su vuelo de águila y sin preámbulos, penetra en la eternidad, donde nos muestra el Verbo con Dios, siendo Dios y Creador de todo lo que existe.
Descendiendo de estas alturas vertiginosas, muéstranos el Verbo hecho carne, en medio de este mundo, trayendo a todos la luz de la verdad y la salvación.
Era un hombre, pero era Dios aunque no lo recibieron sus hijos de la tierra, sin embargo manifestó su gloria en el Tabor, en la resurrección y en la ascensión.
Así tenemos la historia de los tres nacimientos del Salvador:
I - Su nacimiento ETERNO en el seno del Padre
II - Su nacimiento TEMPORAL en el seno de María.
III - Tu nacimiento ESPIRITUAL en las almas.
I - SU NACIMIENTO ETERNO
Decir que el Hijo de Dios nació en la eternidad es una forma popular de expresar un hecho que está más allá de nuestro entendimiento.
El Verbo divino, siendo la segunda Persona de la Santísima Trinidad, nunca nació, como siempre existió, siendo eterno como el Padre y el Espíritu Santo.
En el Evangelio, Jesucristo se instituyó a sí mismo como Hijo de Dios: para
que el Hijo de Dios sea glorificado (Juan XI, 4).
Todos dijeron: ¿Eres el Hijo de Dios?
Él respondió: Tú lo dices, lo soy. (Lucas XXII, 70).
Será grande y será llamado Hijo de Dios (Lucas I. 32).
Si Jesucristo es el Hijo de Dios, entonces Dios es su Padre,
y se oyó una voz del cielo: Tú eres mi hijo amado, en ti he puesto mis placeres (Marcos I.II).
Jesucristo lo proclama en voz alta: Mi Padre es el que me glorifica (Juan VIII. 54).
Todo lo que tiene mi Padre es mío (Juan XVI. 15).
como me envió mi Padre, así también yo os envío (Juan XX. 21).
La idea de Hijo y Padre suscita naturalmente la idea de nacimiento; por eso decimos que el Verbo nació del Padre Eterno, desde toda la eternidad, aunque nunca nació y nunca deja de nacer, siendo ese nacimiento eterno.
La Misa celebrada a medianoche significa que este nacimiento eterno del Hijo de Dios no pertenece al tiempo, sino que está por encima y fuera del tiempo.
De hecho, el momento de la medianoche es un momento de transición. No pertenece ni al día anterior ni al día siguiente. Pertenece a ambos. Así, el Verbo divino no pertenece ni al pasado ni al futuro; No comenzó ni termina: es eterno.
II - SU NACIMIENTO TEMPORAL
Dios eterno, compadeció a los hombres, perdidos por el pecado original y resolvió liberarlos de la esclavitud del mal.
Siendo espíritu puro, por lo tanto invisible, incorpóreo, no podría aparecer convenientemente en este mundo, enseñar la verdad y la virtud.
Podría tomar un cuerpo ficticio o pedir prestado un cuerpo; pero ¿por qué engañar a los hombres y mostrarse como no realmente?
Por tanto, resolvió nacer de una mujer. El Eterno Dios, la Inmaculada Palabra de Dios, quiso nacer en este mundo; pero debe nacer de una mujer virgen, como había nacido en la eternidad de un Padre virgen. Es el milagro de la Encarnación.
Jesucristo, Verbo hecho carne, nació del vientre inmaculado de María, por obra del Espíritu Santo, que le comunicó su fecundidad sin perturbar su virginidad.
La Virgen María estaba casada con un hombre virgen, el justo José, y sin su convivencia, el Hijo de Dios hecho hombre nació de ella.
Por una serie de disposiciones de la Providencia, María y José se vieron obligados a dejar Nazaret donde vivían, para enrolarse en su tierra natal, que era Belén
, allí, en la pobreza de una cueva, nació Jesús a la medianoche. Era la medianoche para mostrar nuevamente que si venía a este mundo, no era del mundo y venía a salvar y rescatar por sus méritos, tanto a los justos del Antiguo Testamento como a los hombres de buena voluntad del Nuevo Testamento.
El pasado y el futuro se unen al pie de este pesebre para darse una mano y separarse definitivamente en un abrazo de misericordia, y la nueva ley, toda de luz y amor, debe reemplazar a la vieja ley, llena de sombras y figuras. .
III - SU NACIMIENTO ESPIRITUAL
Jesucristo vino a salvar a los hombres, mostrándoles el camino de la verdad y dándoles el ejemplo del hombre regenerado, viviendo entre ellos y como uno de ellos.
Él habitó entre nosotros, dice San Juan, y vimos su gloria, que era toda gloria divina. Esta gloria es su morada espiritual en las almas, por gracia; siendo esta gracia, en palabras de San Pedro, una participación en la naturaleza divina - divinae consortes naturae - (Ped. 1,4).
Jesús quiere vivir en nosotros, sobre todo a través de la Sagrada Comunión, siendo esta morada la presencia física de su adorable cuerpo y luego una presencia mística, después de la desaparición de las santas especies. Tal morada de Dios en las almas es una de las glorias de la humanidad. Hace del corazón del hombre templo de Dios, como dice San Pablo:
¿No sabes que eres el templo de Dios? (Cor. III. 16).
Tus miembros son el templo del Espíritu Santo (1. Cor. Vl. 19).
Eres el templo del Dios viviente. (2. Cor. VI. 16).
VI - CONCLUSÃO
Os anjos cantaram por cima do presépio: - Glória a Deus e paz aos homens de boa vontade. A glória de Deus é Jesus, é a sua Encarnação, é a sua habitação nas almas. A paz é a salvação, que Ele vem trazer pela sua doutrina e pelos seus exemplos.
Sejamos estes homens de boa vontade, adorando o pequeno Jesus, abrindo-lhe o nosso coração para amá-lo e cumprir fielmente a sua lei divina, toda de perdão e amor.
Seja o nosso coração o presépio no qual o Verbo Eterno, feito Verbo Encarnado, possa nascer espiritualmente, para ali manifestar a sua glória, como Filho Unigênito, vindo do Pai, cheio de graça e verdade, na expressão do Evangelho de hoje.
CUARTA INSTRUCCIÓN
MARÍA Y JOSÉ CERCA DE LA CUNA DE NAVIDAD
¡Navidad! Es el día de los recuerdos suaves y sublimes.
Es el día del misterio, que hace palpitar los corazones más indiferentes.
Es el día en que el pueblo cristiano se postra ante el pesebre para adorar allí a Dios hecho hombre, hecho niño, en los brazos de su Madre pura e inmaculada, la Virgen María.
No solo podemos acercarnos, sino también besar con reverencia y amor los pequeños pies del Niño Dios y también la mano de la Virgen, que sonriendo nos presenta su tesoro, nuestra salvación. Revivamos por un momento las conmovedoras escenas de esa gloriosa noche. Se conocen los hechos, pero no basta con conocerlos; es necesario hacerlos revivir dándoles los colores de la gratitud y el amor.
I - LA VIRGEN MADRE de Jesús
II - SAN JOSÉ Esposo de María
I - LA MADRE VIRGEN DE JESÚS
Era muy tarde en la noche José y María no encontraron ropa de abrigo en las casas de Belén y fueron, pobres y despreciados, a la cueva donde los pastores se refugiaban en la temporada de invierno.
La cueva estaba desierta.
José amarra el potrillo, sobre el que cabalgará la Santísima Virgen y explorará el interior de la cueva. Paredes desnudas, rocosas y desniveladas.
En el suelo, paja y heno en desorden: al fondo, el pesebre y nada más.
Es el mobiliario del palacio del Rey de Reyes, para quien el lujo dorado como un trapo nauseabundo no es más que trapos. Si fuera solo su persona, el humilde José apreciaría un palacio así; sin embargo, es su dulce esposa, la Virgen, quien le fue confiada por Dios. Y se siente inquieto. Sin embargo, que se haga la voluntad de Dios. José comienza la limpieza, mientras la Virgen, en una infratuosidad sobre la roca, se ocupa de la frugal comida. Pasaron las horas.
¡Era medianoche!
Sobre el pesebre, donde vaga suavemente un niño recién nacido, la Virgen inclina su cabeza aureola y transfigurada.
Al verla de pie, activa y preocupada, nadie tendría el recuerdo de ser la madre del bebé. Sin embargo, para entenderlo, basta con ver el cuidado y el cariño que envuelve al frágil niño. Perfectamente pura de todas las imperfecciones, la envuelve en los cálidos paños que había hecho en Nazaret. La colocó sobre la paja tosca, en el pesebre después de haberla besado y abrazado durante mucho tiempo, contemplándola como en un éxtasis de amor.
El niño se duerme animado por la adoración de su madre.
En la penumbra de la cueva, su rostro blanco puro brilla como una estrella.
II - SAN JOSÉ, ESPOSA DE MARÍA
José, postrado de fatiga, aún duerme a la entrada de la cueva.
Lentamente y sin palabras, la Santísima Virgen lo despierta y lo conduce al pesebre.
Al ver al niño dormido ya María, cuyo rostro transfigurado y radiante no revela fatiga ni dolor, José se queda mudo de asombro.
Menos preparado que su esposa para presenciar el misterio inefable, que acaba de suceder y del que nunca sospechó en este lugar, tarda unos momentos en comprender plenamente lo que está sucediendo.
Gruesas lágrimas se deslizan lentamente por sus mejillas coloreadas por la emoción.
Un largo sollozo le levanta el pecho y un sonido ronco y mal articulado oprime su garganta.
Cae de rodillas, su frente en el polvo de la tierra. Quisiera llorar, sollozar, reír; sin embargo, no puede. Adora, aniquilada por el sentimiento de su indignidad. El ángel le dijo:
"¿Qué es nacido del Espíritu Santo? Ella dará a luz un hijo y llamará su nombre Jesús, porque Él salvará a Su pueblo de sus pecados (Mateo, I. 20-21).
Y dirá y entender que María, su esposa y que acaba de dar a luz. ¡Dios mío, Dios mío! y ver que él mismo, pobre e ignorante, con las manos encallecidas y el rostro quemado, se mezclan con este misterio sublime!
Oh Dios, ¿es posible?
Y José llora, solloza, quiere salir corriendo, pero no, se humilla y adora.
III - CONCLUSIÓN
El niño se despertó. Los balidos, las palpitaciones de su pequeño corazón, irradian hacia María y José, inclinados sobre la cuna de paja.
La Santísima Virgen, sonriendo tiernamente al Niño, con los ojos aún cerrados a la luz del día, lo toma en sus brazos y lo coloca en los de José, que casi se desmaya de emoción y amor.
En un largo beso, su rostro se bañó en lágrimas. Joseph expresa su gratitud y su amor.
Aquí está la escena de Belén, el lugar de nacimiento de Belén en Palestina. Que se reproduzca para nosotros. como José, vayamos al pesebre para adorar a nuestro Redentor.
Adorémoslo en los brazos de su Madre y recibámoslo para cubrirlo con los besos de nuestra adoración, nuestro amor y nuestra eterna gratitud. Recordemos que Jesús sólo se encuentra en los brazos de su Madre y que sólo ella debe presentarlo a nuestra adoración, como lo había presentado a la adoración de José, los pastores y los magos.
QUINTA INSTRUCCIÓN
GLORIA Y LÁGRIMAS
María y José, para obedecer el edicto de César Augusto, se trasladaron a Belém, lugar de origen de su familia.
Los santos casados no pudieron encontrar alojamiento en las casas de la ciudad y se vieron obligados a retirarse a una cueva donde se refugiaron los pastores, que custodiaban sus rebaños.
Es en esa cueva donde tendrá lugar el más sublime de los misterios: El nacimiento del Hijo de Dios. Contemplemos hoy esta verdad embriagadora, viendo el singular contraste entre:
I - PARAÍSO en la gruta de Belén
II - Las primeras LÁGRIMAS de Jesús
YO - PARAÍSO EN LA TIERRA
Sólo María Santísima se había retirado, un éxtasis inefable se apoderó de ella. Una luz divina inunda tu alma, mientras que un amor vehemente hace palpitar tu corazón.
En medio de esta luz y este amor, con los brazos extendidos en actitud de súplica y las rodillas sobre la paja de la cueva, recibe de pronto al Hijo de Dios hecho niño.
¡Qué hermoso y resplandeciente es el divino Niño!
La Santísima Madre lo contempla y lo abraza contra su pecho, lo cubre de lágrimas y besos y lo adora con profunda humildad. Es tu Dios. Pero también es su Hijo.
Allí en las alturas, Él reina y triunfa rodeado de gloria, y en Sus brazos hay un pobre niño tiritando de frío. ¿Quién comprenderá los sentimientos de la Virgen Madre en este delicioso momento? ¡Nadie! Porque necesitaría comprender la inmensidad de este amor, que para nosotros es incomprensible. San José entrando en la cueva, presencia este espectáculo sin precedentes, y casi se desmaya de alegría y admiración. Una multitud de ángeles desciende del Paraíso, haciendo resonar cantos melodiosos:
- Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.
¡Tanta gloria en medio de tanta miseria!
II - LAS LÁGRIMAS DE JESÚS
Mientras la Santísima Virgen envolvía al niño celestial en un paño, lo adoró como su Dios y Salvador y luego, sollozando de emoción, lo colocó con inmenso cariño y delicadeza, en el pesebre que San José había preparado, recogiendo aquí y allá, en el suelo, paja seca y un poco de heno, extendiendo por encima el manto que lo había cubierto en el viaje.
Entre los hombres, el niño más pobre encuentra un abrigo y una choza al nacer. El Salvador no encuentra techo ni cuna; pero está acostado en un pesebre viejo y rústico. El Niño Jesús verdaderamente hombre y sujeto a los elementos, sintiendo la dureza de las pajitas así como el escalofrío del frío, ¡comienza a derramar sus primeras lágrimas!
¡Un Dios que llora! Et lacrymatus est Jesus (Joannes XI. 35).
Los ángeles que recogen estas lágrimas los conducen al trono del divino Padre, quien en su misericordia las transforma en precioso rocío para lavar los pecados del mundo.
Pero no es solo la dureza de la cuna y el rigor de la temporada lo que hace llorar al Salvador recién nacido. Es la malicia de los pecados de los hombres. La vista de los tormentos que te esperan. La indescriptible ingratitud del mundo. Estas son las verdaderas razones que te afligen y antes de que tu corazón gotee con sangre, te hacen llorar.
III - CONCLUSIÓN
Acerquémonos a la humilde cuna donde nació Aquel que ni el cielo ni la tierra pueden contener. Jesús no habla con palabras; habla con ejemplos que nos enseñan a amar la humildad, la mortificación.
¡Oh Jesús, creo que estás al mismo tiempo, en el Paraíso y en esta pobre gruta, en la gloria arriba y en la miseria aquí en la tierra! ¡Pero qué diferencia, oh Jesús!
En el Paraíso, tu trono es el seno del Padre Eterno y en esta cueva, es un pesebre tosco y torpe. Allí te contemplo lleno de gloria y majestad; aquí te veo pobre humillado, afligido! ¡Allí veo estrellas salir de tus manos y aquí, lágrimas brotan de tus ojos!
Pero si te encuentro más glorioso en el Paraíso, aquí te encuentro más amable. Oh Jesús, deja que una de esas lágrimas caiga sobre mi corazón, para ablandarlo, haciéndolo más sensible a la delicadeza de tu amor.
SEXTA INSTRUCCIÓN
EL CUNA DEL AMOR
¿Qué nos presenta la solemnidad de hoy?
Un establo, una cuna, un niño recién nacido.
Es Navidad ! Todo esto es sencillo, pero lo maravilloso es que desde hace diecinueve siglos todos los pueblos de la tierra aún conmemoran el belén. Es un hecho histórico.
Jesucristo pertenece a la historia. Antes de la invasión de los bárbaros, se podía ver en Roma el acta de su nacimiento redactada en Belén, era una noche de diciembre. Dos pobres caminantes, incapaces de encontrar refugio en las casas de Belén, se refugian en una cueva abandonada, y allí una Virgen deposita, en un pesebre, al hijo más hermoso de los hombres: su hijo. Al día siguiente, lo inscribe en los registros de Belén. Este hijo es Jesucristo, y este pesebre está hoy representado, honrado y transformado en todo el mundo.
Consideremos por un momento:
I - Esta cuna HONRADA
II - Esta cuna TRANSFORMADA
I - EL CUNA HONRADA
El mundo entero canta el establo y el niño de Belén, interrogando el pasado se escuchan cánticos, fiestas populares en honor a este belén.
¿Por qué tales manifestaciones, mientras tantas otras cunas están envueltas en el silencio y el olvido? - Digitus: Dei est hic!
Solo Dios puede dar este atractivo único a esta pobre cuna.
Los honores del mundo pasan.
Hoy es la gloria; mañana, olvido, desprecio.
¿Quién canta hoy la cuna de los dominadores mundiales, desde Alejandro hasta Napoleón?
Sus vidas pertenecen a la historia, pero una historia que ya no despierta entusiasmo ni amor, solo la estéril admiración de un hecho pasado.
La cuna de Belén, en cambio, despierta llamas de amor, de celo, engendra virtudes heroicas y florece la pureza y el martirio. La medianoche en Belén separa dos días y dos mundos. ¡Esta Navidad es un nuevo día, una nueva temporada, un nuevo Testamento, una nueva vida! Esta vida fue esperada y deseada por los profetas, aclamada por los ángeles y vivida por hombres de buena voluntad. Este niño es verdaderamente Dios hecho hombre, el deseado de las naciones, el libertador del mundo.
II - EL CUNA TRANSFORMADA
El establo de Belén, por inspiración de Dios, se había convertido en basílica e iglesia, donde vendrán uno tras otro, a buscar la verdad, los poderes intelectuales, los poderosos y los humildes, donde los sufrimientos de todas las especies, para encontrar consuelos, energías y comodidades.
En este establo, transformado en templo del Altísimo, el belén se convertirá en tribuna, desde la que resonará la palabra del Verbo Divino. Este tribuno será un trono para el nuevo Rey, cuyo poder será eterno.
CHRISTUS VINCIT, CHRI STUS REGNAT,
CHRISTUS IMPERATl
Este establo es, por tanto, un palacio. Este pesebre es un trono.
Ese niño es el Rey. Ese Rey es Dios. Los ángeles lo proclaman cantando: - Gloria a Dios en las alturas y en la tierra, paz a los hombres de buena voluntad (Lc II, 14).
La estrella lo anuncia: - Hemos visto tu estrella (Mateo II. 2).
Vendrán los pastores: - Vayamos a Belén y veamos qué pasó, qué nos anunció el Señor (Lucas II. 15).
Seguirán a los Magos para encontrarse con este Rey divino y ofrecerle incienso como un Dios, oro como un rey, mirra como un mortal. - Entrando en la casa, encontraron al Niño con María, su Madre, y postrándose, lo adoraron. (Mateo II.II).
La tierra agotará sus riquezas para adornar sus templos.
Los mártires le darán sangre, gritando con entusiasmo: - ¡Tu ES CHRISTUS! ¡Eres nuestro Rey y nuestro Dios!
III - CONCLUSIÓN
Nosotros también, en este día glorioso, vamos a Belén, entremos en el establo. acerquémonos al pesebre y besemos los pies de este divino Niño, que viene a traernos paz y felicidad. El mundo, desde lo alto de sus frágiles trompetas, clama: Independencia, Libertad y Alegría Jesús, desde el fondo de su pesebre, nos murmura: ¡Obediencia, Pureza y Pobreza!
Escuchemos bien al recién nacido, porque no viene como juez, sino como amigo; no como Maestro, sino como Salvador. Viene a reinar, pero su reino es de amor y misericordia.
Sic amorm us, quis non redamareti '
¿Quién no amará al que tanto nos ama?
JESUS circuncisión
(1 el de Janeiro)
La fiesta de la circuncisión, que se celebra el 1 de enero, día de la octava de Navidad, nos recuerda que, ocho días después de su nacimiento, Nuestro Señor cumplió la ceremonia de la ley judía, por la cual el hijo debía consagrarse a Dios, según la señal del pacto de Dios con Abraham. Era el pacto entre Dios y Abraham, que requería que todo niño varón fuera circuncidado ocho días después del nacimiento.
"Y el que no sea, había dicho Dios, será rechazado de entre tu pueblo, porque insulta el pacto que hice contigo" (Génesis XV II.10).
La circuncisión era el signo distintivo de los judíos entre los incrédulos y la confirmación de las promesas que Dios le había hecho a Abraham. Esta ceremonia fue el sacramento principal y más necesario del Antiguo Testamento. Era la condición esencial para la incorporación del pueblo escogido de Dios. Hay Santos Padres que lo comparan con el bautismo, reconociendo en él un símbolo de purificación del pecado original y santificación por la gracia de Dios. (Santo Tomás de Aquino).
EVANGELIO (Lucas, II. 21)
En ese momento, después de los ocho días para que el Niño fuera circuncidado, se le dio el nombre de JESÚS, como lo había llamado el ángel, antes de que fuera concebido en el vientre (materno).
INSTRUCCIÓN SIETE
LAS ENSEÑANZAS DE LA CIRCUNCISIÓN
Jesús es un hombre perfecto, así como Dios es perfecto.
Tiene nuestra sensibilidad para experimentar nuestros dolores como nuestras alegrías. No quiere escapar de ningún sufrimiento y no olvida ni por un momento que viene a este mundo como una Víctima.
Por ello, lo vemos como a pequeños, gimiendo, llorando, sollozando como cualquier otro niño de su edad. La circuncisión es una ceremonia legal impuesta por Dios a Abraham, como señal del pacto entre Él y su pueblo: - Al octavo día el niño será circuncidado. (Levítico XII. 3).
Contemplemos esta escena conmovedora:
I - En su realización.
II - En su significado.
I - EL LOGRO
María y José, que se sometieron al edicto del Emperador Romano, están sujetos a la ley divina.
Según San Epifanio, la operación sagrada se llevó a cabo en la misma gruta de Belén (Adv. Hoer. XI. 9) y fue el mismo José quien la realizó. (Talmud c. 1.).
En las familias importantes, la ceremonia de la circuncisión se realizó con toda la solemnidad y asistencia de familiares y vecinos como vimos en el nacimiento de San Juan Bautista (Lc I. 58). Parecía nuestro bautismo cristiano.
Es probable que para la circuncisión del Niño Jesús, la asistencia se limitara a los pastores, quienes fueron invitados por los ángeles para ir a adorar al Niño.
Las incisiones hechas en la carne del niño fueron dolorosas y sacaron gemidos inarticulados del pecho oprimido, y las lágrimas brotaron de sus ojos apenas abiertos a la luz del día.
Es la primera inmolación de la dulce Víctima, que viene a sacrificarse por la salvación de los hombres.
Las primeras gotas de la Sangre del Redentor fluyeron en la oscuridad de la cueva, recogidas con amor por la Virgen Madre. A la vista de este niño de ocho días, que lloraba, los ángeles sin duda entonaron, por primera vez, el himno a la sangre del Cordero, que San Juan debía escuchar un día. (Apocalipsis V.12).
En ese momento, de hecho, el Salvador era más que un Cordero divino, cumpliendo al pie de la letra, mediante su primer sacrificio, la palabra del Precursor: - He aquí el Cordero de Dios, he aquí el que quita los pecados del mundo. . (Juan 1, 2, 9).
II - SU SIGNIFICADO
Pero, ¿por qué se sometió al Niño Jesús a esta ceremonia?
La ley de Moisés era formal, sin duda, sin embargo, suponía y expresaba condiciones (Lev. XII - I.2), que no se aplicaban ni a Jesús ni a María, por lo que legalmente, ambos estaban exentos de su cumplimiento.
Encontramos tres razones de orden superior a la ley mosaica, que los determinó a someter al Hijo de Dios a la ley.
PRIMERA RAZÓN:
La santificación del rito y de las personas a las que se aplica.
Así como el bautismo es el signo que distingue al cristiano y lo convierte en un hijo adoptivo de Dios, la circuncisión fue el signo del pacto de Dios con los hijos de Abraham.
La circuncisión del israelita lo entregó a Dios, mientras que la circuncisión del Hijo de Dios hecho hombre entregó a Dios a la humanidad, consagrando definitiva y visiblemente la alianza de las dos partes contratantes.
De esta manera, gracias a la circuncisión de Jesús, el signo de la alianza divina no se grabó simplemente en la carne del hombre, sino en la carne de Dios mismo, en la persona de Jesucristo.
SEGUNDA RAZÓN:
Jesucristo, hecho hombre, tomó la apariencia del pecador - en similitudinem hominum factus - (Felipe II. 7).
Ahora bien, la circuncisión, en la expresión de Bossuet, era "el sacramento de los pecadores y la expresión de su servidumbre".
Por lo tanto, el Salvador, sobre quien Dios había puesto la iniquidad de todos (Is. 53, 6) debía someterse a su solicitud.
Desde su entrada al mundo, la espada de la inmolación tuvo que marcarlo para el castigo final.
TERCERA RAZÓN:
La forma y el simbolismo de la circuncisión obligaron al Salvador a someterse a su rito. Se derramó sangre; hubo un sacrificio real en un sentido especial.
La forma de circuncisión indicó la liberación de las inclinaciones originales de la corrupción humana. Por eso se impuso un nuevo nombre a los circuncidados. (Génesis XVI I. 5).
Jesús iba a ser circuncidado, lo que significa que vino a arrancar a la raza humana del yugo del pecado y levantarla, por gracia, para compartir su propia vida.
III - CONCLUSIÓN La
circuncisión es, por tanto, la entrada de Jesús en la vida de inmolación, que inició en este día, derramando las primeras gotas de su preciosa sangre.
Esta fiesta debe despertar en nosotros sentimientos de gratitud hacia Jesús y hacia la Santísima Virgen que presentó a su Hijo en la barra del sacrificio, para que la sangre de su Jesús purificara y santificara las almas.
Debe también suscitar en nosotros el odio al pecado, que causó los sufrimientos de Jesús, y enseñarnos el espíritu de mortificación y sacrificio, siguiendo el ejemplo de nuestro modelo divino.
OCTAVA INSTRUCCIÓN
EL SANTO NOMBRE DE JESÚS
En el momento de la circuncisión, el nombre legal se impuso al recién nacido, como se hace hoy en el momento del bautismo.
Depende de José imponer este nombre al Salvador. No había necesidad de buscarlo, porque dos veces un mensajero celestial lo había traído del cielo y lo había confiado, la primera a María y la segunda al mismo José
La Iglesia instituyó la fiesta del Santo Nombre de Jesús.
La fiesta de un nombre. ¿Porque eso? La Iglesia, inspirada por el Espíritu Santo, debe haber encontrado poderosas razones para justificar el culto dado a este nombre. Meditemos estas razones, considerando:
I - El origen de este nombre
II - Su dulzura
YO - SU ORIGEN
I - Este nombre viene del cielo.
Ahora los nombres dados por Dios son realidades. No son, simplemente, signos, representaciones, más o menos exactos en relación a lo que expresan. Constituyen un rostro, un aspecto de las cosas, que se transportan al dominio de la palabra.
Son sustanciales, y su sustancia es la cosa nombrada, en su ideal eterno, y por este ideal, en su realidad creada y vivida. Por lo tanto, debe venir del cielo porque la tierra era incapaz de imaginar tal nombre. El día de la Anunciación, el Arcángel Gabriel le dijo a María:
He aquí, darás a luz un hijo y llamarás su nombre Jesús (Lc. I. 31).
Más tarde, un ángel vino a advertir a San José que debía tomar a María por esposa, porque lo que en ella fue concebido fue obra del Espíritu Santo. Y dará a luz un hijo, al que llamarás Jesús. (Mateo 1:21).
No cabía la menor duda: Dios había enviado desde lo alto del cielo, el nombre que debía distinguir para siempre al Verbo Divino hecho hombre; su nombre debe ser Jesús.
Jesús significa Salvador. El ángel mismo le había indicado a José el significado: - Llamarás a Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados. (Mateo 1, 2-1).
Este nombre ya se había utilizado en el Antiguo Testamento.
A Jesús, o Josué, había introducido a los israelitas en la tierra prometida. Otro, un sumo sacerdote, había restaurado el culto divino a la ciudad santa después del cautiverio de Babilonia.
Por lo tanto, dar el nombre de Jesús a este niño, nacido en un momento en el que se esperaba la venida del Mesías, tenía sobre su frente el halo del Salvador. El nombre es solo un grupo de sílabas, pero trae el honor de la persona, es como su estandarte, su bandera.
La bandera es solo un trozo de tela; sin embargo, para defenderlo se sacrifican vidas, y cuando aparece en los desfiles, las frentes más altivas se inclinan.
No se puede tocar la bandera sin tocar la carne viva de la nación que representa.
¡Oh Jesús, tu nombre es la Bandera sagrada, que nos une y nos anima! Ella nos recuerda que somos hijos de este Jesús, quien, es decir, Salvador, nos hizo salvos, predestinados al cielo por su sangre.
II - SU DULCE
Este nombre sagrado se ha vuelto eterno, todo imbuido de amor.
¿Quién lo pronunció primero?
Era el Padre Eterno, en la gloria del cielo, comunicándolo al Arcángel, que lo llevaría a la tierra.
Es, por tanto, un nombre consagrado por labios divinos, por el Eterno, desde toda la eternidad.
El Arcángel lo recoge con respeto, lo repite en adoración y lo lleva a la tierra.
Repetida mil veces por la Virgen Inmaculada y José, resonó en el cielo.
Salió después, vibrante y amorosa del pecho de los Apóstoles, que fueron a anunciarlo al mundo entero. Fue el clamor supremo de esta legión de mártires, que dieron su vida, pronunciándola con labios manchados de sangre, amor y heroísmo.
Los Ermitaños lo encomendaron al eco de los desiertos y las Vírgenes lo murmuraron en sus conversaciones íntimas. Así vino a nosotros, a través de esos labios benditos, todo refulgente de gloria y embalsamado de amor.
Por eso el nombre de Jesús ejerce incomparable poder en el cielo, en la tierra y en el infierno, como dice el Apóstol: - Por eso Dios lo exaltó y le dio un nombre, que está sobre todo nombre; para que ante el nombre de Jesús se doble toda rodilla en el cielo, en la tierra y en el infierno, y toda lengua confiese que el Señor Jesucristo está en la gloria de Dios Padre (Felipe II, 9).
En el cielo, el nombre de Jesús es el deleite y el objeto de continua alabanza de los bienaventurados.
En la tierra, debería dominar todas las armonías y estar grabado en todos los monumentos, pero lamentablemente la ingratitud de los hombres incluso ha renegado de este nombre y hay labios que no solo no lo pronuncian, sino que incluso lo blasfeman.
En el infierno, el nombre de Jesús postra al suelo la frente orgullosa de los demonios, y ya no pueden amarlo, lo adoran maldiciéndole, pero reconociendo su grandeza y poder. En el purgatorio, este nombre sagrado difunde esperanza y amor, y las almas benditas lo repiten continuamente, como un faro, que apunta a la gloria futura del cielo.
III - CONCLUSIÓN
¡Cuántas personas hay en este mundo que pronuncian este sagrado nombre con indiferencia, como si fuera el nombre de un extraño! ¿No somos de este número?
¡Oh! ¿Por qué esperar que algún día nos veamos obligados a adorarlo? Amémoslo de ahora en adelante como el nombre de nuestro mayor benefactor, nuestro querido Padre, nuestro gran amigo.
Amarlo un poco es no conocer su origen. su significado, su dulzura!
Oh Jesús, para amar tu nombre, debo amarte. Y amándote, pronunciaré tu nombre con amor, como se pronuncia con amor el nombre de una persona querida.
Amándote, sabré distinguir tu nombre en lecturas, en conversaciones y lo sentiré vibrar en mi corazón.
Entre las manifestaciones de amor, hay una muy sencilla y accesible a todos, que la liturgia prescribe: es inclinar la cabeza, cada vez que lee o escucha el nombre de Jesús, así como decirlo con convicción en la recitación del Padre Nuestro: Santificado sea tu nombre!
NOVENO
PODER DE INSTRUCCIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS
San Pablo dice que el nombre de Jesús está por encima de cualquier otro nombre (Felipe I I. 9), para indicar la gloria suprema de Jesús, que sobrepasa cualquier otra gloria, porque es sustancial.
Él llama, como testigo, cielo, tierra, infierno.
Y estos responden doblando la rodilla. Tal poder en el nombre de Jesús no es bien conocido, y hay cristianos que piensan que es una costumbre piadosa honrarlo y exaltarlo.
Hay más que eso: es un medio de salvación: - Quien invoque el nombre de Jesús será salvo, dice el Apóstol. Meditemos por un momento en el poder de este nombre sagrado.
I - En todo el mundo
II - En el alma de cada cristiano
YO - EN TODO EL MUNDO
El cielo se inclina. La bondad divina se conmueve y la omnipotencia se somete tan pronto como se invoca este nombre. La resistencia contra él es imposible. La justicia y la ira divinas se suavizan. Pídele a mi Padre en mi nombre, dice Jesús, y Él te lo dará. (Juan 1 6. 23).
Los ángeles se postran en adoración, porque, dice el Apóstol: ¡Jesús es mucho más alto que los ángeles, como su nombre es superior a los nombres que recibieron!
¿Cuál de los ángeles ya ha dicho Dios: - Tú eres mi hijo, te engendré hoy?
Y de nuevo: Yo seré un Padre para Él y Él será un Hijo para Mí.
Y cuando trae a su primogénito al universo, dice: Todos los ángeles del Altísimo le adorarán (He. 1: 3-6).
Los santos que cantan el cántico del Cordero con gloria claman: ¡Señor! ¿Quién no glorificará tu nombre? (Apocalipsis XV. 6) Para todos, fueron salvos por este nombre. (Sal. CV8).
La tierra adora este nombre de salvación y lo adoró incluso antes de que apareciera el Mesías.
Esperé, Señor: tu Jesús (o salvación) dijeron los Patriarcas (Gn. 49, 18).
Me regocijaré en el Señor, dice Habacuc, y me regocijaré en mi Dios mi Jesús (Habac. I II.-8). ¡Cielos, exclama Isaías, deja que tu rocío descienda, abre la tierra y germine Jesús (salvación)! (Is. 415, 8).
Después de la aparición del Salvador, la adoración de este nombre se convierte en una alegría sin igual, San Pablo, en sus epístolas, lo pronuncia 219 veces, como si no se cansara de escucharlo y repetirlo.
San Agustín escribe en sus confesiones: El corazón de mi hijo se alimentaba con el nombre del Salvador, así como con la leche de mi madre, y todo lo que leí, por conmovedor que fuera, nunca podría arrebatarme sin ese nombre. (Conf. III. 4).
Se conocen los entusiastas y tiernos cantos de San Bernardo en honor al sagrado nombre de Jesús; para él este nombre era luz, alimento y unción.
Los apóstoles y mártires suben con deleite al cadalso de la muerte, en el nombre de Jesús. (Ley V. 41). Los santos lo pronunciaban como en éxtasis, y algunos de ellos, como el Beato Suzo, lo grababan en el pecho con un hierro candente, o con los golpes de la cuchilla. Los moribundos exhalan su último aliento, repitiendo con amor el grito de San Juan: - Ven, Señor Jesús - (Apocalipsis .ft · 20).
II - EN EL ALMA DE CADA UNO
¿Qué sentimiento debe inspirarnos este nombre?
¿Admiración, gratitud o confianza?
Todo esto, sin duda; pero sobre todo confianza.
Nunca puedes confiar demasiado en Dios. Cuando llamamos: "En el nombre de Jesús", "En el nombre de tu Hijo, - recordando a Dios todo lo que ha hecho por nosotros, Dios no puede apartar la cabeza. Él se conmueve.
Al escuchar este nombre, Dios lo ve". Si estos marcos inefables de la Encarnación, el nacimiento, Belén, Nazaret, el Calvario, el Cenáculo y antes de estas escenas, Dios nunca puede dejar de escuchar y encontrar al que suplica que
hay una promesa divina: - Qui invocaverit nomen Domini, salvus er it (Rom. 10.13) El que invoque el nombre del Señor será salvo.
El término es positivo, no excluyendo a nadie, ni solicitud alguna.
Sin duda, Dios puede hacernos esperar para experimentar nuestra confianza, pero la solicitud, de cualquier manera y forma que Él elija, será concedida.
Armados con el nombre de Jesús, haremos todo en el orden de la salvación.
No podemos hacer nada por nosotros mismos, ni siquiera pronunciar meritoriamente el nombre de Jesús, excepto por el Espíritu Santo (gracia); recordemos, sin embargo, que esta gracia siempre está disponible para nosotros y se obtiene a pedido.
Existe en la vida espiritual la admirable ley de la colaboración divina, que significa que el hombre no puede hacer nada por sí mismo y todo solo con Dios; y considerado del lado de Dios, hace que Dios haga todo por sí mismo, pero no hace nada en la obra de santificación sin la colaboración del hombre. El nombre de Jesús trae la salvación en sí mismo, pero salva solo con la cooperación de quien pronuncia este nombre divino, que es en las palabras de San Bernardo: - luz, alimento y unción.
III - CONCLUSIÓN
El nombre de Jesús es, por tanto, un poder divino, que Dios pone en nuestras manos, o mejor en nuestro corazón, para que lo invocamos y nos hagamos invocar por los demás.
Demos a conocer el poder de este nombre divino, para que todos puedan aprovecharlo.
Este nombre: Jesús - es para el corazón del hombre un punto luminoso, una estrella brillante que apunta al cielo.
¡Oh Dios, santificado sea tu nombre bajo el dulce nombre de Jesús!
¡Queremos repetirlo a los niños pequeños, para que sean puros y piadosos! Queremos repetirlo a la juventud ardiente, para que sea un ideal y un apoyo para ellos en tiempos de lucha. Queremos repetirlo a los afligidos y que sufren, para que les enseñe resignación y confianza. Queremos poner el suave nombre de Jesús en los labios descoloridos y temblorosos de los moribundos, para reavivar la fe en ellos, el arrepentimiento del pasado y la esperanza de una vida que comenzará y que nunca terminará.
FESTIVAL DE LA EPIFANÍA
(6 de enero)
Los escritores no se ponen de acuerdo sobre la fecha de la llegada de los Reyes Magos a Belén, ni sobre el lugar donde adoraron al Niño Dios.
¿Estaba todavía en el establo, o en una casita menos miserable puesta en uso por los habitantes? Sin discutir el asunto, la lástima prefiere verlos en la cueva.
La tradición siempre los representa en número de tres: Gaspar, Belchior y Baltazar. Venían de la región del Éufrates, que aún conserva el recuerdo de las predicciones hechas por Balaam sobre una estrella milagrosa.
Esta profecía y la de Daniel, aún más explícita, se difundió entre los pueblos de Oriente, donde se había formado una especie de expectativa, que se transmitía a las poblaciones.
EVANGELIO (Mateo, II. 11):
1 - Cuando Jesús nació en Belén de Judá, reinando el rey Herodes, he aquí unos magos vinieron del Oriente a Jerusalén,
II - diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que es ¿Nació? Porque vimos tu estrella en Oriente y vinimos a adorarte.
III - Al oír esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.
IV - Y convocando a todos los sumos sacerdotes ya los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer Cristo.
V - Y dijeron: - En Belén de Judá, porque así fue escrito por el profeta:
VI - Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los jefes de Judá; porque de ti saldrá el jefe que mandará a Israel, pueblo mío.
VII - Entonces Herodes, habiendo llamado en secreto a los Magos, les preguntó con atención a qué hora se les había aparecido la estrella.
VIII - Y enviándolos a Belén, les dijo: Ve y averigua bien sobre el niño y cuando lo encuentres avísame para que yo también vaya a adorarlo.
IX - Y ellos, habiendo oído las palabras del rey, se fueron; y he aquí, la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos hasta que llegó a donde estaba el niño y se detuvo.
X - Al ver la estrella, se sintieron poseídos de gran alegría.
XI - Y entrando en la casa, encontraron al niño con María su Madre, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros le ofrecieron regalos (de) oro, incienso y mirra.
XII - Y habiendo recibido advertencias en sueños de no volver a Herodes, regresaron por otro camino a su país.
DÉCIMA INSTRUCCIÓN
LOS REYES MÁGICOS
Mientras los grandes acontecimientos de Belén entraban en la sombra del pasado, sin dejar quizás el ambiente de esta población rural y trabajadora, otros hechos se desarrollaban más allá de las fronteras de Israel, donde vivían los pueblos persa y árabe Caldeos, que también esperaban la llegada de un Libertador.
El profeta Daniel había dicho: - Lo veo, pero aún no existe. Lo miro, ya que todavía viene de lejos. ¡Una estrella brillará sobre Jacob, un cetro se levantará sobre Israel!
Los sabios habían grabado en su memoria el recuerdo de esta predicción. Y he aquí, un día, tres de estos sabios, que la tradición dice que son reyes, y que son llamados "los sabios", vieron en el firmamento esta estrella milagrosa, de maravillosa grandeza y brillantez.
Repasemos por un momento el conmovedor relato del Evangelio de hoy. Todo allí es suave, claro y lleno de los más nobles sentimientos; veamos:
I - El viaje de los Reyes Magos.
II - Adoración del Niño Jesús.
I - EL VIAJE DE LA REVISTA
Un día los tres Magos vieron, en el firmamento, una estrella extraordinaria, mientras una voz interior les hizo comprender que esta estrella indicaba el nacimiento del gran Rey, esperado por los judíos. Se sintieron impulsados por una fuerza extraña a presentarse ante este Rey, fue la invitación de la gracia divina.
Mil objeciones nacieron naturalmente en su mente; eran reyes, ¿cómo dejar el reino? Fueron sabios. como salir de estudios? Tampoco sabían el lugar donde debía nacer tal Rey. ¿Cómo conocerlo? ¿Adónde ir? ¿A quién pedir una explicación?
A todas estas objeciones, la voz interior respondió que confían en Dios.
Ya no vacilaron; con un buen séquito que llevaba provisiones y regalos, la caravana partió, mientras brillaba la estrella, que parecía indicarles el camino.
Viniendo del otro extremo de la India, o de Persia, como indicaban sus nombres, o de Sabbat Median, Efa, Tarses, o también de Arabia o Etiopía, según las profecías de Isaías (Isaías 6 0,6) tenían que atravesaron los inmensos desiertos, que separaban estos lugares de Jerusalén, pero nada pudo desanimarlos, y después de unos meses de viaje, fueron de repente, frente a la suntuosa ciudad de Jerusalén, guiados allí por la estrella.
Allí desapareció la estrella e hizo creer a los Magos que tenían ante ellos la ciudad del gran Rey. Se apresuraron, por tanto, a bajar a la ciudad, haciendo a los habitantes una pregunta que les parecía tan natural: - ¿Dónde está el Rey? de los judíos?
El asombro fue generalizado. Nadie conocía a un Rey tan recién nacido.
Incluso el viejo Herodes, advertido de las preguntas de los magos, comenzó a temblar en su palacio.
Inmediatamente se consultó a los principales sacerdotes y doctores de la ley, quienes respondieron a la pregunta, citando la profecía de Miqueas: - En Belén de Judá.
Herodes intenta dominar su inquietud. Fingiendo también querer adorar al nuevo Rey, le pide a los Magos que busquen cuidadosamente al Niño y regresen para decirle dónde está el lugar. Se decretó un nuevo asesinato en la mente del viejo criminal. Al salir de la ciudad, la estrella apareció de nuevo y condujo a los Magos a Belén, donde se detuvo, lanzando sus rayos en un punto fijo, como diciendo: - Aquí está el que busca.
II - LA ADORACIÓN DEL NIÑO
Los Magos miraron, pensando que podrían encontrar cualquier palacio, pero tenían ante sí solo una pobre choza, o la miserable cueva del nacimiento. No dudaron: su fe no conoció la vacilación.
Bajaron de sus imponentes camellos y entraron en la humilde casita. Et intrantes domum.
Un espectáculo único para hombres acostumbrados a la grandeza y el lujo. ¡Una prueba admirable de una fe que les impuso tantos sacrificios!
Una señal en el cielo, meses y meses de viaje, (algunos piensan que dos años) Jerusalén atribulada, Herodes ansioso, tanto entusiasmo en las promesas de los profetas, todo termina en una choza casi en ruinas, el niño y la joven madre, a la vez simple, pobre, frágil, similar en apariencia a todos los demás niños y a cualquier madre joven.
¡No hubo más remedio que confesar la amarga decepción o reconocer un misterio divino, que sobrepasaba toda concepción humana!
Pobres Magos, tuvieron que elegir entre una inmensa mistificación o una manifestación divina: o tomar de nuevo a los animales y regresar desilusionados a su tierra o bien caer de rodillas y adorar a este pequeño niño como el Rey, el Libertador esperado interiormente iluminado por el Espíritu divino, que los había conducido hasta allí, los humildes Magos no dudaron; recibieron la inteligencia de los designios de Dios, que están ocultos a los soberbios y desvelados a los humildes, se postran con la frente en el polvo de la tierra y adoran a este niño como al Rey. El Dios, el Hombre esperado, para salvar a la humanidad. Los felices viajeros de Oriente intuían el sacrificio redentor. Vieron aún más: comprendieron que en esta abdicación de toda gloria, la verdadera belleza de este nuevo Rey, se mostraba de alguna manera, por encima de su propia grandeza, privándose de ella.El divino esplendor, que hasta entonces habían adorado al sol, se les apareció más inteligible, más radiante, más expresivo en los rasgos humanos y delicados de la Virgen Madre, en la frágil aniquilación de Jesús.
Ellos entendieron a Dios mismo, mientras que Dios puede ser entendido. Midieron la majestad del gran Rey y sintieron la intensidad y extensión de su sacrificio.
Abriendo sus tesoros, ofrecieron incienso al Verbo Encarnado, oro al heredero del reino divino, mirra a la víctima ya designada para el sacrificio.
III - CONCLUSIÓN
El ejemplo de los Magos arrebata. Pero no basta con admirarlo: es necesario imitarlo.
La primera lección que nos dan es el desapego de los bienes y honores del mundo, dejando todo atrás para encontrarnos con Jesús.
Y a nosotros, quizás, nos domina la suavidad, que querría hacer de todo, pero no hace nada.
La segunda lección es la confianza en Dios. Siguen caminos largos y dolorosos, seguros de encontrar lo que Dios les ha revelado, y nosotros, al más mínimo fracaso, nos desanimamos.
La tercera lección es el espíritu de fe, que ve la mano de Dios en todo y arregla todo para el bien de los elegidos. Los magos se encuentran con Jesús bajo las apariencias más contrarias a sus ideas. No importa; se postran y lo adoran como si lo vieran en su gloria.
Y nos detenemos ante la maldad de los hombres, nos rebelamos cuando las cosas no salen según nuestros deseos; y por eso no encontramos al Niño Jesús con su Madre; sólo se manifiestan a quienes las buscan indicadas por la estrella de la fe. Pidamos, pues, a los santos Magos este desapego, esta confianza en Dios y este espíritu de fe, que tanto los distinguió en su venida a Belén.
11 a
EJEMPLOS DE INSTRUCCIÓN DE HOMBRES SABIOS
El niño pequeño, el Dios escondido en la humillación de la carne y el pesebre, había sido visitado por primera vez por los pastores pobres. El Rey, el Sacerdote, el Profeta iba a recibir la visita de los Magos, a lo que la tradición cristiana atribuye algo de estos tres títulos.
Trajeron el oro, que sirve para pagar tributo a los reyes; incienso, que perfuma los altares y las manos del sacerdote, y mirra, que simboliza el sufrimiento y las persecuciones del Profeta. El ejemplo de los Reyes Magos, así como los dones que ofrecieron al Niño Jesús, serán para siempre la regla y modelo de todos aquellos a quienes Dios llama a la luz y al calor de su amor. Repasemos esta tierna escena:
Yo - Meditando en esta regla.
II - Contemplando este modelo.
I - REGLA DE LAS INVITACIONES DE DIOS
Venían de Persia o de los países de Sabá, Mediana y Efa.
Eran sabios de renombre. Sus nombres significan sacerdotes en el idioma persa y grandes en los idiomas semíticos.
La Iglesia reconoce su triple halo de sabios, sacerdotes y príncipes. Fueron nombrados en honor a Belchior, Gaspar y Baltazar.
El Evangelio, en su inspirada brevedad, dice que habían visto la estrella del Rey de los judíos en Oriente y habían venido a adorarlo. ¿Cuál fue este augusto y sorprendente signo?
San Juan Crisóstomo y otros exégetas piensan que fue uno de los ángeles de la milicia celestial, que se apareció a los Pastores y luego se manifestó a los Magos en la forma luminosa y resplandeciente de una estrella. Un acto de fe por parte de los Magos había correspondido a la radiación de la estrella misteriosa, así como un acto de fe por parte de los Pastores se había hecho eco del concierto angelical. Los tres Reyes Magos se pusieron en camino siguiendo la estrella luminosa, que les servía de guía nocturna. Cuando se acercaron a Jerusalén, esa extraña señal había desaparecido.
Entraron a la ciudad buscando a alguien que les diera noticias del hecho anunciado.
Preguntaron: - ¿Dónde está el que nació, Rey de los judíos?
La primera respuesta fue admiración, ¡asombro!
El Rey de los judíos era Herodes, tirano, impío, cruel y odiado por el pueblo.
Era el Rey de los judíos, y ¡ay de quien se atreviera a usurpar su título y sus soberbios honores!
Por lo que señalaron los Magos, el palacio del rey de la tierra, cuando vinieron a pedir ayuda al Rey del cielo.
La perturbación fue general; Herodes, supersticioso y receloso, sintió un escalofrío de odio. Pero la situación era grave.
El prestigio de los magos. la señal vista en el cielo, valoró la pregunta que hicieron:
"¿Dónde está el que nació Rey de los judíos?"
Herodes temía perder el trono y ser sustituido por este Rey nacido de la Judios.
Pretexto En consideración a los magos, llamó a los líderes de la nación judía, los principales sacerdotes y los escribas, a conocerlos, que fue a nacer el Mesías.
La respuesta no puede ser discutida:
"En Belén de Judá", según la profecía de Miqueas.
Herodes preguntó a los magos sobre el momento y el lugar donde se les había aparecido la estrella desconocida. Sus intenciones eran evidentemente criminales. Temeroso de ser desenmascarado, disimuló.
Habiendo tomado la información precisa, solo le faltaba la certeza de que el Rey prometido había nacido en Belén.
Fingiendo estar conmovido por la narración y atraído por la simpatía por el recién nacido, ofreció sus servicios a los Magos para asegurarse mejor de la veracidad de los hechos. Los envió a Belén con la misión de informarse cuidadosamente de todo lo que concernía al Niño Dios, pidiendo que, cuando lo encontraran, volvieran a avisarle para que él también pudiera ir a adorar al Mesías.
Los magos, sin sospechar nada, accedieron a los deseos del déspota y, saliendo de la ciudad, tomaron la dirección indicada.
II - EL MODELO PRESENTADO
En ese momento se les apareció la estrella milagrosa. Siguió suavemente la dirección de Belén y, cuando
llegó al final, se detuvo en la cueva donde descansaba el Niño Dios.
Un espectáculo único para hombres acostumbrados a contemplar la grandeza rodeados de lujo. Suprema y admirable prueba de fe, que les había hecho emprender un viaje tan largo, guiados por la aparición de una estrella. Siendo paganos, la idea natural que tenían del Mesías y que los judíos mismos tenían era la de un gran Rey, un Conquistador, un hombre de genio, que dominaría todos los Imperios y hombres.
Los Magos pensaron encontrar, por tanto, un verdadero rey, rodeado de gloria y majestad, descendiente del glorioso linaje de David, que volvería a tomar en sus manos el cetro que había caído de las manos de sus antepasados para extenderlo por todo el mundo. y con él dominará a todas las naciones.
Llenos de estos pensamientos de grandeza y poder, los Magos encuentran su primera desilusión en la ignorancia de Herodes sobre el nacimiento de este gran Rey: y a pesar de las indicaciones de la estrella, la destrucción total de estas ideas cuando de repente se encontraron, en una ciudad rústica, ante de una cueva miserable.
Estos hombres admirables no se dejaron engañar o engañar por las apariencias, pero entendieron que, si el lujo y la grandeza son el sello distintivo de cualquier rey, el Gran Rey, sin embargo, el Salvador debe superar este lujo y esta grandeza.
Los potentados de la tierra son esclavos del lujo y la majestad; están dominados por estos títulos pero no los dominan. El Gran Rey debe dominar todo esto y, por tanto, ser sobre todo libre y desprendido de todo; que solo se hace a través de la pobreza, la miseria y el olvido.
Son ideas divinas, contrarias a las ideas humanas.
Por eso, sin dudarlo, sin admiración, pero con perfecta naturalidad, entran en la cueva, encuentran al Niño en los brazos de su Madre; se postran en el suelo, adoran al gran Rey, bajo la apariencia de un niño frágil, y adoran a la gran Reina bajo su apariencia humilde. Saludan el poder divino a través del velo de la pobreza y la miseria.
Comprendieron a Dios, porque Dios es comprensible, vislumbraron la Majestad del Gran Rey, sintieron la inmensidad de su sacrificio. Y abriendo sus tesoros, ofrecieron incienso al Dios humano; al heredero de Dios, el oro; a la víctima divina, la mirra. Y la Virgen Inmaculada, en actitud meditativa, les sonrió y abrazó contra su pecho a su Hijo, que era también el Hijo de Dios, su propio Dios e Hijo.
III - CONCLUSIÓN
A cambio de sus dones, los Magos recibieron, según la tradición, las gracias, que simbolizaban sus dones.
El oro, el incienso y la mirra simbolizan las tres virtudes que constituyen el espíritu evangélico: la caridad, el espíritu de oración y la mortificación de los sentidos.
Se convirtieron en los primeros apóstoles de su país. Documentos antiguos dicen que uno de ellos acompañó a Santo Tomé a las Indias.
Se cree que los tres fueron martirizados por la fe cristiana.
Sus cuerpos, reunidos en Constantinopla, fueron luego trasladados a Milán, y en el siglo XII a Colonia, donde hoy se veneran los restos de aquellos que de manera tan desinteresada dejaron propiedades, posiciones y tierras para visitar y adorar al Hijo de Dios. el cielo en un pesebre miserable. ¡La grandeza nunca es mayor y más sublime que cuando sabe despojarse voluntariamente de sus rayos, hacerse pequeña y accesible a los demás!
Esto es lo que hizo Jesucristo y lo que los Reyes Magos supieron imitar.
12 a ENSEÑAR A
LOS SABIOS EN CAMINO
El ejemplo de los Magos está lleno de lecciones prácticas para nuestra vida que deberían revelar algunas de ellas.
Admiremos su desprendimiento, su confianza, su espíritu de fe:
tratemos de imitar su generosidad.
Continuar su camino bajo el resplandor de la estrella hace que el viaje sea fácil y suave; la estrella, sin embargo, puede desaparecer, como lo hizo con ellos; también lo es la prueba.
Saber caminar en la prueba, con la misma confianza que cuando se camina bajo el resplandor de la estrella de la fe, es la lección práctica para todos nosotros.
Veamos por un momento cómo les fue a los Magos y cómo debemos hacerlo en los juicios, examinando:
I - El camino por lo desconocido.
II - El camino sin estrellas.
I - EL CAMINO POR LO DESCONOCIDO
Los Magos, siguiendo la indicación de la estrella, ni siquiera sabían adónde iban: se aventuraban por caminos desconocidos. Nuestra vida también es un camino desconocido. ¿Llegaremos al final? ¿Cuándo? en que estado Mil preguntas nos asaltan. ¿Por qué intentar responderles? Vamos a donde Dios nos llama. Tu estrella se nos apareció un día.
Es su voluntad manifestada, no milagrosamente, como para los Magos, sino seguramente, a través de la reflexión, la oración, el consejo de nuestro director o confesor. Los magos desconocían las vastas regiones que tenían que atravesar: valles, colinas, ríos, bosques y desiertos. La duración de este viaje, según el lugar del que partieron, pudo haber sido de un año o más, pero nunca dijeron: - ¡Es demasiado! ¡¿Cuándo llegaremos ?!
Las diversas tormentas de las estaciones no los desconcertaron, los peligros los dejaron tranquilos y confiados. Es porque saben que están cumpliendo plenamente la voluntad de Dios.
Dios es el ordenante de todo: ¿por qué preocuparse?
No pasa nada sin su consentimiento; ¿Por qué desconfiar de él?
El es nuestro Padre; ¿Por qué quieres conocer tus diseños?
Lo que quiere es nuestro mayor bien. ¿Qué pensar de los Magos, descuidando seguir la estrella, dejándose absorber por los mil accidentes en las carreteras, por el miedo a los peligros, por el aburrimiento de un camino indefinido?
Entonces, ¿qué debemos pensar de nosotros mismos?
¿Por qué esta ansiedad, esta tristeza, estos deseos precipitados, esta inquietud persistente? La razón es que no miramos lo suficiente la estrella de la voluntad divina. Consideramos demasiado las contingencias humanas.
En el camino, es necesario que conservemos esta confianza de la partida, que en el pasado, tal vez, nos dio tanta alegría y tanta fuerza.
Nada ha cambiado excepto nosotros mismos. Estamos perdidos a la vista de las cosas humanas. No marchamos bajo la dirección de la estrella de la fe; a veces lo recordamos vagamente.
II - CAMINO SIN ESTRELLA
Después de haber atravesado inmensos espacios, los Magos se encontraron en un país desconocido. No les importaba, la estrella avanzaba con ellos.
Aquí, sin embargo, de repente lo buscan y ya no lo encuentran. ¿Para donde ir? ¿Qué hacer? Son extranjeros y se ven lejos de su tierra natal. ¿A quién confiar tu destino? Tenían todo lo que temer: ¿los habría abandonado Dios?
¡No no! Es la prueba; Dios parece abandonarlos por un momento, entregarlos a su propia iniciativa. Los medios divinos desaparecieron ... luego recurrieron a los medios humanos. Consultaron a los habitantes. Estos los llevaron al rey.
El rey convocó a los sabios. ¡De estos concursos naturales, brotó la luz! El gran Rey iba a nacer en Belén de Judá, y Belén estaba a sólo dos horas de marcha, más o menos.
¿Cómo se explica la desaparición de la estrella? ¿Por qué Dios no los llevó al final de su viaje?
Son preguntas que la fe viva de los magos ni siquiera se hace a sí mismos.
Depende de Dios dirigirlos, ahora a la luz de una estrella, ahora a las indicaciones de los hombres: ¡poco importa! Él es el Maestro, y los Magos tienen una confianza ciega en Él: parten, por tanto, con plena certeza de alcanzar su meta. Solo dieron unos pasos y la estrella volvió a aparecer en el cielo. Dios quiere recompensar tu iniciativa prudente, activa y segura.
Esta es a menudo nuestra situación. Después de haber emprendido tal obra por inspiración divina, o haber resuelto tal progreso, después de haber marchado en la luz penetrante de una estrella divina, de repente nos envuelve en tinieblas: el presente, el futuro, todo nos parece oscuro, y estamos dejado solo, como abandonado por todos, y dejado a nuestra iniciativa personal.
Fue tan dulce dejarse llevar, y ver ante ti un camino que ya había sido trazado, todo desapareció. ¿Por qué esta oscuridad? ¿Porque?
Desarrollar nuestras propias cualidades. Debido a la costumbre de la obediencia, quizás habíamos perdido la iniciativa personal, el coraje y Dios deja de guiarnos en un camino, para guiarnos en otro; pero siempre es Dios.
III - CONCLUSIÓN
Como los Magos, mantengamos siempre la mirada fija en la estrella de la voluntad divina.
Si somos lánguidos, vacilantes, inseguros, es porque miramos demasiado las contingencias humanas, las dificultades, las oposiciones: nos falta confianza en Dios.
La estrella siempre brilla sobre nuestras cabezas, pero tenemos que mirarla; se manifiesta en forma de deber impuesto, de orden legítimo, de inspiración recibida en la oración.
La estrella divina puede desaparecer, pero Dios la reemplaza por otra, humana, quizás, para nosotros. ¡Busquemos nuestro camino incluso a tientas!
Dios, tiempo, esfuerzo, estos son los tres elementos que siempre traen éxito.
13 a INSTRUCCIÓN DE
LOS MAGOS antes de que Jesús
Los Reyes terminó su largo viaje, guiados por la estrella milagrosa, y he aquí que en la humilde capilla de Belén, en la parte delantera de un niño y su madre.
¿Cuáles fueron las impresiones de los santos Reyes ante el Niño Jesús, tan pobres y tan divinamente bellos?
Al ver su adoración inmediata y los dones que le ofrecieron, uno reconoce inmediatamente su espíritu de fe. Es este espíritu de fe el que forma la base del espíritu religioso, como la ausencia forma la base de la indiferencia. Contemplemos este espíritu de fe de los Magos:
I - En su encuentro con el Niño Dios.
II - En la formación del sentido sobrenatural.
I - ENCUENTRO DEL NIÑO DE DIOS
Para conocer bien los sentimientos de los Magos cuando se encuentran con el Niño Jesús, es necesario conocer sus primeras disposiciones.
Tales disposiciones eran las de los orientales, para quienes el lujo era parte de la dignidad y el poder parte de la nobleza. Y he aquí, encontraron pobreza y debilidad en Belén.
Sin embargo, ni una palabra de decepción, ni de asombro en sus labios. Sientes que estás dominado por otros pensamientos superiores; había en ellos una acción de conversión progresiva, creando una especie de sentido cristiano.
Las almas de los Magos estaban bien dispuestas, dóciles, humildes e iluminadas por Dios, habían formado un nuevo ideal, hecho de desapego, pobreza, paz y amor.
Entendieron a través de la reflexión, durante las largas horas del viaje por los desiertos, que hay un reino de Dios en la tierra, en el que todos son hermanos: pobres y ricos, camino de un reino divino, en gloria, que debe comenzar. ahora aquí en la tierra, por el reino de Dios entre los hombres.
Y aquí, en la humildad y la pobreza, acaban de conocer al gran Rey: grande por la humildad, sublime por la pobreza, divino por la pureza.
Lo entendieron todo: la estrella no solo era luz para sus ojos, sino también para su alma. Allí estaban, según la costumbre oriental, inclinados al suelo, con la frente en el polvo del suelo.
Es para adorar al Niño que han venido de tan lejos y este momento de adoración los compensa cien veces. La gracia interior les muestra en este pequeño ser, un Dios verdadero, el único Dios, inmenso y omnipotente. Perto deles, Maria e José, transfigurados, parecem-se com os dois querubins de ouro, que, por ordem de Deus, foram colocados ao lado da arca da aliança... Estáticos, eles estendem as asas sobre esta cena, que não é de la tierra.
II - EL SENTIDO SOBRENATURAL
Para comprender las cosas de Dios, la mentalidad del hombre debe ser transformada. En lo que respecta a la naturaleza, el hombre sólo ve a través de los sentidos y no sabe cómo levantar la mirada por encima de la materia. Juzgas las cosas por las apariencias y las buscas según tus intereses.
Si tienes un poco de ciencia, fácilmente desdeñas la fe.
Si vives en la opulencia, estás atrapado en ella y te vuelves egoísta. Si es ignorante y pobre, se alimenta de envidia y odio.
En resumen: el orgullo, la sensualidad, el amor a las riquezas siempre han sido los grandes perturbadores del orden.
¿Cómo liberarse de este yugo? Sustituyéndolo por una mentalidad opuesta, compuesta de humildad y sacrificio. Esto es lo que nos enseña el ejemplo de los magos.
A) Son hombres de vida interior, saben mirar al cielo, sienten la necesidad de Dios y de la oración. Es la primera disposición a adquirir el sentido sobrenatural.
B) La segunda disposición es la fidelidad a la gracia. Desde la aparición de la estrella, los Magos han ido en camino, continuando hasta el final, consultando siempre a la estrella, sin desanimarse, ni por la longitud del camino ni por las dificultades que siempre renacen.
C) La tercera disposición es la docilidad en admitir verdades, que la simple razón no explica, pero que Dios manifiesta.
Ante el misterio de un Dios pobre y débil, los magos se postran y adoran. el Niño, con fe sincera.
Tu fe se basa en la manifestación de la estrella. Sus prejuicios se han disipado y consecuentemente con su fe, ante el ejemplo de un Dios, penetran el sentido de la humildad y el sacrificio.
qué raro es ver a los hombres inclinarse ante las pruebas más convincentes, pero que no se basan en la simple razón, sino en la palabra divina.
Se encuentran, con bastante frecuencia, hombres convencidos del error en el que viven, pero que no quieren volver atrás, para no ceder, como se suele decir. Carecen de sentido de humildad.
III - CONCLUSIÓN
Los incrédulos de hoy no se toman el tiempo para reflexionar; buscan la verdad sin atención, sin orden, sin perseverancia, confiando en sus propios esfuerzos y no en Dios. Ahora la fe es un don; pero este regalo se puede ganar y ganar.
El espíritu de fe es una especie de sentido sobrenatural, que la razón no tiene y que la ciencia no da: es un sentido sobrenatural divino, que solo Dios puede crear en nosotros.
Para crearlo, Dios requiere la cooperación de deseos, esfuerzos y súplicas.
Con este sentido sobrenatural encontraremos a Jesús en todas partes: en el cielo, en el Tabernáculo, en el prójimo, en nuestra alma y, como los Magos, podremos adorarlo en todas partes.
FESTIVAL DE LA SAGRADA FAMILIA
PATRÓN FAMILIA ESPECIAL DE LA LIGA CATÓLICA
(Primer domingo después de la Epifanía)
El culto a la Sagrada Familia llegó en el momento oportuno, para reaccionar contra los elementos disolvidos de la familia cristiana.
El culto al Sagrado Corazón de Jesús es el culto a la misericordia.
El de María Santísima es el de la confianza.
El de la Eucaristía es el del amor.
La Sagrada Familia es el culto familiar.
"Es con razón, escribió el Papa León XIII, que el culto a la Sagrada Familia se introdujo entre los católicos, adquiriendo más extensión día a día. Es imposible imaginar algo más saludable y eficaz para las familias que el ejemplo de la Sagrada Familia Familia, que encierra la perfección de todas las virtudes domésticas ".
En un escrito fechado el 14 de junio de 1892, SS León XIII instituyó la Asociación Universal de Familias Cristianas bajo el título "Asociación de la Sagrada Familia".
Ya en 1844, en Bélgica, la fundación de la "Liga Católica" había sido puesta por el capitán Belletable, siendo aprobada por la Santa Sede en 1847. Esta asociación, tan bien gestionada por los sacerdotes redentoristas, está hoy difundida en casi todas las ciudades de Brasil, contando miles y miles de miembros y haciendo un inmenso bien entre la gente.
Enero es el mes consagrado a la Sagrada Familia (1).
(1) Vea nuestro libro: "Enseñanzas de Nazaret", o Mes Práctico de la Sagrada Familia.
EVANGELIO (Lucas II. 42-52):
42 - En ese momento cuando Jesús cumplió los doce años, sus padres subieron a Jerusalén, como solían hacer en esa fiesta.
43 - Cuando terminaron los días, cuando regresaron, él se quedó. El Niño Jesús en Jerusalén, sin el conocimiento de sus padres.
44 - Y pensando que estaba en la compañía, hicieron un viaje, y lo buscaron entre familiares y conocidos.
45 - Y al no encontrarlo, regresaron a Jerusalén en busca de él.
46 Y sucedió que tres días después lo encontraron en el templo, sentado entre los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas.
47 - Y todos los que le oyeron se maravillaron de su sabiduría y de sus respuestas.
48 - Y cuando lo vieron, se asombraron. Y su Madre le dijo: Hijo, ¿por qué has hecho eso con nosotros? He aquí, tu padre y yo te buscábamos llenos de aflicción.
49 El les respondió: ¿Por qué me buscáis?
¿No sabías que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?
50 - Y no entendieron lo que les dije.
51 - Y descendió con ellos, y fue a Nazaret, y estaba sujeto a ellos. Y su Madre guardaba todas estas cosas en su corazón.
52 - Y Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia ante Dios y ante los hombres.
14 a EDUCACIÓN
FAMILIA DIVINO-HUMANA ¡
Que dulces recuerdos levanta el nombre de Nazaret!
Allí vivieron Jesús, María y José, allí los ángeles contemplaron una vez, en un hogar perfecto, la unión más suave, el amor más puro que puede reinar en las familias y en las almas.
Es cierto que la Familia de Nazaret era toda sobrenatural, sin embargo, lo sobrenatural no destruye, sino que perfecciona lo natural. Lo sobrenatural, derramando sus rayos sobre una familia, parece el sol que ilumina la naturaleza: embellece y calienta.
Contemplemos por un momento estos dos elementos de la Sagrada Familia de Nazaret:
1 - El elemento humano.
2 - El elemento divino.
1 - EL ELEMENTO HUMANO
Estamos acostumbrados a contemplar a Jesús aislado, en su Persona de adorable Salvador, ya sea en el pesebre, el dulce adolescente en el taller, o el divino Maestro en su vida pública o sufriente.
A veces es necesario acercarse a Jesús en este cuadro luminoso de Nazaret, la Santísima Virgen y San José, porque nada es más atractivo que el espectáculo de una familia ideal, donde todo es sinceridad, desinterés, ternura y amor.
Todos sentimos la atracción de una familia así, ¡pero son tan raros en este mundo de miseria!
Pero no exageremos el cuadro sublime, dándole sólo colores sobrenaturales; también había colores de la naturaleza.
Hay personas que representan la Sagrada Familia, como tres estatuas talladas en mármol, hermosas pero frías; expresivo, pero muerto. Son tres cabezas con aureolas doradas y ojos fijos en el cielo, dejando esta actitud solo al mundo exterior, a los extraños, volviendo a él en cuanto están solos, a puerta cerrada.
Todo esto es hermoso, es grande, es sobrenatural, pero no es humano.
El Evangelio bien pensado nos permite vislumbrar otra escena.
La humanidad de Jesús no es un adorno, es una realidad viva: no es una cualidad pasajera, es un estado fijo, permanente, que se manifiesta en la oscuridad de la noche, como en el resplandor del día.
Jesús aceptó todas las consecuencias de esta humanidad, y si en ocasiones, como en el Tabor, se quitó el velo que ocultaba su divinidad, fue sólo de pasada y de milagro. Ahora, ante una regla, el milagro sigue siendo una excepción.
Hablando de la infancia de Jesús, el Evangelio sólo dice eso: fue sumiso a María y José (Lucas II. 51).
Por tanto, es de María y de José que Jesús recibe órdenes y consejos diarios; de ellos aprendió todo, fue gracias a sus lecciones y su cuidado que Jesús creció en edad y sabiduría.
Más tarde, durante los tres años de su ministerio, Jesús vivió nuestra vida, compartiendo nuestras comidas, nuestras fatigas, nuestro descanso.
Los fariseos le reprocharon no practicar las austeridades de Juan el Bautista, es decir, que se parecía demasiado a nosotros.
Jesús era un hombre. En Nazaret era un niño, un adolescente, teniendo de este estado todos sus encantos y todas sus necesidades.
II - EL ELEMENTO DIVINO
No debemos representar a Nazaret, como una familia silenciosa y glacial, ajena a nuestros sentimientos.
¡Oh! En este caso, para ser perfectos, cumpliendo con nuestros deberes, ¡sería necesario hacernos insensibles a las alegrías de la convivencia!
Necesitábamos guardar largos silencios, multiplicar siempre nuestras oraciones, y pasar por este mundo, como una sombra en medio de los vivos ...
¡No! ¡Este no es el ideal de Nazaret!
Jesús hizo todo bien, es decir, todo según sus leyes.
Sus afectos e incluso sus actos más pequeños estaban saturados del elemento divino, pero conservaban el encanto y la belleza de lo humano.
Jesús fue el deleite de María y José.
José fue un padre para él, por su cuidado, vigilancia y amor.
En cuanto a María, fue madre, una verdadera madre según la naturaleza y la gracia. Es tan dulce contemplar a Jesús en esta deliciosa imagen de afecto familiar. Es como uno de nosotros, incluso en su propia familia. En este entorno, Jesús se vuelve más accesible a nuestros pensamientos, nuestra imitación y más atractivo para nuestro corazón.
Nuestra vida es toda vulgar y está formada por mil pequeñas cosas que parecen inútiles. Recordemos que Jesús durante su vida oculta, cerca de María y José, salvó al mundo, expió el pecado, nos reconcilió con su Padre, así como cuando viajó por Palestina predicando el reino de Dios, o cuando se rindió a la verdugos a sufrir los tormentos de su pasión.
Todo es grande cuando se hace por amor a Dios, como todo es pequeño cuando falta este amor. Las grandes almas se muestran grandes incluso en las pequeñas cosas, mientras que las pequeñas almas se muestran pequeñas incluso en las grandes cosas.
Es el elemento divino que eleva, enriquece y valora las pequeñas cosas.
III - CONCLUSIÓN
De vez en cuando, miremos el cuadro encantador y elocuente de la Sagrada Familia. Nosotros también, además de nuestra vida privada, privada, interior, tenemos que someternos a las exigencias de la vida social. A veces puede tener su fundamento, acusando a las almas piadosas de insaciables y egoístas. No, piedad, el amor de Dios no estrecha, sino ensancha las almas y los corazones.
Las almas piadosas deberían ser más amables y felices en la vida social que aquellas que viven solo para sí mismas, para el mundo, si no para el mal.
La memoria de Dios en la vida humana es un rayo de sol que la ilumina y la calienta. como Jesús, los niños pequeños deben sumisión a sus padres, pero una sumisión gozosa y expansiva.
Las madres deben estar atentas, vigilantes, sin embargo, con una vigilancia llena de ternura como la de la Santísima Virgen. Los maridos deben ser activos, celosos, pero reflexivos en su actividad, anteponiendo los intereses de Dios y la obediencia a la ley divina, como solía hacer San José.
Jesús, María, José, esta es la familia ideal, humana y divina, que vive para Dios , entre los hombres, haciendo todo bien para agradar a Dios ya los hombres.
15 a
LA INSTRUCCIÓN La UNIÓN NAZARETH
Nazaret es la familia ideal es el modelo que debe ser replicado en la mayor medida posible por las familias que aspiran a una unión consumada que haga la felicidad de un hogar o una comunidad.
La unión de la familia es fuente de paz y virtud.
Debido a la falta de examen de una familia modelo, tantas familias están en peligro y se desmoronan.
Examinemos hoy, en familia:
I - Las condiciones de su unión.
II - Las enseñanzas de la Sagrada Familia.
I - LAS CONDICIONES DE LA UNIÓN
Cada familia es una sociedad pequeña, e incluso la más hermosa de todas las sociedades.
Ahora bien, una sociedad es la agrupación de personas diversas, unidas por lazos de la misma naturaleza y dirigidas por una jerarquía.
En las familias, la agrupación no es fortuita; es el florecimiento de varias vidas en un solo tallo, resultando en su jerarquía de orden, en el que tiene lugar este florecimiento: están la raíz y el tronco, las ramas y las flores: todo animado por la misma savia, que las anima .
Una comunidad religiosa disfruta de la misma unión, sin embargo, no basada en la naturaleza sino en la gracia y la elección divina. Una comunidad es una verdadera familia espiritual, sobrenatural, formada por Dios, por lo que se llama: vocación.
La unidad es la gran fuerza de la familia.
Para preservar y fortalecer esta unión, Dios deposita en cada uno de sus miembros un instinto de acercamiento, que se llama amor paterno. maternal y fraternal.
Desafortunadamente, a medida que la familia crece, la personalidad de cada miembro se desarrolla igualmente y los intereses comunes son seguidos por intereses personales que los dividen y, a veces, los separan. El egoísmo es, por tanto, el gran enemigo de la unidad familiar. Este egoísmo rompe el centro primitivo para construir centros separados.
Otros elementos de desunión surgen de este elemento dominante: divergencias en ideas, gustos, carácter y hábitos.
Agreguemos a estos elementos los defectos de cada uno: los defectos personales, que fácilmente disminuimos; los de otros, que maliciosamente agrandamos, y aquí hay desunión en lugar de unidad, lucha en lugar de paz, dolor en lugar de felicidad.
¡Ah! si supiéramos sacar de la familia este terrible y desastroso egoísmo; si supiéramos anteponer los de la familia a nuestros intereses personales; La sociedad actual no lucharía en una crisis casi desesperada, que la abruma y pierde con tanta torpeza.
Conocemos el mal. Contemplemos ahora, en su belleza ideal, a la familia, que ha sabido, por completo, eliminar este mal y conservarse como modelo entre todas las familias y para todos sus miembros.
II - ENSEÑANZAS DE LA SAGRADA FAMILIA
Conocer la base de la familia y su maldad. Nos será fácil analizar las sublimes enseñanzas que nos da la Familia, reduciendo todo a los siguientes tres puntos:
a) las mismas ideas
b) los mismos gustos
c) las mismas
IDEAS de carácter . Jesús, María y José tenían las mismas ideas sobre todas las cosas. Los sacaron de la fuente misma de la verdad, la sabiduría y la justicia, en Dios, quien era su luz y guía. El acuerdo de las ideas religiosas entre los miembros de una familia es un factor importante en la unidad y la paz. Las divergencias secundarias se atenúan bajo la influencia de las ideas religiosas, mientras que en estas, tal divergencia es una fuente perenne de amargura y sufrimiento.
SABOR. La conformidad de los gustos es otra fuente de unión.
En Nazaret, los gustos de María y José eran los de Jesús. Nuestros gustos dependen menos de nosotros que nuestras ideas. Las ideas surgen del estudio, la reflexión y el entorno.
Los gustos resultan del temperamento de cada uno.
No nos corresponde a nosotros resentir tal o cual sabor, sin embargo, nos toca a nosotros ordenar este sabor y, poco a poco, cambiarlo. No está permitido sacrificar ideas justas, pero es necesario sacrificar a veces, gustos, por excelentes que sean.
Querer que otros adopten nuestros gustos es a menudo peligroso; incluso puede ser desastroso; pero adoptar los gustos de los demás es prudente y, a menudo, virtuoso. De hecho, dice San Francisco de Sales, es más rápido.
PERSONAJE. Lo que dijimos sobre los gustos se puede decir sobre el carácter. Sin embargo, hay una diferencia: el carácter puede tener defectos y todo defecto es un mal, y este mal es enemigo de la unión de los corazones; pronto debe ser corregido. Estos defectos son: vivacidad, rudeza, mal humor, rencor, espíritu de contradicción, susceptibilidad, terquedad, falta de cortesía, orden y puntualidad. Sí, la larga lista de miserias humanas. Nada de esto existía en Nazaret.
Allí, uno vivía para el otro. Cada uno intentó complacer al otro: el carácter era el mismo para los tres: amabilidad y dedicación.
Si alguien le hubiera preguntado a María oa José qué querían, le hubieran respondido: por favor, Jesús. Y si le hubieran preguntado lo mismo a Jesús, Él habría respondido: ¡Por favor, María y José!
III - CONCLUSIÓN
Una mirada larga a la Sagrada Familia en Nazaret nos enseñará mucho. Esta visión encantadora nos inculcará el gusto por imitar toda esta vida dedicada a los demás.
Es imposible representar a María y José en sus propios intereses y no en los de Jesús. Ajenos a sí mismos, su única ocupación era llevar su espíritu, corazón y ojos siempre atentos a los más pequeños deseos o necesidades de los demás.
Vivir para uno mismo: es estrecharse y hacerse pequeño.
Vivir para los demás: expandirse, hacerse grande.
Meditemos, de vez en cuando, en la vida dulce, la unión despejada, la dedicación mutua de Jesús, María y José en Nazaret, y poco a poco, sentiremos la necesidad de imitar estos hermosos ejemplos, tratando de sembrar alrededor. nosotros, la dedicación y la alegría, fruto de la unión de los corazones, que debe reinar en toda familia natural o espiritual.
16 a
LA INSTRUCCIÓN COMO DE NAZARETH afectos
Los Hechos de los Apóstoles, una sentencia divina, delinean el programa de familias y comunidades cuando dicen los primeros cristianos, que formaron un corazón y un alma - Erat unum color. et anima una (Ley IV-32).
Esta palabra resume admirablemente la vida familiar de Nazaret. El corazón de cada miembro de la Sagrada Familia pertenecía a los demás por el afecto:
Meditemos aquí sobre este rasgo de unión, considerando:
I - Su ejercicio exterior
II - Su fuente interior
I - EL EJERCICIO EXTERIOR
Representando la casita de Nazaret, la vemos toda resplandeciente, a pesar de su pobreza, toda ardiente, a pesar de la desnudez de sus muros. Afectos dulces y sonrientes irradian de cada rincón, conservando entre sus habitantes felices una alegría dulce y gentil.
Dejemos Belén, dejemos los primeros años y consideremos a Jesús en la edad en que su personalidad comienza a destacarse.
Tiene 7 años, lleno de gracias de la infancia.
Es imposible verlo sin amarlo; y el cariño que despierta está saturado de veneración.
De pie desde el primer amanecer del día, aquí se une a María y José, que lo esperan.
- Mi hijito, mi querido Jesús, exclama María abriendo los brazos; y el Niño, con una larga cabellera rubia que parece formar una aureola alrededor de su rostro puro y sonriente, va a apoyar su frente sobre el pecho de la Madre, la querida Madrecita, esta frente blanca, esta frente divina, sobre que descansan con deleite los labios virginales y amorosos de esa Madre,
sus ojos se encuentran expresando toda la ternura de su alma.
José espera, pero no en vano, que también dará y recibirá las caricias de ese divino niño y contemplará esa mirada que habla.
Una mirada así, sin duda, no puede decir todo lo que dice María, pero llena la gran alma y corazón del justo José ¡Qué momentos de suprema felicidad!
Y estos momentos se renuevan con cada ocasión, lo que da lugar a una salida o un regreso, un servicio solicitado o prestado. Tales ocasiones fueron numerosas, porque en las familias pobres el niño se convierte en el ayudante de la madre y gradualmente se convierte en aprendiz del oficio paterno.
Se sometió a ellos, dice el Evangelio; de donde hay que concluir que María y José le ordenaron, instruyeron, formaron.
Jesús tuvo que aprender todo, como un niño que no sabe nada. De hecho, en su pequeño cerebro humano se trabajaba, se desarrollaba la ciencia experimental, como les pasa a otros niños.
Jesús sabía todo por la divinidad, pero adquirió experimentalmente lo que ya sabía divinamente. La acción de María y José no fue una simple apariencia, y la aplicación de Jesús no fue una simulación complaciente. Su progreso fue real, de donde nacieron nuevas alegrías para los santos esposos; y para el Niño Jesús, nuevas expresiones de agradecimiento por cada enseñanza recibida.
II - LA FUENTE INTERIOR
El afecto entre los miembros de la Sagrada Familia no es un simple hecho: es un modelo a imitar. Jesús quiso vivir, con todo su rigor, la condición de todo hombre que viene a este mundo; y ni siquiera se apartó de esta vida común, en secreto, cerca de sus padres.
No debemos imaginar que se paró ante María y José, como en un altar, para recibir su adoración. ¡Fue él mismo quien se inclinó con respeto, siendo sumiso a ellos en todo! Si la adoración de estas dos grandes almas no se manifestaba exteriormente en genuflexiones, constituía interiormente su actitud continua. Todos sus sentimientos y acciones fueron inspirados por este espíritu de respeto y adoración. En la persona de Jesús vieron a Dios, y para no caer a sus pies necesitaban el orden divino y la gracia.
Interpretemos estas escenas íntimas a veces; no es una ficción, es una simple constitución del pasado. Veamos a Jesús ayudando a María con las tareas del hogar. Con qué gracia buscó evitar el cansancio de su Madre y prestar sus servicios a su alcance barriendo, avivando el fuego, preparando leña, etc., etc. Sigámoslo en el taller de José: quiere aprender a manejar cada instrumento, hace unos ensayos muy informales al principio, más perfectos con el tiempo. Es fácil representar la actitud de ambos. La admiración, el respeto, la ternura, la alegría de los padres ... como la sencillez, la docilidad del Niño y las sonrisas que acompañaron estos actos. Nunca ha habido el menor desacuerdo: viven los mismos pensamientos y los mismos sentimientos. Nunca una reprimenda: la razón es simple: eran perfectos.
Nunca el olvido, la falta de atención: ¡se aman tanto! Cada uno sueña con el otro, vive para el otro.
III - CONCLUSIÓN
Tal es el dulce cariño que envuelve a la Sagrada Familia.
El amor mutuo reemplazó el egoísmo en estos corazones de los justos. Es un modelo: tratemos de reproducirlo, si no con la perfección de Nazaret, al menos con el esfuerzo diario, para que el mundo, viendo la unión de las familias católicas, repita lo que los judíos dijeron del divino Maestro: Ver ¡cómo los amaba!
Para lograr esta unión, este amor mutuo en nuestras respectivas familias, son necesarias dos condiciones:
a) cada uno debe tratar de ser más considerado, más afectuoso con los demás.
b) Ver y amar a Jesús en la persona de cada uno de ellos.
Tal amor, natural en sí mismo pero sobrenaturalizado por la presencia mística de Jesús, será sólido, duradero y será fuente de felicidad en las familias.
SÃO SEBASTIÃO
(20 de enero)
EVANGELIO (Lucas VI. 17-24)
17 - En ese momento, Jesús descendió del monte con sus Apóstoles y se paró en el llano, Él y la compañía de sus discípulos, y una gran multitud de personas de toda Judea y Jerusalén y la región marítima de Tiro y Sidón.
18 que habían venido a oírle y a ser sanados de sus enfermedades. Y los que estaban atormentados por espíritus inmundos fueron sanados.
19 Todo el pueblo procuraba tocarle, porque de él salía una virtud que los sanaba a todos.
20 - Alzando los ojos hacia sus discípulos, dijo: Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios.
21 Bienaventurados los que ahora tienen hambre, porque quedarán saciados. Bienaventurados los que ahora lloran, porque reirán.
22 Bienaventurados sois cuando los hombres os odian, y cuando os repugnan, y soportan vituperio y desechan vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre.
23 Regocíjense en aquel día, y regocíjense, porque he aquí, grande es su recompensa en los cielos; porque así trataron sus padres a los profetas.
24 - Mas ¡ay de vosotros, ricos !, porque tenéis vuestro consuelo (en este mundo).
17 a la INSTRUCCIÓN
FE Y VALOR
En el Evangelio del día, la Iglesia aplica a S. Sebastião estas palabras: Bienaventurados vosotros , cuando los hombres os aborrecerán, y cuando os cargáis y repeléis las injurias por causa del Hijo del hombre.
Esta síntesis es la vida y muerte del santo mártir, que celebramos el 20 de enero.
Supo luchar, sufrir y morir por Jesucristo, con valentía y dignidad, y por eso es proclamado bienaventurado en todo el mundo.
Meditemos un momento:
I - La admirable vida del Santo.
II - Las lecciones de dignidad que nos enseñas.
I - LA VIDA DE SAN
Sebastião nació en Narbonne, Francia, en el año 260 aproximadamente, del linaje de un noble francés.
Fue a Milán, donde recibió una educación esencialmente cristiana.
Allí abrazó su carrera militar, en 283, distinguiéndose de inmediato por su lealtad, orgullo y valentía.
Durante el reinado de Diocleciano, Sebastião, conocido por su valentía y prudencia, fue distinguido por el Emperador con el título de Comandante de la Guardia Imperial, honor que estaba reservado para los oficiales más distinguidos. El Emperador admiró la figura imponente, seria y reservada del joven comandante, y lo hizo morar en su propio palacio. Diocleciano no sabía que Sebastián era cristiano, y guardó el secreto, no por falta de coraje, sino para poder ayudar a los cristianos perseguidos en este momento de manera más eficaz.
Teniendo entrada gratuita a todas las cárceles, fue a visitar y aliviar los sufrimientos de las pobres víctimas, retenidas allí por fanáticos paganos que odiaban la religión cristiana.
* * *
Las numerosas conversiones y milagros realizados por varios santos, y por el mismo Sebastián, avivaron aún más el odio pagano e intensificaron la persecución contra los cristianos, hasta el punto que muchos de ellos abandonaron la ciudad para buscar refugio en los campos.
El Papa San Cayo, al ver la vida de Sebastián expuesta a un peligro inminente, le aconsejó que también se fuera; Sebastião, sin embargo, prefirió exponer y dar incluso su vida, antes que abandonar a sus prisioneros. "Pues bien, hijo mío, le dijo el Papa, quédate en la arena de lucha defendiendo a la Iglesia bajo el título de Capitán Imperial.
Poco después Diocleciano supo por cristianos apóstatas que el comandante de la guardia imperial era cristiano., Recurriendo a promesas y amenazas para que Sebastián abandone la religión de Jesucristo.
- Soy cristiano, respondió Sebastião; Siempre he pensado que es una locura pedir la ayuda de una piedra inerte, que el hombre puede romper sin castigo.
El emperador estaba exasperado por este lenguaje firme y leal.
- ¡Te he distinguido, exclamó, entre los principales vasallos de mi corte, y he aquí, me desobedeces e insultas a mis dioses!
Siempre he invocado a Jesucristo para tu salvación y la preservación del Imperio, y siempre he adorado al Dios que está en el cielo, respondió el intrépido militar.
* * *
El tirano juró castigar al Comandante de inmediato, sin embargo, temía un levantamiento del ejército que estimaba mucho a Sebastião; recurrió, por tanto, a una tropa de arqueros nómadas (Kabylos) que se encontraban en ese momento en Roma, contratados por el Emperador.
Estos, ajenos a los sentimientos de estima que animaban a los soldados romanos, obedecieron sin escrúpulos. Detuvieron a Sebastião como si fuera un malhechor, independientemente de su alto rango como oficial, lo despojaron de sus vestidos y lo ataron a un tronco de árbol para que sirviera de blanco para las flechas, dejándolo en la escena del crimen cuando pensaban él estaba muerto.
Por la noche, Santa Irene vino a recuperar el cuerpo para enterrarlo, pero lo encontró aún respirando; lo llevó a casa.
Unas semanas más tarde, Sebastião se había recuperado de las heridas que había recibido.
Le habría resultado fácil escapar de la furia de los paganos, pero el noble militar quería continuar la lucha a favor de la religión.
Un día, Sebastián fue a pararse en la escalinata del palacio, justo cuando pasaba Diocleciano; aterrorizado y pensando que era la sombra aplastante de Sebastião, que apareció en el palacio, el Emperador retrocedió, cuestionando al fantasma:
- ¿No eres Sebastião, a quien condené a muerte?
El héroe respondió con dignidad y consternación:
- Sí, soy yo. Jesucristo restauró mi vida y, en su nombre, vengo a acusarlos de todos los males con que atormentan a los cristianos.
Enloquecido, lleno de odio, Diocleciano ordenó la detención del soldado, que había venido a despertar su remordimiento, y lo llevó al Hipódromo, donde fue golpeado hasta la muerte.
Era el 20 de enero de 288.
II - LECCIÓN DE VALOR
Lo que se infiere de la vida de São Sebastião es ante todo una lección de convicción y dignidad.
San Sebastián era cristiano, y este título, para él, superó a todos los demás títulos. Noble por su familia y rico por el cargo que ocupaba, venerado por sus cualidades, podía aspirar a ocupar las primeras dignidades del Imperio; pero antes que nada se proclamó cristiano, y los cristianos de esa época fueron cruelmente perseguidos por los emperadores paganos de Roma.
Sin ostentación, pero con admirable convicción, Sebastião, bajo el resplandor de la dignidad y el uniforme de Comandante de la Guardia Imperial, dedicó su vida a hacer el bien, a sostener el coraje de los vacilantes, a mitigar los sufrimientos de sus hermanos.
Sabía a qué peligros estaba expuesto; no ignoraba que, tarde o temprano, la traición o la envidia lo denunciarían como un ferviente partidario de una religión que la Roma pagana pretendía ahogar en la sangre de sus seguidores. Lo sabía todo, pero no tomaba nada en consideración: quería usar su vida, su dignidad, su poder para hacer el bien, y como todo eso ya no le servía para la realización de ese bien, eligió perderlo todo.
Era el militar, pero el noble soldado, el soldado que quiere defender su patria terrena, sin sacrificar la patria celestial. Si tu espada pertenece a la patria, tu alma pertenece a Dios.
Si le debes beneficios al Emperador, mayores beneficios le debes a Dios. Si es un soldado, también es cristiano.
Y aquí está Sebastião, con la frente levantada, orgulloso y digno de cumplir su ideal, sin dudarlo, sin miedo, sin respeto humano. A esta lección de convicción, el noble soldado agrega la lección de dignidad.
El ejército lo estimaba y veneraba, de modo que la palabra de sus labios bastaba para levantar la guardia imperial, como ya lo habían hecho muchos otros, y para dirigir contra el propio Emperador la espada con la que lo amenazaba. Pero Sebastián era un santo, y un santo nunca es un rebelde.
Respetando la orden de su superior, se somete con toda docilidad y prefiere perder la vida antes que ser infiel al juramento de fidelidad al jefe de gobierno.
Qué valentía en este gesto sublime, en el que Sebastião, después de ser disparado a flechas por los bárbaros, como un vulgar malhechor, a pesar de su dignidad y orgullo, acude al sanguinario Diocleciano para decirle, públicamente, que la persecución contra los cristianos es injusta y que estos cristianos son sus mejores y más fieles súbditos.
Casi había muerto, por primera vez, prefiere morir de verdad, antes que callar, cuando siente el deber de hablar, para no aprobar, con el silencio, actos de crueldad, que el mundo y la conciencia reprochan, pero que otros no tienen el valor de señalar.
III - CONCLUSIÓN
Recojamos estas preciosas lecciones de la vida del glorioso mártir San Sebastián.
Una lección de convicción religiosa, que sabe anteponer los intereses de Dios y de las almas a los intereses terrenales.
Lección de dignidad, en el cumplimiento de tu deber, sin fanfarrias, pero también sin respeto humano. Hoy en día, nos faltan estas lecciones preciosas. Hay tantas vacilaciones en la sociedad, porque hay tantas en las almas. Existe tal falta de dignidad en la humanidad porque los principios religiosos han dejado de dirigir a los ciudadanos.
Dios, ante todo. No podemos servir a dos amos, dijo el divino Maestro.
Por tanto, sirvamos a Dios, y pongamos bajo Dios todos los intereses pasajeros, la situación, la fortuna y hasta la vida misma, como supo hacerlo San Sebastián.
Así tuvo lugar la bienaventuranza proclamada por el Salvador en el ilustre mártir:
Bienaventurados los odiados y vilipendiados por causa del Hijo del Hombre.
SANTA INES
SEGUNDA PATRONA DE LAS HIJAS DE MARÍA
(21 de enero)
EVANGELIO (Mateo XXV. 1-14)
1 - En ese momento Jesús dijo esta parábola: El reino de los cielos es como diez vírgenes que, llevando sus lámparas, salieron al encuentro del esposo (y la esposa).
2 - Cinco de ellos eran necios y cinco sabios.
3 Las cinco mujeres insensatas tomaron sus lámparas, pero no llevaron consigo aceite;
4 - Mientras que los prudentes llevaban aceite en sus vasijas, junto con las lámparas.
5 - Ahora, como el novio tardaba en llegar, se durmieron y se durmieron.
6 - Pero a la medianoche sonó el clamor: ¡He aquí que viene el esposo! ¡Salí a conocerte!
7 - Entonces se levantaron todas aquellas vírgenes y prepararon sus lámparas.
8 Las insensatas pidieron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite, porque nuestras lámparas se apagan.
9 - No es posible - respondieron los prudentes - no nos bastaría a nosotros ya ustedes; en cambio, vayan a sus vendedores y compren ustedes mismos.
10 - Mientras iban a comprar, llegó el marido. Los que estaban listos fueron con él al salón de bodas y la puerta se cerró.
11 Más tarde vinieron también las otras vírgenes y dijeron: ¡Señor, Señor, ábrenos!
12 Pero él respondió: De cierto os digo que no os conozco.
13 - ¡Esté alerta! porque no sabes ni el día ni la hora.
18 a INSTRUCCIÓN
SANTA HEROISMO INÊS
El Evangelio que aplicará la liturgia Santa Inés es las cinco vírgenes prudentes y las cinco necias. Todas eran vírgenes, pero las cinco carecían de vigilancia y la lámpara de la fe se apagaba en sus almas, mientras que las cinco prudentes, más cuidadosas, habían traído el aceite necesario para mantener encendidas sus lámparas.
Esta lámpara es la fe, que es la base de la santificación. El aceite es vida pura.
Santa Inés supo mantener encendida la lámpara de su fe, guardándola por su pureza; y, con esta lámpara en la mano, fue a llamar a la puerta del divino Esposo, para recibir su recompensa.
Repasemos por un momento esta admirable vida, destacando:
I - El heroísmo del simpático santo.
II - Las lecciones que nos enseñas.
I - EL HEROÍSMO DE SANTA INÊS
Santa Inês es una de las cuatro vírgenes de los primeros siglos, a quien la Iglesia invoca en el Canon de la Misa. Se ignora su nombre real, siendo conocido por Inês, cuyo significado, en latín, "AGNUS" significa la inocencia del corderito. Por eso se la representa con un corderito en sus manos. Agnes nació en Roma a finales del siglo III, y fue martirizada en 304, bajo el reinado de Diocleciano, el mismo que había ordenado el asesinato de San Sebastián:
Desde la infancia, la pequeña Agnes cultivó un especial amor por la pureza; hasta el punto de que a los diez años hizo voto de castidad y fidelidad perpetua al Esposo de las Vírgenes.
Llegó a la edad de 13 años, sus raras cualidades, su excepcional belleza, así como su gran fortuna, atrajeron a sus pretendientes, a quienes Inês ni siquiera dedicó una mirada, ajena a toda atracción mundana.
* * *
El hijo del alcalde de Roma, conociéndola un día, cuando regresaba de la escuela, se enamoró de ella y decidió pedirle que se casara con él. La respuesta fue sublime y sin respuesta: "¡Hace mucho que pertenezco a un Esposo celestial e invisible! Amándolo, soy casto, acercándome a él, soy puro, poseyéndolo soy virgen; mi corazón es todo suyo".
Incapaz de comprender la elevación de tal lenguaje, el joven pagano enferma de pasión y celos.
La causa del mal se comunica al padre del joven, que utiliza todos los medios para ganarse a Inês: alabanza, galantería y promesas, pero todo es inútil. "No, responde Agnes, estoy desposada con Aquel a quien los ángeles sirven. Sólo a Él le guardo fidelidad". Después de las promesas vienen las amenazas: mismo resultado. El rostro de Inês no se inmuta.
Incluso cuando le muestran los instrumentos de tortura, cuya apariencia hace temblar al hombre más valiente.
Inés mira con indiferencia y desprecio.
- ¡Mira, Inês, perderás la vida que no empezaste a disfrutar!
- ¿como? ¿Serle infiel a quien me coronó su esposa y me dio el anillo de compromiso? ¡No nunca! ¡Solo amo a Cristo!
- ¿No cederás, Inés? ¡Te condenaré!
* * *
Al día siguiente, Agnes se presenta ante la corte del alcalde Symphronius, y al ver la perseverancia de ese niño lindo y simpático, dice:
- Quieres conservar tu virginidad, bueno, te enviaré al templo de Vesta, para ofrecer sacrificios a nuestra diosa!
Agnes responde sin dudarlo:
Si rechacé a tu hijo, un hombre dotado de vida e inteligencia, ¿cómo puedo inclinarme ante los dioses sin vida ni inteligencia?
- Siento pena por su edad, prosigue el alcalde.
- Dios no considera el número de años. Responde Agnes. sino más bien los sentimientos del alma.
***
A través de la multitud que asiste al juicio sumario, pasa un movimiento de piedad por ese niño tan noble y tan encantador. Se escucha un susurro: ¡
Morir tan joven! ¡Y por quererlo! ¡Qué locura!
¿Pero el infierno es golpeado por una niña de 13 años? ¡Que vergüenza! Nueva pelea.
***
Era la inocencia, la franqueza, la virginidad lo que más brillaba en Inês.
El alcalde, al final de las discusiones, amenaza a la virgen con encerrarla en una casa de prostitución si persevera en su negativa.
Inês no duda y responde:
- “Jesucristo vela por la pureza de su esposa y no permitirá que le roben. Él es mi defensor y refugio.
Puedes derramar mi sangre; pero nunca podrás profanar mi cuerpo, que está consagrado a Jesucristo ".
La orden se ejecuta; la niña es arrastrada a una casa de perdición y allí la desnudan y la encierran en una habitación. Los libertinos se apresuran a abrir la habitación, pero se retiran ante una escena nunca antes vista. De repente, el cabello de la santa había crecido hasta el punto de cubrir todo su cuerpo virginal, sirviéndola de vestido. Una luz resplandeciente la rodea y un ángel la vigila. Los jóvenes libertinos ni siquiera se atreven a mirar la aparición.
Solo el hijo del Alcalde, más audaz que los demás, quiere acercarse, ¡pero cae muerto a los pies de Inês!
* * *
El padre, informado de lo ocurrido, corre; amenaza a la doncella y finalmente le ruega que obtenga de su Dios la resurrección de su hijo, prometiendo también profesar su religión si esto sucede. Inês se postra de rodillas, reza y resucita al joven herido. Éste, levantándose, grita en voz alta:
- Sólo hay un Dios verdadero. Los templos no son nada y los dioses, que se adoran allí, son vanidosos y no pueden hacer nada.
El joven se hizo cristiano. El alcalde estupefacto no puede hacer más, pone el caso en manos de su suplente y se va. Este último ordena encender una gran hoguera y arrojar a Inês a las llamas. Por la oración de la joven heroína. las llamas lo rodean como un muro. sin tocarlo ni siquiera a la ligera, mientras la virgen canta un himno de acción de gracias.
* * *
Vencido, el tirano la condena a la decapitación. Inês se regocija y camina feliz hacia el lugar del tormento.
Todos lloran, solo ella se regocija. Admiran su valentía, su desprendimiento de la vida. El verdugo siente la falta de coraje. Toma a Inês por el pelo largo. levanta el puñal pero él, que nunca tembló ante las ejecuciones, vacila.
Tanta dignidad, tanta belleza. tanta virtud, un joven en flor, paraliza su hierro. Inês no pierde la sangre fría, y se calma. como si fuera una bagatela, anima al verdugo.
- Me duele, dice, sin miedo, darme más rápido al que amo; ¡Destruye este cuerpo que, contra mi voluntad, agradó a los ojos de los mortales!
Los asistentes lloran; Inés está sonriendo. Agacha la cabeza, esperando el golpe. El verdugo, horrorizado pero obedeciendo las órdenes del tirano, levanta la espada y la deja caer sobre el cuello de la virgen. La cabeza, aureola por los largos cabellos, rueda por el suelo y la sangre consagra la tierra de Roma, envolviéndola en los dulces perfumes del martirio. Era otra flor de pureza, castidad, virginidad que adornaría la Iglesia Inmortal de Jesucristo. Y desde el cielo, la delicada y heroica figura del joven mártir a través de tantos siglos encanta y atrae a esta legión de Vírgenes, que se hacen llamar "HIJAS". DE MARÍA "habiendo sido elegida por la Iglesia para servir como su patrona y modelo.
II - LECCIONES QUE NOS ENSEÑA
Una niña de trece años, de alta sociedad, de belleza peregrina, de inmensa riqueza, capaz de aspirar a todo. lo que el mundo ofrece para la alegría, desprecia, por amor de Jesucristo, lo que más le seduce: nobleza, juventud, fortuna, belleza y honores; afrenta, sonriendo, a los tiranos, a los verdugos ya la muerte misma. Esto es lo que inspira la fe; ¡Esto es lo que hace la religión, esto es lo que puede hacer la gracia divina!
Tenemos esta misma fe, pertenecemos a esta misma religión, tenemos esta misma gracia para sostenernos y, sin embargo, tememos el menor sacrificio que la fe nos exige, que la prudencia nos impone o el amor de Jesucristo nos inspira. .
Sin espíritu de sacrificio, no puede haber verdadera religión. Per crucem ad lucem, decían los antiguos. La luz no se puede alcanzar excepto a través de la cruz. Una segunda lección, no menos importante, necesaria en nuestro siglo, es la pureza, la modestia, la santa modestia, que forman el halo y la belleza de la niña, la joven y la esposa. Hoy la moda triste y vergonzosa triunfa como reina, y envía a sus secuaces a vagar por el mundo; estos seguidores son: indecencia, lascivia, cine inmoral, novelas, promiscuidad, que se dan la mano para arrebatarles a los niños y jóvenes lo que tienen de más sagrado: pureza, corazón virgen en cuerpo virgen.
III - CONCLUSIÓN
Hijas de María, y todos ustedes, jóvenes, miren a la amigable y heroica Agnes, y repitan las palabras de San Agustín, leyendo el heroísmo de los santos del desierto: Quod isti et istae, cur non ego? - ¿Qué pueden hacer los demás, por qué no puedo hacerlo yo?
No se contente con admirar, pero trate de cambiar estas dos virtudes, que tan brillantemente destacan en la vida de Santa Inés:
El ardor de la fe y la convicción.
Castidad de corazón y cuerpo. Tal es la lámpara encendida de la que habla el Evangelio: fe; y el aceite que alimenta esta lámpara: vida pura.
SAN FRANCISCO DE SALES
(29 de enero)
EVANGELIO (Mateo - V. 13-20)
13 - Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se deforma, ¿con qué se restaurará su virtud? Es inútil; es arrojado y pisado por nosotros.
14 - Vosotros sois la luz del mundo. Una ciudad situada sobre una colina no puede permanecer oculta.
15 Ni siquiera se enciende una luz y se pone debajo de un celemín, sino sobre el candelero para alumbrar a todos los que están en la casa.
16 Así que brille también tu luz delante de los hombres, para que vean tus buenas obras y glorifiquen a tu Padre celestial.
17 - No penséis que he venido a abolir la ley y los profetas; No vine a abolirlos, sino a llevarlos a la perfección.
18 - Porque de cierto os digo que el cielo y la tierra pasarán, pero ni una "yo" ni siquiera un pináculo de la ley pasará, hasta que todo haya alcanzado la perfección.
19 - El que suprima cualquiera de estos mandamientos, por pequeño que sea, y nos enseñe de esta manera, pasará como el más humilde en el reino de los cielos. Pero el que los guarda y los enseña, será considerado grande en el reino de los cielos.
19 a
LA INSTRUCCIÓN SAN FRANCISCO Y LA MAESTRÍA
Jesucristo compara la sal de santidad que preserva de la corrupción y la luz que disipa las tinieblas.
San Francisco de Salles fue sal, a través de su vida apostólica, que preservó a tantas almas de la corrupción del error y el vicio. Fue un destello resplandeciente por su dulzura y su atractiva bondad. En los últimos años de su vida se introdujo la causa de la Beatificación de San Francisco Javier.
Hablando de este evento, un sacerdote señaló: Ya tenemos a San Francisco de Asís, San Francisco de Borgia, San Francisco de Paula y San Francisco Javier; sólo falta San Francisco de Salles.
El prelado sonrió y respondió con profunda convicción: "Cueste lo que cueste, yo también quiero ser santo; tendremos un San Francisco Salles" La profecía se celebró a los 45 años Salles Francisco recibió más tarde los honores del altar.
Caminamos hoy esta vida admirable, viendo:
yo - cómo el Santo adquirió la mansedumbre
II - cómo podemos adquirirla.
I - CÓMO ADQUIRIÓ LA MANSIÓN El Santo
nació, en el castillo de Salles, en Francia, el 21 de agosto de 1567.
Recibió, con la leche materna, los ejemplos y enseñanzas de una vida santa, que aprovechó admirablemente, distinguiéndolo si por su piedad y sus extraordinarios talentos.
De niño, se consagró a María Santísima y tomó voto de castidad.
El infierno furioso asaltó al joven piadoso con horrendos pensamientos de desesperación, mostrándole el lugar que ocuparía en el infierno, hasta el punto de provocarle una grave enfermedad.
Después de una visita a Roma y Loreto, habiendo recuperado la tranquilidad, decidió llevar a cabo el ideal de abrazar el sacerdocio. Sabemos por sí mismo que era naturalmente ardiente y atraído por la ira. Desde niño, hizo esfuerzos sin precedentes para reprimir los impulsos de su naturaleza y, al contemplar los ejemplos del Dios humilde y manso, llegó a construir sobre las ruinas de su defecto dominante, el reino de una virtud, que constituye su característica: la mansedumbre.
La extraordinaria mansedumbre de Francisco hizo decir a San Vicente de Paúl: "¡Qué bueno debe ser Dios, si Francisco, su ministro, es ya tan bueno!"
* * *
El antiguo obispo de Ginebra, que lo estimaba mucho, le encomendó la conversión de los protestantes de Chablais, donde estos herejes habían quemado las iglesias, destruido las cruces, demolido los conventos y prohibido el culto católico.
Fue una pelea heroica, que ganó Francisco.
Los herejes amenazaron con matarlo, pero el celoso misionero no se desanimó.
Un milagro asombroso abrió corazones. Una mujer protestante llevaba a un niño perdido al cementerio. En el camino se encuentra con Francisco:
- Padre, exclama, me devolví a mi hijo, al menos para bautizarlo.
Francisco se postra de rodillas, reza y el muerto abre los ojos.
Está vivo. Fue bautizado y vivió dos días más para que todos pudieran conocer el milagro.
Esta mujer, su familia y muchas otras familias protestantes se convirtieron.
Al final de tres años de predicación y sacrificio, más de 72.000 calvinistas habían abrazado la fe católica.
* * *
El obispo de Ginebra quería tener a Francisco como coadjutor en el obispado. El santo resistió, pero tuvo que someterse a la voz del Papa que le ordenó aceptar el episcopado.
Tomó como modelo a San Carlos Borromeo, a quien imitó a la perfección, trabajando día y noche, a través de sus ejemplos, sus escritos y su predicación, ganando almas para Jesucristo.
Su palabra suave y convincente tocó y convirtió los corazones más endurecidos.
Durante 20 años gobernó su Diócesis. Junto con Santa Juana de Chantal, fundó la Orden de la Visitación, que tantas almas santas han donado a la Iglesia, entre las que destaca Santa Margarita María.
Un asunto urgente le obligó a viajar a Lyon, donde enfermó durante la Navidad, y donde murió casi súbitamente, de congestión, el día de los santos inocentes, el 28 de diciembre de 1622, a la edad de 56 años. Una de sus últimas palabras fue el resumen de su vida: “Dios es el Señor: que haga conmigo lo que le parezca. Nunca he tenido una voluntad diferente a la tuya.
II - LECCIONES PRÁCTICAS
El mundo entero admira la bondad, la mansedumbre de San Francisco de Salles; pero pocos recuerdan las luchas que sostuvo el Santo para dominar las inclinaciones de la ira y la violencia; que estaba en el fondo de su temperamento sanguíneo nervioso.
Nadie nace santo, ya que todos somos hijos de una raza caída. Francisco nació con un temperamento colérico irascible; pero al descubrir esta inclinación, que constituía su defecto dominante, no escatimó esfuerzos ni se sacrificó para reaccionar contra esta inclinación; y lo hizo tan bien que se convirtió en el hombre más amable y bondadoso de la historia.
Su aplicación de no dejar escapar ninguna rudeza, ni una palabra descuidada, ni un gesto de impaciencia, fue continua. Los hechos sucedieron a los hechos, los sacrificios siguieron a los sacrificios, hasta que le generaron un hábito, que se convirtió en una segunda naturaleza, dispuesto a apoyar a todos, a hacer el bien a todos, a aceptar todo sin prisas. como siendo obra de Dios.
El nerviosismo es una enfermedad de nuestro tiempo, ya no es la ira o la ira de los antiguos, sino un estado de sensibilidad, de irritación, que sacude los nervios y mantiene a muchas personas en un perpetuo nerviosismo. La educación de hoy, las dificultades de la vida, la prisa que hay en todo, provocan y desarrollan este estado, hasta el punto de que algunas personas se irritan continuamente por dentro, esperando la ocasión para desahogarse, con palabras duras, con gestos. . e incluso en blasfemias.
En lugar de luchar contra su culpa, como San Francisco, se contentan con las excusas:
- ¡Este es mi genio! - ¡No está en mí contenerme! - ¡Estoy nervioso !, etc.
Son excusas para el egoísmo, la pereza, la autocomplacencia.
La santidad es la flor de esta tierra, pero hay que sembrarla por la gracia, cultivarla con el esfuerzo, defenderla con la lucha, para que algún día Dios la coseche.
III - CONCLUSIÓN
Recoja esta lección de los ejemplos del gran Santo: La práctica de la bondad.
Es una virtud tan hermosa, tan dulce. tan agradable a Dios ya los hombres, que Nuestro Señor lo señala como característico de su propio corazón: Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón (Mateo XI. 29).
La mansedumbre no proviene de la naturaleza, sino de combatir los defectos de la naturaleza. El hombre es esencialmente egoísta, por lo que es duro con cualquiera que se resista a sus ideas y aspiraciones.
Si sentimos en nosotros las agitaciones de la irascibilidad, los impulsos del nerviosismo, hagamos resoluciones enérgicas para realizar actos positivos de oposición.
No basta con estar convencido de la belleza que existe en la virtud de la mansedumbre, es necesario que haya actos positivos, con el objetivo de frenar la irascibilidad interior, regular los gestos externos y oponerse a ella con el contrapeso de los actos contrarios. , hasta que ya no nada escapa espontáneamente, sometiendo la ira y el nerviosismo a la regla de la voluntad.
PRESENTACIÓN DE JESÚS
(2 de febrero)
EVANGELIO (Lucas II. 22-32)
22 - En ese tiempo, terminados los días de la purificación de María, según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor,
23 - Según lo En la ley del Señor está escrito: Todo primogénito varón será consagrado al Señor;
24 - Y para ofrecer en sacrificio, como (también) está escrito en la ley del Señor, un par de tórtolas o de palomas.
25 Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, y este hombre era justo, temeroso de Dios y esperaba la consolación de Israel, y el Espíritu Santo estaba en él.
26 - Y le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte sin ver primero al Cristo del Señor.
27 - Y fue al templo (guiado) por el Espíritu (de Dios). Y trayendo a los padres del Niño Jesús, para que cumplieran según la costumbre, la ley que le concierne,
28 - También lo tomó en sus brazos, y alabó a Dios, y dijo:
29 - Ahora, Señor, deja a tu siervo partir en paz , conforme a tu palabra:
30 - porque mis ojos han visto tu salvación,
31 - que has preparado delante de la presencia de los pueblos:
32 - luz para alumbrar a las naciones, y la gloria de Israel su pueblo.
20 a la INSTRUCCIÓN
DOS MISTERIOS
y meditando el Evangelio de esta fiesta, encontramos en ella la clara expresión de tres grandes misterios que se unen en uno, lo que la Iglesia llama la "Presentación de Jesús en el templo", pero que en el fondo incluye todo lo que hay. más conmovedor y sublime en religión.
De hecho, tenemos ante nosotros: un hombre que Dios ofreció a Dios; el Sacerdote Soberano del nuevo pacto en un estado de víctima; el Redentor del mundo redimido; una virgen purificada; y finalmente: una madre sacrificando a su hijo.
¡Cuántas maravillas en el orden de la gracia!
Entre estos grandes misterios, elijamos los dos primeros para meditar. : estos dos misterios son:
I - La presentación de Jesús en el templo.
II - La purificación de la Madre de Jesús.
I - LA PRESENTACIÓN DE JESÚS
Nada más simple en apariencia que la narración del Evangelio, pero nada más sublime en realidad: María va al templo para purificarse y ofrecer a Dios a su amado Hijo.
La narración del evangelio es encantadoramente simple.
Para entenderlo bien, es necesario recordar aquí dos leyes dadas en el pasado por Dios a Moisés, y que menciona San Lucas.
El primero es el de Levítico: "La mujer que dé a luz un hijo se abstendrá de presentarse en el templo durante cuarenta días.
El cuadragésimo día presentará al sacrificio un cordero de un año y una tórtola como ofrenda por el pecado. Si no puede ser cordero, ofrecerá dos tórtolas. El sacrificador rezará por él y así quedará purificado "(Lev. XII).
La segunda ley es la del Éxodo, que dice: "El primogénito le será consagrado y redimido con 5 ciclos de plata" (Éxodo XIII).
Conociendo estas dos leyes, se entiende la narración evangélica. Se limita a patentar que María se purificó, y que Jesús, a través de María, se sometió a la presentación, como lo más natural y común. De hecho, no hay nada más natural; sin embargo, es común de la misma manera, ya que María dio a luz a su hijo Jesús, lo envolvió en pañales y lo acostó en el pesebre.
Tanto en el hecho como en la forma de contarlo, es la continuación de los acontecimientos ordinarios de la vida humana, en Jesús y María.
Deseando, sin embargo, que estos mismos hechos, tan comunes, se vuelvan lo más extraordinarios posible, basta considerar que este niño, que se hace presentado y rescatado por su madre, es el Hijo de Dios, el Santo de los santos, el Redentor del mundo; y que esta madre, que se purifica, es la Virgen de las vírgenes, la Reina de los ángeles, la Madre de Dios.
Las dos leyes mencionadas se referían a todas las madres excepto a la Madre de Dios, y a todos los primogénitos excepto al Dios Niño.
Evidentemente, la que por el Espíritu Santo había concebido y dado a luz al Lugar Santísimo, no tenía que limpiarse de ninguna mancha; y el que nació para redimir al mundo no tuvo necesidad de ser rescatado.
II - PURIFICACIÓN DE AVE MARÍA
Qué maravilla de discreción, sumisión y humildad se nos presenta en la persona de la Madre de Jesús.
Después de todos los honores que había recibido del Ángel, Isabel, los pastores y los Magos, después del himno cantado por ella misma, de su grandeza; desde la vista profética del homenaje que ha de recibir a lo largo de los siglos, ella, la mujer bendita entre todas las mujeres, se somete a la humillación común de otras mujeres. ¡Es simplemente increíble!
¿Por qué no reafirma en ese momento que Dios ha hecho grandes cosas en ella? quien fue bendecido; bendito como fue el fruto de su seno?
¿Por qué María no exclama que vino a traer la purificación al mundo, lejos de buscarla?
¿Quién vino a presentar el rescate del mundo, lejos de rescatar a su hijo?
En el primer aspecto, parece que su silencio socava la divinidad de Jesucristo; por haberlo hecho pasar por hijo de hombre, parece desmentir tantos milagros y profecías que lo proclamaron Hijo de Dios. Así habría razonado cualquier otra criatura, distinta de María, pero aquí todo es divino. Y lo divino es siempre simple y sin ostentación.
Por lo tanto, no debemos esperar de María más que un curso de acción sencillo, como corresponde a su humildad, en todo lo que le concierne.
En maravillosa unión con el espíritu de humildad y sacrificio de su divino Hijo, esconde toda su grandeza, cubre toda su gloria, para rebajarse y someterse a las prescripciones más humillantes.
Ella, que una vez, siendo una niña sencilla, desconocida para sí misma, como lo era por el mundo, celosa de mantener su voto de castidad, había tenido la osadía de discutir con el Arcángel, quien había anunciado su elevación a la dignidad de Madre de Dios. Dios dice que no conocía al hombre, ¡virum non cognosco! (Lc I. 3.4) Esta misma virgen hecha Madre de Dios, desde lo alto de la maternidad divina, como desde lo alto de esta virginidad, desciende, se rebaja hasta aparecer a los hombres, despojada de esta doble gloria.
¡Oh! sí, ¡es una virtud casi incomprensible! Es la gloria de las glorias, la de la humildad.
En este simple acto vulgar, común a los ojos del mundo, María se eleva a una altura que desconcierta el espíritu humano. Admiremos este singular contraste: María profesa su virginidad hasta el punto de sacrificar su honor y convertirse en Madre de Dios; practique la humildad hasta el punto de sacrificarle el honor de esta misma virginidad. Así, la Santísima Virgen emerge de esta purificación, que no necesitaba, más pura, más virgen, más digna Madre de Dios, porque practicó lo que es la humildad más alta y más profunda.
III - CONCLUSIÓN
Intentemos entrar en las disposiciones de María Santísima en este doble misterio de la fiesta: la presentación de Jesús y su propia purificación.
Viendo en ella tan exacta obediencia a una ley, que no le concierne, aprendamos de este sublime modelo, a obedecer puntualmente todas las prácticas que nos prescriben la ley divina, los deberes eclesiásticos o estatales. No podemos escapar sin pecado. La ley está hecha para todos.
Las prerrogativas de dignidad, cargo, nacimiento, no dan derecho a prescindir de ella.
¿Qué criatura era más grande y más alta que María?
Sin embargo, obedece una ley que no la obliga. Y nosotros, los pobres pecadores, queríamos prescindir de las leyes hechas para nosotros, necesarias para nuestra salvación. como Jesús, ofrezcamos a Dios, por las manos de María, para cumplir su voluntad.
21 a INSTRUCCIÓN
DE SIMEON La profecía
es una de las páginas más enternecedoras del Evangelio que meditaremos. Es el tercer misterio de la Presentación de Jesús en el templo.
Tras la ceremonia de purificación en la puerta del Templo, la Sagrada Familia quiso pasar por la abertura, que conducía al vestíbulo de los israelitas, para presentar allí al primogénito.
Allí, de repente, aparece un noble anciano, conocido por todos y reverenciado por todos por sus raras virtudes.
Es el viejo Simeon.
Aparece en la puerta, justo cuando la Sagrada Familia se va. Se detiene de repente, mira al Niño, mira a la Madre, examina al Padre, y un largo sollozo de inmensa alegría se escapa de la garganta del anciano y venerable sacerdote. ¡Reconoció al Mesías prometido, el Salvador del mundo!
Veamos esta escena:
I - Simplemente narrando el hecho
II - Contemplando el efecto en el Corazón de María
I - LA NARRACIÓN DEL HECHO
Escuchemos bien el conmovedor pasaje del Evangelio:
Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, y este hombre justo y temeroso de Dios esperaba el consuelo de Israel y el Espíritu Santo estaba en él.
El Espíritu Santo le había revelado que no vería la muerte sin antes ver al Cristo del Señor (Lucas II. 25-26).
Qué retrato más admirable de este anciano, encorvado por el peso de los años, pero sostenido por el ardor de la virtud y los nobles deseos. Sentimos en presencia de todo lo que la ley antigua había hecho más venerable. ¿Y qué estaba haciendo este venerable anciano?
El Evangelio lo dice: esperaba la Consolación de Israel. el Mesías.
Tal era su ocupación, su profesión de vida, su razón de ser. Esperó en nombre de toda la humanidad.
Con inspirada timidez, el anciano está al lado de la joven Madre,
su corazón late con vehemencia. Suplicante, dulcemente conmovido, pide a la Madre que coloque en sus brazos a este niño sonriente, en quien reconoce a su Salvador. María le da su tesoro, porque el Espíritu Santo le comunica en secreto que este venerable anciano, de barba blanca y voz temblorosa, ha sido enviado por Dios para hacer algo excepcional. El anciano aprieta al Niño contra su pecho agitado, lo cubre de besos y lágrimas, y lo adora como al Santo de Israel. Conmovedora escena que San Agustín resume en esta deliciosa frase: El anciano cargaba al niño; y el niño dirigió al anciano.
Simeon luego canta su "Nunc dimittis", su éxtasis de gratitud:
Ahora, Señor, deja que tu siervo muera en paz, conforme a tu palabra, porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien levantaste ante la faz de todos los pueblos, como una luz, para ser revelado a las naciones.
¡El santo anciano pide la muerte porque ha visto al Salvador!
Ver al Salvador: tal es el fin, el fin de tu vida. Ahora no tiene nada más que desear: su nombre de Simeón está plenamente realizado; Simeón significa: Eso fue respondido.
Se atendió al santo anciano.
Había esperado tantos años por lo que ahora contempla:
El Salvador del mundo;
Despertado en el rostro de todos los pueblos;
como una luz brillante;
Eso será revelado a todas las naciones. ¡La
Cuádruple Esperanza de Simeón!
¡Y todo esto está ahí ante él, en los brazos de una Virgen Madre! ¡Oh Dios! ¡Basta morir de alegría! Y Simeón quiere la muerte.
II - EL GLADIO DEL CORAZÓN ¡
El radiante profeta Simeón entregó, en los brazos de su Madre, a este niño aún más radiante!
María y José estaban asombrados por las cosas que el santo anciano dijo sobre Jesús (Lucas II.33) pero de repente la escena toma otro aspecto. Simeón mira a María, bella y resplandeciente con la gloria de la maternidad divina, y de pronto, en medio de un sollozo prolongado, lento como los golpes de la muerte, de sus labios temblorosos salen palabras aterradoras.
La joven Madre, de tan solo 16 años, escucha, pálida, tranquila con el heroísmo de la madre de los Macabeos, con la cabeza inclinada sobre el divino cordero, que abraza contra su pecho, como si quisiera esconderlo dentro de su corazón. .
He aquí, este niño está destinado a la ruina y la resurrección de muchos en Israel y a ser el blanco de la contradicción. Y una espada atravesará tu alma para descubrir los pensamientos ocultos en el corazón de muchos. (Lucas II.3.4-JS).
María escuchó esta terrible profecía. Le parecía que Simeón era para ella: el profeta del gladius.
El futuro del funeral le pareció brillante. Cristo, su Jesús, su Hijo, su tesoro, su amor, será el Cordero divino, que habrá que sacrificar para la salvación del mundo.
Ella abandonará el templo, haciendo que el gladius le traspase el corazón.
- Noble hija de Abraham, eres digna de tu antepasado, por inmolar a su hijo Isaac en Moriah.
El gladius pasó solo a manos de Abraham; el tuyo permanece en tu corazón.
La Vía Dolomita del santo Patriarca fue sólo tres días antes del sacrificio; pero la tuya es toda una vida, por el conocimiento que tienes de los sufrimientos futuros.
Sólo las madres pueden adivinar su agonía lenta, lacerante y angustiosa, que tiene un carácter especial, ya que se compone de la ternura y timidez maternal de la Virgen.
Ternura maternal que te hace presionar tu tesoro sobre tu corazón para ahorrarle sufrimiento.
Timidez virginal, que una simple sombra te hace saltar.
Esta ternura y esta timidez fueron las dos aristas del gladius, que traspasó, sin cesar, el corazón del que era de perfecta pureza, inclinado sobre una cuna.
Y ahí está ella, esta Madre radiante y Virgen dolorosa, en el esplendor de su maternidad virginal y la blancura de su virginidad materna. Ahí está ella, heroica en su resignación, sublime en su amor, divina en su oficio. Ella está allí, como luego lo estará al pie de la cruz, con la mirada fija en su Jesús, que, dulce y sonriente, al ver las lágrimas de su querida Madre, y al sentir los latidos acelerados de su corazón, se acerca a su pequeño. cabeza rubia y la reclinación sobre su pecho materno. Simeón mira, comprende, y un largo sollozo levanta su pecho, mientras las lágrimas ahogan su voz temblorosa. Ni una frase sale de sus labios. Dijo todo lo que el Espíritu Santo le había inspirado. No debe agregar nada más, porque lo humano no debe mezclarse con lo divino.
El noble anciano besa al Salvador por última vez y desaparece, esperando la muerte.
¡Había visto al Mesías! Todo lo que se necesitaba era poseerlo.
III - CONCLUSIÓN
Esta conmovedora escena de la Purificación de María, la presentación de Jesús, y especialmente la profecía de Simeón. María, la Madre gloriosa y la Virgen dolorosa al mismo tiempo, abandonó el templo, dejó al profeta del gladius, pero tomó el gladius clavado en su corazón. Jesús debe ser, como acababa de predecir Simeón, el blanco de la contradicción, y ella: la Reina de los mártires.
A través de la niebla del futuro, a lo lejos, en un cielo oscuro y amenazador, iluminado por las chispas de los relámpagos, ve a un joven azotado, coronado de espinas, que lleva una cruz; ve una cruz, un cadáver, un pecho traspasado y su corazón murmura: ¡Es tu Jesús! ¡Oh! ¡Compadezcamos los dolores de la virgen mártir! Consolémosla por nuestra generosidad y nuestro amor. No nos quedemos indiferentes a las lágrimas de nuestra querida Madre, que quiere salvarnos y entregarnos a su Jesús.
NUESTRA SEÑORA DE LURDES
(11 de febrero)
EVANGELIO (Lucas 1. 26-31)
26 - En ese momento, estando Isabel en el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret,
27 - a una Virgen casada con un hombre, cuyo nombre era José, de la casa de David, y el nombre de la Virgen era María.
28 Entonces el ángel se acercó a ella y le dijo: Alégrate, llena de gracia; el SEÑOR es contigo; bendita eres entre las mujeres.
29 - Y ella, habiendo oído estas cosas, se turbó por sus palabras, y preguntó qué saludo sería este.
30 - Y el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia ante Dios:
31 - He aquí, concebirás en el vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús.
22 a
LA INSTRUCCIÓN COMO LLAMADAS DE APARICIONES
El Evangelio nos cuenta la aparición del Arcángel Gabriel a la Santísima Virgen para decirle que había sido elegido para ser la Madre de Dios. A su vez, la Santísima Virgen viene de vez en cuando para trasmitirnos los mensajes del cielo, apareciendo en este mundo para acercarte a su Jesús.
Entre estas numerosas apariciones, las de Lourdes merecen una mención especial, tanto por las enseñanzas que nos traen como por los numerosos milagros que continúan operando en este lugar. Hoy contemplemos esta maravilla de la ternura de la Madre de Jesús, considerando:
I - Su aspecto tan hermoso
II Sus enseñanzas
I - LA APARICIÓN
Las apariciones de la Virgen Inmaculada en Lourdes, constituyen el centro milagroso del reino de María en el mundo. Ningún lugar ha sido testigo de tantos y tantos favores, tantas conversiones y tantas curaciones milagrosas como este bendito lugar.
En 1858 se apareció la Madre de Jesús, allí 18 veces, a la feliz vidente Bernardette, hoy santa Bernarda.
Las apariciones se sucedieron entre el 11 de febrero y el 16 de julio.
Bernadette, habiendo ido a recoger leña a la orilla del río Gave, cerca de Lourdes, y acercándose a una cueva natural, excavada en la roca de los Pirineos, de repente escuchó un susurro como el ruido de un viento salvaje, y alzando la cabeza cayó de rodillas, como ensombrecida por lo que tenía delante de los ojos.
En el fondo y en la cima de la cueva, en una especie de excavación en la roca, estaba de pie, en medio de un resplandor ardiente, una mujer de incomparable belleza. La visión no era indecisa: era un cuerpo humano real, una persona viva, que no se diferenciaba en nada de una persona corriente, salvo por la luminosa aureola que lo rodeaba, y por su belleza sobrehumana.
Era de estatura media; parecía muy joven, combinando el candor del niño con la pureza de la Virgen, la tierna seriedad de la madre con la majestad del Soberano. Su semblante era irresistiblemente encantador.
Sus ojos azules tenían una suavidad que parecía derretir tu corazón. Sus labios tenían una expresión de inmensa bondad y dulzura. Las prendas de la aparición, de un tejido desconocido en la tierra, eran más blancas y resplandecientes que la nieve de las montañas. Su vestido largo y fluido dejaba ver sólo sus pies, de un blanco virginal, apoyados en la roca. Sobre cada uno de ellos brillaba una rosa dorada. Una faja, azul como el cielo, colgaba de sus fajas, siguiendo el vestido hasta el final. Un velo blanco cubría su cabeza, envuelto alrededor de sus hombros.
Un rosario, con cuentas blancas como gotas de leche, cuya cadena de oro parecía luminosa, colgaba de las manos cruzadas de la misteriosa aparición. Había permanecido en silencio en las primeras apariciones, y en las posteriores hablaba poco y con pocas palabras. Las primeras apariciones son una especie de identificación, en la que la Santísima Virgen invita a la niña a volver a este lugar, a convocar a la gente, a decirle a los padres que quiere construir allí una iglesia, a rezar, a hacer penitencia por la conversión de pecadores, besando la tierra con humillación. La aparición más importante tuvo lugar el día de la Anunciación (25 de marzo). El resplandor que, en cada aparición, precedía y seguía a la llegada de la Virgen, rodeándola de rayos celestes, proyectaba ese día una luz más refulgente. Ella se mostró con toda la belleza del candor de Virgo,en todo el resplandor de la dignidad de Madre y Reina. Bernadette, como en éxtasis, levantó la cabeza para ver mejor la aparición celestial, y como le instruyó el Vicario de Lourdes, dirigió su pregunta: Oh mi Señora. por favor tenga la gracia de decirme quién es y cómo se llama
Habiendo repetido la misma pregunta cuatro veces, la Virgen separó sus manos. y bajándolos a la tierra, los volvió a levantar al cielo. los reunió frente a su pecho y dijo con expresión de inefable ternura: - ¡YO SOY LA INMACULADA CONCEPCIÓN!
El 7 de abril. la Virgen Inmaculada se mostró de nuevo a Bernardita, tan bella, tan radiante, que la feliz vidente se puso inmediatamente en éxtasis. En este estado, dobló las manos hasta la mitad. sobre la vela que había traído y puesto en el suelo. de modo que la llama pasaba por sus dedos, ligeramente separados unos de otros. Un médico presente observó el hecho de que duró 15 minutos, y habiendo recobrado el éxtasis, tomó su mano para observar el efecto del fuego: la llama no le había causado ninguna quemadura.
De todas formas. el 16 de julio, fiesta de Nuestra Señora del Carmen.
Bernadette vio, por última vez, la aparición radiante. que no le dijo una palabra. pero la saludó con una leve sonrisa, como para despedirse, antes de regresar al reino de la gloria. La Virgen de Lourdes era tan hermosa, dijo Bernadette, como nunca se había visto una belleza así. añadió sonriendo. como debe ser en el cielo.
Un día, interrogada por una de sus compañeras sobre la belleza de la aparición, solo pudo responder con una especie de éxtasis, y exclamó con tristeza:
- Para tener una idea de la belleza de María, había que ir al cielo.
En tu lecho de agonía. un niño pequeño de unos 6 años le preguntó gentilmente:
Mi hermana. ¿La Señora vio a Nuestra Señora?
- Sí, respondió el paciente en voz baja.
- ¿Fue hermoso? continuó el niño.
- ¡Oh! Tan hermosa, exclamó Bernadette alegremente, que después de haberla visto, uno desea morir para volver a verla.
II - LAS ENSEÑANZAS DE LURDES
Las enseñanzas de la Virgen Inmaculada son numerosas, tanto desde el punto de vista dogmático, como desde el punto de vista moral. Es una confirmación de la infalibilidad del Soberano Pontífice. En diciembre de 1854, el Santo Padre Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción. Apenas tres años después de este solemne anuncio, la Santísima Virgen, el 11 de febrero de 1858, confirma personalmente este glorioso privilegio, dándose el nombre de Inmaculada Concepción.
El Papa había dicho: Ella es Inmaculada en su Concepción; la Santísima Virgen respondió: Yo soy la Inmaculada Concepción.
* * *
En la sexta aparición, Bernadette pidió a la Virgen Sma. qué había que hacer, ella respondió: Oren por los pecadores.
Es una de las verdades más olvidadas y una de las obligaciones de la vida cristiana, muy descuidada: Dios quiere salvar a los pecadores, pero como ellos mismos, estando en estado de pecado, no pueden merecer la gracia de la conversión, esto se debe pedir. por almas justas, de ahí el deber de orar para que se conviertan. Aparece, con el rosario en sus manos, que entregó por primera vez a Santo Domingo, como un instrumento eficaz para la conversión de los albigenses, que quiere ver hoy rezado por la salvación de la sociedad, en peligro de disolución.
* * *
En la octava aparición, la Santísima Virgen exclamó tres veces: ¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Penitencia!
Es la lección del espíritu de penitencia o sacrificio, tan necesario en nuestro tiempo.
El mundo naufraga en el disfrute de los sentidos; el antídoto es la penitencia: la retirada de los peligros, la evitación de ocasiones, la mortificación de las pasiones y facultades de nuestra alma: si no hacéis penitencia, había dicho el Salvador, todos pereceréis (Lc. XIII 5).
III - CONCLUSIÓN
Desde ese día, Lourdes es la ciudad de los milagros.
De acuerdo con el deseo de la Inmaculada, se construyó allí un majestuoso santuario, donde el pueblo cristiano, en piadosa peregrinación, afluye de todas partes del mundo. Miles de enfermos, en cuerpo o alma, han encontrado salud, fe, fervor y generosidad allí, en la gruta de Massabielle, en la procesión del Santísimo Sacramento. Lourdes es la ciudad de la Inmaculada, también es la ciudad de la Eucaristía.
La Madre y el Hijo se encuentran allí reunidos en el homenaje que reciben del pueblo cristiano, como en la realización de milagros, que se realizan a diario. Es como la renovación de la escena de Caná: Et erat Mater Jesu ibi, vocatus est autem et Jesus (Joannes II. 1,2)
La Santísima Virgen pregunta: el Hijo responde.
María intercede: Jesús concede.
Todas las noches, el Santísimo Sacramento se lleva procesionalmente por la explanada de la Basílica, y es en esta ocasión cuando los numerosos enfermos, tendidos al costado del camino que debe recorrer Jesús, imploran con más fe: "Jesús, Hijo de Dios". ¡David, ayúdanos! ”Es en esta ocasión que se logran la mayoría de los milagros. Maria Sma. está allí de manera especial la Virgen del Santísimo Sacramento. Lourdes es como la cuna del título aprobado por la Iglesia: Nuestra Señora del Santísimo Sacramento.
En medio de nuestras ocupaciones, durante nuestras oraciones, representémonos a veces la dulce aparición de la Inmaculada, como se mostró a Bernardita, recogiendo las enseñanzas: orar por los pecadores; hacer penitencia y asistir con frecuencia a la Sagrada Eucaristía.
SÃO GABRIEL DAS DORES
(27 de febrero)
EVANGELIO (Marcos X, 13-21)
13 - En ese momento, se le presentaron niños a Jesús para que los tocara: pero los discípulos amenazaron a los que lo presentaban.
14 Al ver esto, Jesús se disgustó mucho y les dijo: Dejad que los niños vengan a mí, y no los avergoncéis, porque tal es el reino de Dios.
15 - De cierto os digo que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en el reino de los cielos.
16 Y abrazándolos y poniendo las manos sobre ellos, los bendijo.
17 - Y habiendo salido para salir, un hombre vino corriendo y, arrodillándose ante él, le suplicó: Maestro bueno, ¿qué haré para ganar la vida eterna?
18 Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno?
Nadie es bueno sino solo Dios.
19 - Tú conoces los mandamientos: no cometas adulterio, no mates, no robes, no des falso testimonio, no cometas fraude, honra a tu padre y a tu madre.
20 Y él respondió y le dijo: Maestro, todas estas cosas las he observado desde mi juventud.
21 Jesús, mirándolo con los ojos, le mostró afecto y le dijo: Una cosa te falta: ve, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme.
23 a
LA INSTRUCCIÓN VIRTUD Y DEVOCIÓN DEL SANTO
San Gabriel L'Adolorata cuya vida se cierra en la aplicación del Evangelio que la Iglesia le dedicó, es uno de los santos patronos de la juventud.
Jesús dijo: De estos tales es el reino de Dios; el que no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él.
El humilde Pasionista a quien la Iglesia honra en este día, supo comprender admirablemente y reducir en la práctica la invitación del divino Maestro: se hizo pequeño, sencillo, caritativo, como niños.
San Gabriel es entre los religiosos, lo que Santa Teresa de Lisieux es entre las monjas: son dos luminarias de una santidad sencilla, práctica, accesible a todos.
Cada santo tiene su propio rostro, que lo distingue de los demás santos, y este rostro está formado por su propia devoción y virtud.
Repasemos por un momento la vida de São Gabriel, luego destacando esta fisonomía única. Veamos, entonces, sucesivamente:
I - Su vida simple y común externamente.
II - Su propia devoción y virtud.
I - VIDA DE SÃO GABRIEL
S. Gabriel, en el mundo Francisco Possente, nació en 1838, en Asís, lugar ya santificado por São Francisco, siendo hijo del Gobernador de esa ciudad.
Pasó los primeros años de su infancia protegido por el cuidado de su piadosa madre.
Después de su muerte, el padre, que era profundamente católico, continuó el trabajo de formar a su hijo.
A pesar de ser piadoso, Francisco se había mostrado, en el verde de los años, algo voluble, inconstante e irascible.
Era al mismo tiempo vanidoso, siempre queriendo vestirse con cuidado y moda. Asistió a reuniones joviales y se entregó con ardor y entusiasmo a diversiones frívolas, aunque siempre honestas.
El padre, celoso por la formación de su hijo, lo entregó a la dirección de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y luego a los Revs. Sacerdotes jesuitas, donde terminó sus estudios elementales.
Francisco tenía un gran cariño por su hermana pequeña María, que se parecía mucho a él en todo.
La muerte de esta hermanita fue para él el golpe, que lo separaría del mundo y lo llevaría a Dios.
En esta ocasión, el joven cayó gravemente enfermo y fue casi un milagro que escapara de la muerte. Luego le prometió a Dios, en caso de que sanara, que se consagraría por completo a su servicio.
Primero pensó en unirse a la Compañía de Jesús, pero Dios lo destinó a los Pasionistas.
Se despidió de su querido padre, sus amigos, y se dirigió al Noviciado de los Pasionistas, en Morro Valle, donde recibió el santo hábito, el 10 de septiembre de 1856, tomando el nombre de Gabriel de L 'Adorate. Profesó al año siguiente con admirable convicción y amor a Dios.
El joven Pasionista, distinguiéndose exteriormente de sus colegas, trató de santificarse observando fielmente su regla; por el espíritu de oración y aplicación a los estudios superiores, que comenzaron después de la profesión.
Jovial, caritativo, mortificado, Gabriel exteriormente seguía los ejercicios de su comunidad, pero interiormente buscaba mejorarlo todo y santificarse, distinguiéndose sólo por su tierno amor a la Virgen de los Dolores y la Sagrada Eucaristía.
Tenía constantemente el saludo angelical en los labios y rezaba el rosario todos los días con conmovedora devoción, añadiendo el Stabat Mater, que se rezaba entre lágrimas y suspiros.
Cuentan sus compañeros que Gabriel, aunque jovial, era reservado en sus conferencias, sin embargo, cuando podía hablar de la Madre celestial, su elocuencia se volvía fluida, inagotable.
En cuanto a la Eucaristía, fue el centro de su vida.
Comunicaba diariamente con extrema devoción, consagrando la mañana en acción de gracias y la tarde en preparación para la próxima comunión.
Durante el día, realizó numerosas Comuniones espirituales, manteniendo siempre su espíritu cerca del Sagrario.
El piadoso estudiante estaba en el año 23 de su vida, con cerca de 5 años de vida religiosa, siguiendo con éxito estudios teológicos, cuando de repente su salud comenzó a fallar. Poco tiempo después, tuvo tuberculosis.
Gabriel no se sorprendió; hizo el sacrificio de su vida, pidiendo a Dios, no por la curación, sino por la gracia de una muerte santa.
Mientras estaba de pie, quiso seguir los ejercicios de la comunidad, sin aceptar ningún privilegio. El 16 de febrero de 1862, después de haber asistido a la Santa Misa y haber hecho la Sagrada Comunión, Gabriel se sintió tan abatido que se vio obligado a quedarse en la cama, donde su enfermedad, con pasos lentos pero seguros, estaba arruinando su cuerpo.
Tranquilo, resignado, absorto en la oración, Gabriel pensaba sólo en la eternidad; pidió a sus colegas perdón por los agravios cometidos, se encomendó a las oraciones de todos y se preparó para comparecer ante el tribunal de Dios.
En los últimos días fue perseguido cruelmente por las tentaciones del diablo, que, como relataba el enfermo, eran presuntuosas. Pero su confesor, habiendo rociado la habitación con agua bendita, Gabriel se tranquilizó y dijo que disfrutaba de una profunda paz.
En otra ocasión, el diablo le presentó visiones obscenas, pero el enfermo lo ahuyentó invocando a la Virgen de los Dolores.
Sintiendo que se acercaba la muerte, pidió que le trajeran la imagen de la Virgen Dolorosa; la cubrió de besos y la inundó de lágrimas, apretándola con fuerza contra su corazón, diciendo: ¡Oh mi buena Madre, rápido!
Entonces, sin ninguna avidez, tranquilo, sereno, Gabriel abrió los ojos, los levantó y los fijó hacia el lado izquierdo: una suave sonrisa asomó a sus labios, y su rostro parecía iluminado por una luz radiante; un leve suspiro salió de su pecho, y el joven religioso ya no pertenecía a este mundo. Amanecía el 27 de febrero de 1862.
El cuerpo de Gabriel, enterrado en el Convento dos Passionistas, llevaba allí 30 años. Este sepulcro se volvió glorioso, siendo centro de peregrinación de los fieles, y fuente de milagros, hasta el punto que en 1892 los restos mortales del joven santo fueron exhumados, reconocidos y depositados nuevamente en el sepulcro, donde los milagros se multiplicaron.
En 1896 su causa fue introducida en Roma, y en 1905, después de rigurosos exámenes, el Papa proclamó la heroicidad de las virtudes de Gabriel. Tres años después, fue declarado Beato y el 12 de mayo de 1918, el Santo Padre colocó la corona de los santos en la frente del fiel imitador de San Luis Gonzaga, el bondadoso y generoso Pasionista San Gabriel de L'Adolorata.
II - LA DEVOCIÓN Y SU PROPIA VIRTUD Mirando a
través de la vida tan simple, casi banal, de San Gabriel, nos sorprendió no encontrar nada en ella que lo elevara por encima de sus colegas en el estudio y la costumbre.
Es el joven serio y estudioso, que trata de agradar a Dios ya sus colegas, sin hacer nada que salga del marco de la vida ordinaria. De hecho, así es, sin embargo, es necesario reiterar muchas veces esta gran verdad: la santidad no consiste en hacer muchas y grandes cosas, sino en hacer bien lo que debemos hacer. Exteriormente, San Gabriel, como Santa Teresa y muchos otros santos, no hizo nada extraordinario; estaban contentos, como el Salvador, de hacer todas las cosas bien: omnia bene fecit. Si exteriormente no hizo nada extraordinario, interiormente todo fue extraordinario por el amor, el esfuerzo, la pureza de vida y las intenciones; ahí es donde reside el secreto de su santidad.
Para Dios, la acción exterior no tiene otro valor que el de estar de acuerdo con su voluntad divina; lo que valora y eleva esta acción es la intención, es el amor con el que se realiza.
* * *
En São Gabriel destacan dos puntos: su tema y devoción compasiva a los dolores de la Santísima Virgen y la práctica de la caridad fraterna. La Virgen de los Dolores era su favorita.
Fue a los pies de la Virgen Dolorosa donde floreció su vocación, y fue con la imagen de ella presionada contra su pecho que exhaló su último aliento. Su lema, para fomentar la práctica de la virtud, era: - ¿Qué no harías por una madre así?
Y para complacer a la Virgen de los Dolores, para consolarla y reparar los insultos que recibe de los pecadores, Gabriel acumuló sacrificios, se mortificó, prohibió las más legítimas inclinaciones de la naturaleza, queriendo solo vivir a los pies de su amada madre Descorazonada.
Cada noche depositaba a los pies de María un admirable ramo de mortificación al sentarse, estar de pie, comer, beber, descansar y trabajar, mortificación de los sentidos, en particular de los ojos, que siempre mantuvo en perfecta modestia.
* * *
Su virtud favorita fue la caridad fraterna.
Esta virtud, dice su director espiritual, imprimió su carácter distintivo en la santidad de los jóvenes. Era amable, cariñoso, alegre, olvidándose de sí mismo para complacer a los demás.
En esta caridad no se manifestó ni parcialidad ni singularidad: todos tenían su corazón y cada uno lo tenía todo. Entre sus amigos no había ni primero ni segundo: cada uno ocupaba el primer lugar. Excusó a todos, se compadeció de todos, se acordó de todos.
Sospechando que un hermano trabajaba demasiado, estuvo a punto de correr hacia él para ayudarlo.
Cuando un religioso necesitaba algo y temía pedírselo al Superior, Gabriel iba allí para prestarle este servicio, luego corrió alegremente hacia su compañero, dándole la noticia de que todo estaba logrado. Parecía vivir sólo para prevenir, adivinar e interpretar los deseos de sus hermanos, siempre atento a las necesidades de los demás, para hacerse útil a los demás.
De manera amable, se entrometía en el trabajo de los demás, para aligerar su posición: volaba a todos lados donde alguien necesitaba ayuda, y siempre con una sonrisa en el rostro y con tal disposición de ánimo, que incluso se sentía agradecido cuando los dejaban ayudar. . Con estos continuos actos de caridad, Gabriel acumuló los sacrificios para ofrecerles a su querida Madre de los Dolores, y llegó a ser tan querido por Dios como lo era por sus compañeros.
III - CONCLUSIÓN
Tal es la vida sencilla de esta joven religiosa, emuladora de santa Teresinha, con quien reveló tener muchas similitudes, y cuya doctrina de la santa infancia practicó, antes de que la pequeña santa de Lisieux la promulgara en su extraordinaria Autobiografía.
Recojamos de la vida de San Gabriel los dos rasgos característicos de su santidad: su devoción a la Virgen Dolorosa y la virtud de la caridad hacia el prójimo. Cada uno debe seguir la invitación y guía de la gracia en su devoción, así como todo religioso debe adoptar y desarrollar en sí mismo la devoción de su Instituto. San Gabriel, como pasionista, cultivó la devoción a Jesús crucificado ya la Madre de los Dolores. Otros Institutos eligen otras devociones acordes con su espíritu y con su apostolado. El nombre no importa: no es tal o tal devoción la que santifica, es la forma amorosa de ponerla en práctica.
En cuanto a la virtud característica de San Gabriel, esta debe ser adoptada por todos aquellos que quieran amar a Dios y alcanzar la perfección, ya que es la virtud fundamental de toda perfección: es el gran mandamiento de Dios: amémonos unos a otros. Envíe tum novum desde vob1s: ut dihgat1s invicem. (Juan XIII.34).
SANTO TOMAS DE AQUINO
(7 de marzo)
EVANGELIO (Mateo V. 13-20)
13 - Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se deforma, ¿con qué se restaurará su virtud? Es inútil; es arrojado y pisoteado por los hombres.
14 - Vosotros sois la luz del mundo. Una ciudad situada sobre una colina no puede permanecer oculta.
15 Ni siquiera se enciende una luz y se pone debajo de un celemín, sino sobre el candelero para alumbrar a todos los que están en la casa.
16 Así que brille también tu luz delante de los hombres, para que vean tus buenas obras y glorifiquen a tu Padre celestial.
17 - No penséis que he venido a abolir la ley y los profetas; No vine a abolirlos, sino a llevarlos a la perfección.
18 - Porque de cierto os digo que el cielo y la tierra pasarán, pero ni una "yo" ni siquiera un pináculo de la ley pasará, hasta que todo haya llegado a la perfección.
19 - El que suprima cualquiera de estos mandamientos, por pequeño que sea, y nos enseñe de esta manera, pasará como el más humilde en el reino de los cielos. Pero el que los guarda y los enseña, será considerado grande en el reino de los cielos.
24 a la INSTRUCCIÓN DE
LOS SANTOS Y SABIOS
Sto. Tomás es, según los hagiógrafos, el más sabio de los santos y el más santo de los sabios.
Por eso la Iglesia le aplica el Evangelio, en el que el divino Salvador proclama a sus Apóstoles y sus sucesores la sal de la tierra y la luz del mundo.
Sal de la tierra, para preservarla de la corrupción; luz del mundo, para mostrarte el camino de la verdad.
La sal simboliza la vida santa, mientras que la luz significa la verdad de la doctrina.
Dos símbolos que se aplican admirablemente a Santo Tomás. Examinemos:
I - La vocación y las luchas del Santo.
II - La ciencia y virtud del sabio.
I - VOCACIÓN Y LUCHA DE SAN TOMÁS
Santo Tomás nació en Rocca-Secca, Reino de Nápoles, en 1225, siendo su padre el conde Landolfo de Aquino, hermano del emperador Federico II.
Desde la primera infancia, el niño mostró un raro ingenio de espíritu. A los 5 años, su educación fue encomendada a los monjes benedictinos de Monte Casino, cuyo Convento se encontraba frente al Castillo del santo. Allí el pequeño Tomás mostró una aplicación constante a sus estudios y una comprensión inigualable.
Hablaba poco, incluso parecía taciturno y distraído, como indiferente a todo lo que pasaba a su alrededor.
A la edad de 10 años, asistió a cursos de bellas artes y dialéctica en Nápoles, mientras continuaba sus estudios en las ciencias físicas, metafísicas y morales.
Los temas más arduos fueron un juguete para este niño, que se destacó en todas las clases por su claridad, profundidad y el don de fórmula positiva y adecuada, que le era peculiar.
La atracción por una vida religiosa, contemplativa y activa, lo llevó pronto a Nápoles, al Convento de los Dominicos, en 1243.
Tomás tenía entonces 18 años. La familia, especialmente la madre, la condesa Teodora, a pesar de ser piadosa, hizo todo lo posible para desviar al joven Conde de esa resolución. Se dirigió a Nápoles para oponerse a la resolución de su hijo, pero Tomás, advertido de su llegada, pidió que lo enviaran en secreto a Roma, de donde procedió a París.
La condesa no se rindió, pero apeló a sus otros dos hijos, brillantes oficiales del ejército del Emperador, pidiéndoles que arrestaran al fugitivo en el camino.
Thomas fue arrestado, de hecho, y se convirtió en cautivo de su propia madre en una celda estrecha en el castillo de su padre. Allí, su madre utilizó todos los medios para cambiar de opinión: lágrimas, ruegos, caricias, elocuencia materna, pero todo en vano.
Tomás, conmovido, sufriendo el dolor que causaba a su madre, respondió con todo respeto que "Dios es el primer padre, a quien debemos obediencia".
Tras los ataques de su madre, hubo repetidos ataques de sus hermanas, deshecho por Tomás, quien incluso ganó uno de ellos para la vida religiosa.
La condesa, al ver que no podía ganar por dulzura, recurrió a la fuerza y encarceló a su hijo. en una de las torres. del castillo, acusando a los dos oficiales, que habían llegado, de vencer la resistencia de su hermano. Uno de ellos, un verdadero fratricidio, recurrió a los medios más infames para perder la vocación de su hermano. Decidió menospreciarlo por su voluptuosidad. Contrató a una joven y bella cortesana, conocida por su astucia, y la presentó a la celda de Thomas.
La pelea fue corta pero enérgica. Al darse cuenta del peligro que corría su virtud, el joven tomó un tizón en llamas del fuego de su celda, fue al encuentro de la tentadora, amenazando con quemarla si no se retiraba de inmediato.
La cortesana no hizo ningún intento, y más rápido de lo que había llegado, huyó frente a la marca en llamas. Entonces, orgulloso de una victoria rápida, como el caballero con su espada, trazó con su tizón en llamas una gran señal de la cruz en la pared de la celda, cayó de rodillas y pidió a Dios el regalo de una virginidad perpetua, superior a todos. ataques. Un sueño extático se apoderó del joven y vio aparecer a dos ángeles, que ceñían sus riñones con el cordón de la castidad. Finalmente, después de un año de encierro, el Conde y la Condesa, sus padres, hicieron la vista gorda ante una posible evasión, y por la noche Thomas pudo descender por una ventana de la torre, regresando a su Convento en Nápoles. Tenía solo 19 años.
En adelante, el angelical Tomás irá de triunfo en triunfo, creciendo en virtud y ciencia, hasta convertirse en la gran luminaria teológica y el santo incomparable, a quien el mundo todavía admira y venera hoy.
II - LA CIENCIA Y LA VIRTUD DEL SABIO
Tomás inició su noviciado e hizo su profesión religiosa en el año siguiente, 1214.
Temiendo una mayor persecución por parte de su familia, los Superiores le ordenaron que terminara sus estudios en el extranjero.
Se fue a París y luego a Colonha, donde siguió los cursos de teología del famoso dominico Alberto Magno. Con tal maestro, el progreso de los jóvenes religiosos fue inmenso, pero los mantuvo ocultos por humildad. Como hablaba poco y huía de cualquier discusión, sus compañeros discípulos pensaban que le faltaba inteligencia. Lo apodaron el MUTE BUEY, en alusión a su corpulencia. Poco después, interrogado por el profesor sobre cuestiones oscuras, Tomás respondió con tanta confianza y perspicacia que Alberto el Grande exclamó a todos: "Ustedes llaman buey tonto a Tomás", bueno, llegará el día en que mudará tan fuerte que tal mugido resonará en todo el mundo ”Dijo la verdad: el“ buey mudo ”se convirtió en el Ángel de las Escuelas, el Doctor Angélico, maestro universal de todos los sabios.El santo hubiera preferido seguir siendo un religioso sencillo y desconocido, pero la obediencia le obligó a obtener varios títulos en la famosa Universidad de París, donde se convirtió sucesivamente en licenciado, licenciado y médico.
Su incomparable capacidad intelectual obligó a sus superiores a dejarle enseñar en la universidad por un tiempo, lo que hizo con tal superioridad que superó a todos sus maestros.
Su nombre Doctor Angelico es un testimonio de su mérito y ciencia. Tomás compuso las obras más sabias que se conocen.
La Summa Teológica, escrita por el santo, marca la culminación que había alcanzado el pensamiento humano y cristiano. Es la exposición completa de toda la teología dogmática y moral del cristianismo. cosa admirable! Desde el siglo XIII no ha aparecido ningún error que no fuera previsto por su espíritu, como profético, y refutado sin respuesta ni siquiera en sus fundamentos. Todo el protestantismo, con todas sus modalidades, es refutado de antemano en la Summa. A San Buenaventura, que un día le preguntó dónde había aprendido tantas cosas sublimes, Tomás le dijo que todo lo que sabía lo había aprendido al pie del crucifijo.
Un día, en Nápoles, como de costumbre, orando fervientemente ante su crucifijo, escuchó estas palabras:
- "Tomás, me has escrito bien: qué recompensa quieres.
La respuesta fue inmediata: - ¡Señor, no quiero nada más que a ti mismo!
Santo Tomás es llamado el Doctor Angélico, y de hecho, fue angelical por su pureza, como hemos visto, y angelical por su doctrina. Murió con todo el esplendor de su virginidad, resultado de los documentos de su canonización, que su confesión general al momento de la muerte era como la de una niña de cinco años.
Su doctrina es más que humana: debe haber recibido, directamente de Dios, una comunicación de la ciencia de los ángeles.
De hecho, escucha más de lo que argumenta, y tiene más intuición que razonamiento: parece más un ángel que un hombre.
* * *
Esta ciencia extraordinaria nunca alteró la dulzura y bondad del santo. Descendiendo de las alturas de la contemplación, fue una convivencia sonriente y alegre.
A una perfecta cortesía, que revelaba la descendencia de una raza ilustre, Thomas añadió una leve reserva y dignidad, eludió las relaciones externas, evitó las palabras inútiles. y no interfirió, innecesariamente, en cosas temporales.
Era extremadamente frugal, comía poco y solo una vez al día, por lo que su ayuno era perpetuo.
Durmió poco, y cuando la Comunidad, después de Completas, se fue a descansar, Tomás todavía pasó mucho tiempo frente al Tabernáculo.
A los 49 años había terminado su obra genial y su carrera como santo.
El Papa Gregorio X, habiendo convocado un Concilio General en Lyon para el año 1274, invitó al Santo, por su conocimiento y santidad.
Fue, pero enfermó camino al Convento de los Cistercienses de Fossanova, donde murió santo, después de haber predicho su muerte el 7 de marzo de 1274.
Tomás fue canonizado en 1323 y declarado Doctor de la Iglesia en 1567 por el Papa Pío V, con el título de Doctor Angélico.
III - CONCLUSIÓN
Tal es la admirable vida y santidad de este profundo genio. De esta vida fecunda, recojamos para nuestra imitación lo que forma la característica de su devoción: un amor ardiente por la Sagrada Eucaristía. La nave. que compuso sobre el Santísimo Sacramento, es una prueba palpable de este amor apasionado e iluminado. Ordenado sacerdote, apareció en el altar, un ángel en lugar de un hombre.
No se le podía ver celebrar. sin sentirme impregnado de devoción. Frecuentemente regaba el altar con lágrimas y permanecía largo rato como en éxtasis ante la Santa Hostia, contemplándola con una dulce sonrisa y ojos tiernos.
Su devoción a la Santísima Virgen no fue menos admirable, como atestigua su apreciable Comentario a las palabras del Ave-María.
A estas dos devociones fundamentales, agreguemos su actividad. Aprovechó cada momento de su, de hecho corta, vida para producir una obra capaz de llenar varias vidas de hombres activos.
Así le aplica la Iglesia: la sal de la tierra, por virtud y la luz del mundo, por doctrina: un verdadero médico angelical, proclamado por León XIII como patrono especial de las escuelas superiores católicas.
SÃO JOSÉ
(19 de marzo)
Generalmente, los fieles no conocen lo suficiente sobre la grandeza de San José: esta grandeza, sin embargo, es trascendentalmente superior a la de todos los demás santos, tanto por las gracias y privilegios de San José, como por la extensión de su virtudes y las tres prerrogativas, que lo elevan por encima de todos los santos.
1 - Es opinión casi común entre los teólogos que San José fue favorecido, como Jeremías y San Juan Bautista, por la purificación del pecado original, antes de su nacimiento.
2 - Fue el legítimo cónyuge de la Virgen Inmaculada, unido a ella por un verdadero matrimonio.
3 - Fue el padre virginal de Jesús, ejerciendo autoridad paterna sobre el Hijo de Dios, reconocido por el Espíritu Santo: sus padres iban todos los años a Jerusalén. (Lucas II.41).
De estos privilegios los teólogos deducen que San José sólo pertenece, en cierto modo, al orden hipostático y tiene derecho al culto de la proto-dulia (primera veneración) como María Santísima tiene derecho al culto de la hiperdulia ( por encima de la veneración).
Para que alguien pertenezca al orden hipostático, es necesario que tenga relaciones con la persona de la Palabra.
Sólo la naturaleza humana del Verbo pertenece formalmente al orden hipostático, sin embargo, María se acerca a este orden mediante la cooperación directa a su realización: y San José mediante la cooperación directa a los planes divinos, como cónyuge, padre virginal, legal y sustituto del autoridad del Padre Eterno.
Estos títulos elevan a San José por encima de todos los demás santos, y lo convierten en el gran protector de la Iglesia, como lo fue del Niño Dios y de la Virgen Inmaculada.
EVANGELIO (Mateo 1. 18-21)
18 - Mientras María, Madre de Jesús, estaba desposada con José, sucedió que, sin que ellos hubieran vivido juntos, se encontró embarazada, en virtud del Espíritu Santo.
19 - José su marido, siendo justo y no queriendo difamarla, resolvió dejarla en secreto.
20 Y mientras andaba con esto en su mente, he aquí, un ángel del Señor se le apareció en sueños, diciendo: José, hijo de David, no temas tomar a María por mujer, porque lo que en ella fue concebido. es (obra) del Espíritu Santo.
21 Y dará a luz un hijo, en el cual llamarás el nombre de Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.
25 a INSTRUCCIÓN DE
LA SANTA SOLAMENTE EN SU OFICIO
San José es un solo santo en su oficina, al igual que sólo los privilegios con que Dios ha enriquecido.
Es la Virgen Esposa de la Santísima Virgen.
Es el padre adoptivo del Niño Jesús.
Es el representante del Padre Eterno.
¡Cuántas glorias condensadas en estos títulos! El Evangelio resume toda la grandeza de José, diciendo que era un hombre justo.
Sí, era hermoso, el más hermoso de los hombres, como corresponde a su dignidad: pero en esta misma dignidad, José no es como los demás santos: es una luz que brilla, es una sombra que suaviza, que oculta lo que hacen los ojos humanos. no debe ver y el diablo debe ignorar.
En este sentido, la vida de San José es más que admirable, es la acción de Dios en la vida de Jesús.
Estudiemos hoy esta acción del Santo Patriarca, no en las virtudes que lo distinguieron. pero en su inefable oficio:
Yo - de sombra, que esconde los grandes misterios.
II - del velo, que confunde el infierno.
I - LA DIVINA SOMBRA
San José es un santo casi desconocido.
Durante treinta años vivió cerca, lo más cerca posible de Jesús y María, en tales relaciones que nada se puede comparar con esta intimidad. Por lo tanto, él es a los ojos de Dios y de los santos, no solo el más grande de los hombres, sino el más grande, el más amoroso y el más amable de los santos. Y el mundo ni siquiera sospechó de estas grandezas mientras estuvo en la tierra. En el Evangelio hay solo unos pocos rastros, o más bien unos esbozos sobre el papel de San José y sus sublimes afinidades.
Los otros santos tenían la misión de ser la fragancia de Jesucristo y hacer brillar su nombre hasta los confines de la tierra. San José es un santo muy especial, predestinado para un ministerio completamente opuesto. A él le corresponde ocultar la gloria del Salvador hasta el momento de su manifestación, mitigar sus reflejos luminosos.
Para comprender esta augusta función del humilde José, y tener la idea exacta de la grandeza a la que este papel lo eleva, es necesario considerar la economía del misterio de la Encarnación.
Representarles un gran cuadro, en el que están pintados el Padre, su único Hijo, el Espíritu Santo y la Santísima Virgen, los cuatro resplandecientes con tanta gloria y tanta luz como maravillas obrando en este mundo. Pero en lugar de lo que sucedió en un cuadro material, en el que la sombra siempre está destinada a resaltar las figuras, o ponerlas en relieve, aquí, por el contrario, se necesita una sombra para templar y mitigar el exceso de esplendor, con el fin de para no ensombrecer ni cegar los ojos de los mortales.
Y San José tiene tal virtud de oscuridad que basta con velar por todos, hasta el momento en que Dios quiera manifestarlos.
Veamos, en detalle, esta singular acción de São José.
La Santísima Virgen, en efecto, está como escondida a la sombra de San José, su virginidad, su divina maternidad están como envueltas en el velo de su matrimonio con él.
El Espíritu Santo, asimismo, se oculta bajo la misma sombra: porque lo que nació de María, dice el Evangelio, es obra del Espíritu Santo: es su obra maestra, su gloria, cuyos rayos divinos apaga el humilde esposo de María.
Pero, ¿cómo explicar el crepúsculo en el que está involucrado el mismo Jesús?
El Niño Dios está enterrado en esta oscuridad para pasar por el hijo del Carpintero. “Nonne hic est faber et fabri filius?” ¡
Qué velo para templar el esplendor de la divinidad en la persona de Jesús!
Finalmente, Dios Padre está escondido por San José, hasta el punto de necesitar, se podría decir, reclamar a su Hijo, en el día del Bautismo, con esta palabra celestial:
"Tú eres mi Hijo amado, en quien he puesto todas mis indulgencias "(Lucas III. 22).
Tal es el papel único de San José: un papel oscuro, pero cuanto más sublime, más oscuro es.
Sin contradicción, es más asombroso ver la gloria de Dios velada que verla resplandeciente de majestad.
De esta manera, la omnipotencia de Dios se manifestó en un sentido más maravilloso en la persona de San José, a quien utilizó como velo para ocultar su gloria, que en todos los demás santos, a quienes utilizó para manifestarla. De aquí se desprende que es necesario honrar a este gran santo "como esta augusta oscuridad" de la que habla la Sagrada Escritura, bajo la cual la Majestad de Dios quiso esconderse en el Antiguo Testamento. Posuit tenebras latibulum suurn (Sal. XVI I.12).
Pero, al igual que las nubes, de las cuales el sol solo ilumina la parte que no podemos ver, y que son tanto más luminosas en el lado del cielo, más oscuras en el lado de la tierra, por lo que la gloria de José brilla en los ojos. de Dios y los ángeles, debido a su oscuridad a los ojos de los mortales.
San José tiene glorias inefables, ya sea como esposo de María o como padre espiritual y legal de Jesús, pero a nuestros ojos, ninguna gloria prevalece sobre la de haber sido la sombra de los misterios más adorables de nuestra santa religión.
Desde este punto de vista, se puede comprender mejor el papel de San José y su relación íntima con el cielo, con Jesús y María.
Él es el jefe de la Sagrada Familia, para dirigirla y mantenerla, pero al mismo tiempo, es la sombra que Dios proyecta sobre estos misterios inefables y resplandecientes, para mitigar su brillo a los ojos del mundo, permitiendo a Jesús y a María para cumplir su gran misión, como Redentor, como Co-redentor, sin que su acción se manifieste ante el misterio de la cruz.
II - EL DIVINO VELO ¡
San José y la Cruz! ¡Dos cosas tan diferentes, pero tan unidas!
Dios usó a San José para ocultar la venida del Redentor y usó la Cruz para hacerlo triunfar. Hay una particularidad en la obra de Redemption, que no se nota lo suficiente: es el papel del Sma. Virgen en la obra de la redención, que se puede llamar: venganza.
Esta venganza no es más que una especie de velo, que Dios extiende para ocultar el misterio de la Redención y preparar, en secreto, el triunfo de Jesucristo en la cruz.
El infierno no pudo evitar sentirse incómodo por el nacimiento de la Virgen. ¿Qué era esta criatura que escapó, desde la concepción, a la marca de la dominación diabólica? ¿No serían los profetas anunciados por la Virgen?
La astuta serpiente espera, mirando con recelo.
Pero Dios frustra tu artimaña y tus dudas. elige a San José, para ser el esposo de esta Virgen espantosa.
No, no, exclama Satanás entonces, no es de esto que nacerá el Redentor, ella es la esposa del carpintero José, de un hombre sin valor, sin gloria, sin fortuna, sin prestigio.
Jesús acaba de nacer.
Los Ángeles cantan su canción.
Satanás espía.
¿No es este el Mesías?
Pero José entra en la cueva, y cuando el Niño extiende sus bracitos inocentes al pobre carpintero y le da el nombre de padre, el maldito se convence.
¡No! no, exclama, éste no es el Hijo de la Virgen, es el hijo del carpintero.
Jesús crece en edad y sabiduría, a los doce años confunde a los Doctores y sabios de Jerusalén. El diablo vuelve a preguntarse de sí mismo a sí mismo: ¿Pero de dónde salió este niño de tanta sabiduría, tanta piedad, tanto sentido sobrenatural?
Pronto se tranquiliza. María y San José vienen a buscar al niño en el templo y su madre le dice públicamente: "Hijo mío, tu padre y yo te buscábamos inquietos" - Y la gente, asombrada, hace esta pregunta: "¿Es él? no el hijo del carpintero "?
No, no, exclama Satán con satisfacción, no hay que temer a este hijo de María, dejémoslo solo en el oscuro taller
, así se engaña al infierno. Cuando lo extraordinario despierta su desconfianza, San José interviene y arroja el velo de su oscuridad sobre los acontecimientos.
Se disipan todas las sospechas del infierno, hasta el día en que, haciendo brillar su fuerza, el Redentor exclama, dirigiéndose al mundo en la persona de San Juan: "Ecce Mater tua".
¡Aquí está tu Madre! es decir, la Virgen, eterna enemiga del infierno, ¡Madre de los vivos!
En este momento, la que el diablo pensó que era simplemente una mujer piadosa, la viuda del carpintero, da un paso adelante hacia la cruz, coloca su pie triunfante sobre la cabeza de la serpiente, al mismo tiempo que su Hijo moribundo lanza al suelo este grito: " ¡Todo está terminado! "
En ese momento, Lucifer perturbado, bajo la presión del pie de la Inmaculada, intenta en vano morderle el talón. En vano el monstruo se retuerce, el pie virginal se dobla sobre sí mismo, se vuelve más pesado y aplastante.
¡Horror y confusión! estamos derrotados! todo el infierno grita. La viuda del carpintero triunfó sobre todos nosotros. ¡Ella es la Virgen anunciada y su Hijo es el Hijo de Dios!
Tal es la estrategia divina de Dios, y la parte augusta que pertenece a San José.
III - CONCLUSIÓN ¡
Qué apóstol San José tan vibrante y convincente habría sido! ¿Quién mejor que él podría hablar de Jesús y María, para transmitir al mundo las bellezas, los encantos del Redentor y del divino corredentor? Y sin embargo, nada: ¡ni una palabra, ni un gesto que nos permita, al menos, vislumbrar el pensamiento y la admiración del Santo Patriarca!
Nada porque José estaba predestinado. no ser la luz y el Apóstol del Verbo Encarnado, sino el velo y el sonido de los misterios divinos, labrados a su alrededor y bajo su dirección.
San José fue, así, digna cabeza de la Sagrada Familia: fue digna esposa de María: fue digno Padre espiritual de Jesús: ¡San José fue todo eso!
¡Fue más! Era el velo que Dios extendió sobre el Hijo único: bajo el cual quiso esconder la belleza ideal y la virginidad sin sombras de la Madre de Dios.
¡Oh José! ¡Qué poco se entiende tu papel! ¡Eres verdaderamente el santo desconocido!
¡Que al menos seas apreciado y apreciado, como te mereces, por las almas que desean amar y servir a Jesús!
PATROCINIO DE SÃO JOSÉ
(miércoles después del segundo domingo de Pascua)
El Culto de San José, en los últimos tiempos. recibió la aprobación solemne.
El Santo Padre Pío IX, que tanto hizo en honor a la Virgen Inmaculada, no se olvidó de su santo esposo.
El día de la Inmaculada Concepción en 1870, queriendo asegurar a la Iglesia una nueva ayuda del cielo, proclamó a San José patrón universal de la Iglesia.
SS León XIII, instó repetidamente a los fieles a recurrir a la protección. de este santo.
SS Pío X, en 1909, aprobó las letanías de San José, autorizando su recitación pública.
SS Benedicto XV, en 1919 aprobó el Prefacio propio del santo.
S.S. Pío XI no menos exhorta a los fieles a volverse hacia San José en las tribulaciones de la hora actual.
La fiesta del patronato de San José se remonta a 1680 y fue instituida por el Papa Inocencio XI.
EVANGELIO (Lucas II. 21-24)
21 - En ese tiempo sucedió que, como todo el pueblo fue bautizado, también Jesús fue bautizado y, estando en oración, se abrió el cielo.
22 - Y el Espíritu Santo descendió sobre él en forma de paloma, y esta voz se oyó desde el cielo: Tú eres mi Hijo amado, en ti he puesto mis indulgencias.
23 - Y el mismo Jesús, entonces, tenía unos treinta años, y era considerado hijo de José.
26 a
LA INSTRUCCIÓN DIGNIDAD Y SANTIDAD DE SAN JOSÉ
Una maravillosa síntesis, el Evangelio de esta fiesta nos presenta: El Hijo de Dios y el Hijo del Hombre, en la única persona de Jesucristo.
Con motivo del bautismo de penitencia, que el Salvador se dignó a recibir de su precursor, Dios lo proclama su amado Hijo, y, narra este hecho, los espectáculos Evangelista este hijo de Dios, considerado como el hijo de José. Él
era el Hijo espiritual de José y verdadero hijo de la Virgen María.
Este título, que el Espíritu Santo le da a José, diciendo que Jesús era considerado su hijo, es el pedestal de la grandeza del humilde y santo obrero.
Meditemos hoy en estas sublimes prerrogativas:
I - La dignidad de San José
II - Su santidad.
I - LA DIGNIDAD DE SAN JOSÉ
La primera dignidad del glorioso Patriarca es haber sido verdadero esposo de María, y además de la reserva de una virginidad inviolable, haber poseído todos los derechos y cumplido todas las funciones inherentes a este título de cónyuge.
San Bernardino, asumiendo que todo es común entre esposa y esposo, enfatiza la dignidad de San José, participa en todos los títulos de honor conferidos a María Santísima.
Ella es una madre: Joseph lleva el nombre de su padre.
Ella es Reina de patriarcas, profetas, apóstoles, mártires, confesores y vírgenes: José también puede ser llamado rey de todas estas órdenes.
La comunidad de bienes y riquezas es incluso más legítima que la comunidad de honor.
Los tesoros de María también pertenecen a José.
Ahora el tesoro, el gran y único tesoro de María es Jesús, el Hijo de Dios hecho su propio Hijo. Verdadero esposo de María, José recibe una dignidad no menos admirable: se hace pasar por el padre de Jesús y recibe este nombre, como leemos en el Evangelio:
Creyéndose hijo de José (Lc. III. 23).
¿No es este el carpintero? (Marcos VI. 3).
¿No es hijo de José? (Juan VI 42).
San Agustín observa al respecto:
Solo los que lo consideraban el padre de Jesús, porque ignoraban la concepción divina del Salvador, pero el nombre de padre le pertenece y le es dado por el Evangelista: Su padre y su madre estaban asombrados. (Lucas II. 33), y por la misma Santísima Virgen: He aquí, tu padre y yo te buscábamos llenos de aflicción. (Lucas II.48).
No es sin un plan de Dios que San Lucas y la Santísima Virgen, hablando bajo la inspiración del Espíritu Santo, le dan este nombre a José.
El nombre de un padre así no era un título vanidoso, sino que expresaba una función real, una autoridad, todos los derechos de un padre. José no era el padre natural de Jesús, sino el padre espiritual por su matrimonio con Maria Sma., Por su afecto, por su cuidado.
Él había adoptado al Hijo de María, su esposa, como su propio hijo, recibiéndolo como tal de Dios mismo: y Jesús, a su vez, había elegido y adoptado a José como su padre, otorgándole todos los derechos de la paternidad. De ello se deduce que, en cierto sentido, José era la cabeza y superior de María y del mismo Jesús. Por cierto, nos enseña san Pablo: a través del matrimonio el hombre se convierte en cabeza de la mujer: Caput mulieris vir (I Cor. XI 3) y aunque la Santísima Virgen, por su voto de virginidad, fue liberada del deber marital, ella Sin embargo, le debía, como cabeza de familia, sumisión en el gobierno nacional.
Por eso Dios, teniendo alguna orden para transmitir a la Sagrada Familia, se dirige siempre a José, como cuando le comunica la huida a Egipto, el regreso del exilio, la imposición del nombre de Jesús, y este último también se dirigió a María.
Esta superioridad de José se extendió incluso al Niño Jesús: es el Evangelio mismo el que da fe de ello, diciendo que Jesús se sometió a ellos.
Es un hecho, aunque no un derecho. Por derecho, Jesucristo no está subordinado a ninguna criatura, sin embargo, quiso libremente y para realzar mejor la dignidad de José. Obedecerlo en todo, como superior, honrarlo como un verdadero padre, esposo de María, padre espiritual de Jesús , representante de la autoridad del Padre celestial, tal es el triple halo, que ilumina la frente gloriosa de San José, y lo convierte en el hombre incomparable, el más grande de los santos, el más glorioso de los Patriarcas.
II - LA SANTIDAD DE SAN JOSÉ
Pasando de la dignidad a la santidad de San José, se puede decir, sin dudarlo, que, habiendo sido el más alto en mérito, fue también el más heroico en la práctica de la virtud.
Es consecuencia de las inefables funciones que le fueron encomendadas como esposa de María, padre espiritual de Jesús y representante de la autoridad del Padre Eterno sobre su Hijo Encarnado.
Es una regla en las operaciones divinas que, confiando a Dios una misión providencial y santa a una criatura, le comunique las gracias y privilegios que requiere este oficio.
El Evangelio que nos dice que José era un hombre justo (Mateo 1,19) muestra claramente que estaba adornado con todas las virtudes. De hecho, el mismo Evangelio nos muestra, en diversas circunstancias, la práctica de las virtudes en la persona de José. Nos hace vislumbrar su moderación y admirable prudencia en la realización del estado de María después de la Encarnación del Hijo de Dios: su fe y su obediencia tomando las órdenes de Dios. ¿No es sublime esta repentina salida a Egipto?
El ángel le ordena que huya por la noche, que se vaya a un país extranjero, llevándose consigo a su madre y su hijo, como si el cielo no pudiera hacer nada por esta mujer, que le dicen que es la Madre de Dios.
Y este niño, a quien debe reconocer como el único Dios verdadero, ni siquiera puede defenderse de los enemigos que amenazan su existencia.
Todo esto podría hacer vacilar una fe menos robusta que la de José. Y sin embargo, ni una objeción sale de sus labios, sin duda entra en su mente: cree, adora en silencio y se marcha, sin esperar el día. Nada nos reveló Dios, de la santidad de San José, ni de su gloria, ni de su poder, por lo que quedamos reducidos a simples conjeturas, sin embargo, tales conjeturas se basan en el Evangelio, deducido de los hechos allí narrados.
La gloria es la coronación de la gracia y la santidad: Soares, y con él los teólogos, piensan que San José murió antes de la Pasión de Jesucristo y fue resucitado por él, superando en gloria a los Apóstoles y al mismo Juan Bautista.
San Francisco de Salles cree que San José está en el cielo, en cuerpo y alma, y merece el más alto culto de la dulia.
El poder de San José deriva de su gloria. No hay duda, dice San Bernardino de Senna, que Jesucristo, en el cielo, no disminuyó, sino que aumentó, la dignidad y el poder de intercesión que había rodeado en la tierra por su Padre adoptivo. San Bernardo dice: A algunos santos Dios les otorgó el honor de servir como patronos en determinadas circunstancias particulares: a San José, sin embargo, se le dio el poder de ayudarnos en todas nuestras necesidades y de defender a todos aquellos que recurrieron a su mecenazgo.
Por eso San Padre Pío IX lo proclamó patrón de la Iglesia universal.
III - CONCLUSIÓN
Terminemos con las palabras del Santo Padre León XIII, dando las razones que justifican el Patrocinio universal de San José.
"La santa casita, que José gobernó con la lealtad de un padre, contenía las premisas de la Iglesia naciente . " De la misma manera que María Santísima es la Madre de Jesucristo, también es la Madre de todos los cristianos que engendraron en el Calvario.
Jesús. Cristo es como el primero de los cristianos, que, por adopción y redención, son sus hermanos. Tales son las razones por las que el santo Patriarca considera especialmente consagrada a él la multitud de cristianos que componen la Iglesia. sobre esta inmensa familia, esparcida por la tierra, el santo esposo de María y padre espiritual de Jesús, poseía una especie de autoridad paterna. Por tanto, es natural y digno del glorioso Patriarca José que, así como una vez cubrió todas las necesidades de la Sagrada Familia, cubriéndola con su protección, ahora protege la Iglesia de Jesucristo. San Alfonso de Ligório dice que el patrocinio de San José puede, sobre todo, traernos tres grandes gracias, que necesitamos:
1 - La remisión de los pecados, que habría obtenido de NS durante su vida, para cualquier pecador que le suplicó.
2 - El amor de Jesucristo, a quien tanto amó.
3 - La preciosa muerte que se merecía, teniendo la felicidad de exhalar en los brazos de Jesús y María.
Consagrámonos, por tanto, a San José en este día, e imploremos su poderoso patrocinio.
ANUNCIO DE MARÍA
(25 de marzo)
Dios, habiendo decretado enviar a su Hijo a este mundo, podía hacerlo de cuatro formas:
a) Creando un cuerpo para este Hijo, como él crea las almas.
b) Formarlo a partir de una materia preexistente, como el cuerpo de Adán.
e) Hacer que se genere a través de dos cónyuges, como ocurre con los hombres.
d) Hacerle nacer, milagrosamente, de una Virgen Madre: y esto es característico del Hijo de Dios.
Habiendo elegido a María para ser esta Virgen Madre de su único Hijo, Dios pudo comunicarnos el misterio de la Encarnación de tres formas:
a) Haciéndolo directamente, sin intermediarios, como habló a nuestros primeros padres.
b) Utilizando una criatura humana, como les habló a los judíos, por boca de los Profetas.
e) Enviar un ángel, como hizo en la Anunciación.
Era bueno que el ángel fuera enviado, dice Santo Tomás, por tres razones:
a) Es una orden de costumbre que la voluntad de Dios se transmita a los hombres a través de los ángeles.
b) Un ángel de las tinieblas había seducido a la primera mujer, Eva, y por ella, había perdido al género humano: un ángel de luz tenía que colaborar en el rescate de esta humanidad.
e) Un mensajero celestial se adecuaba a la virginidad de María, existiendo una estrecha relación entre la pureza angelical y la pureza virginal.
El ángel encargado de esta misión se llamaba GABRIEL, o fuerza de Dios, quien, dice San Bernardo, era el ángel de la guarda de María Sma.
EVANGELIO (Lucas I. 2 6-38)
26 - Y (con Isabel) en el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret,
27 - a una Virgen desposada con un hombre, que era llamado José, de la casa de David, y el nombre de la Virgen era María.
28 Entonces el ángel se acercó a ella y le dijo:
Dios te salve , María, llena eres de gracia; el SEÑOR es contigo; bendita tú entre todas las mujeres.
29 - Y ella, habiendo escuchado estas cosas, se inquietó, y pensativa dijo qué saludo sería este.
3 - Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia ante Dios:
31 - He aquí, concebirás en el vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS.
32 - Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y reinará para siempre en la casa de Jacob.
33 - Y su reino no tendrá sin fin.
34 María dijo al ángel: ¿Cómo se hará esto, porque no conozco a nadie?
35 - Y el ángel respondió. Él le dijo: El Espíritu Santo descenderá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Y por esta misma razón, el Santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios.
36 He aquí, Isabel tu parienta también concibió un hijo en su vejez; y este es el sexto mes del que se dice que es estéril.
38 - Porque para Dios nada es imposible.
39 Y María dijo: He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra. Y el ángel se alejó de ella.
27 a INSTRUCCIÓN
El MISTERIO DE NAZARET
El Evangelio del día narra el glorioso acontecimiento de la venida de un ángel a la tierra en nombre de Dios, para comunicar a la humilde Virgen de Nazaret, que el Todopoderoso la había elegido para ser Madre de su Hijo. La narración es divinamente entrañable. Basta atravesarlo, meditarlo, penetrar, si no comprender. el misterio más sublime del amor de Dios por los hombres: la Encarnación.
Meditemos, por un momento, el desarrollo de esta escena, examinemos:
I - El mensaje del Arcángel.
II - Consentimiento de la Virgen.
I - EL MENSAJE DEL ARCÁNGEL
Fue el 25 de marzo, probablemente al amanecer.
En Nazaret, en una humilde ermita, al final de una pequeña celda, una Virgen estaba de rodillas implorando al Altísimo que enviara al mundo al Salvador prometido.
Era joven, hermosa, con todas las gracias de 15 años, con todo el amor de su corazón virgen, con todos los atractivos de su inconmensurable santidad.
Rezaba, suplicaba, con las manos suavemente yuxtapuestas sobre el pecho y pareciendo penetrar en la inmensidad del firmamento.
La mirada de Dios estaba fija en esta pureza implorante, y la oración, que brotó de esta alma llena de gracia, conmovió su corazón como padre de la humanidad.
Era el momento de la liberación.
Gabriel, uno de los arcángeles gloriosos, salió del cielo y descendió a la tierra, vino a transmitir el mensaje que el Altísimo le había comunicado.
Él baja vamos a seguirlo.
Va a Galilea en dirección a un pueblo olvidado, llamado Nazaré, a la pequeña ermita, donde reza y suplica a una niña de 15 años, desconocida para el mundo, admirada por los ángeles.
La virgen era soltera, sin embargo, según la costumbre judía, aún no convivía con su marido, el carpintero José. El arcángel luminoso, en forma humana, con un rostro resplandeciente, vestía un manto dorado como la aurora, que amanecía en el distancia. En actitud solemne, como corresponde al embajador del Altísimo, se presenta ante la Virgen en oración: está de pie, se inclina levemente y dulce, como los fragantes pétalos de las rosas de la mañana, estas extrañas palabras brotan de sus labios:
Salve ( María) llena eres de gracia, el Señor está contigo, bendita tú, entre las mujeres.
La virgen levanta la cabeza, perturbada al escuchar este extraño saludo: no está perturbada por la presencia del ángel, sino por tal saludo dirigido por un ángel a una criatura mortal.
Hay una especie de lucha interior entre el espíritu del ángel y el espíritu de la Virgen silenciosa, llena de gracia y luz. El ángel, enviado por Dios, quiere elevar a la virgen, hacerla entrar en el camino más sublime que pueda existir: y la virgen se retira en su humildad, se esconde en su nada. Ella sabe que es un ángel el que habla y que su palabra es la expresión de la verdad, pero no puede aceptar esta palabra, porque expresa alabanza y grandeza para ella.
La virgen calla, piensa y escucha.
* * *
Es la segunda fase de esta escena divina.
El arcángel luminoso, por las primeras palabras, centró la atención de la virgen en la gran revelación que le iba a transmitir.
Entonces, claro como la luz del sol, que baña las cumbres de las montañas, el arcángel deja oír el gran mensaje, que viene a traer al mundo.
María, no temas, porque has hallado gracia ante Dios; he aquí, concebirás y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús.
María, la virgen ahora gloriosa, cuyo nombre resonará en todo el mundo, como símbolo de paz y ternura, ya no se turba: lo comprende todo. Pasando por encima de los destinos sublimes que el ángel le acaba de revelar y que no la deslumbran, recuerda su gran tesoro: la conservación de su virginidad, que había consagrado al Señor.
El ángel le anunció que sería madre, pero ella había jurado a Dios preservar su virginidad: por eso brota de sus labios virginales una pregunta humilde: ¿cómo se hará esto, si no conozco hombre? Ella no duda de la omnipotencia divina, y conoce a ese Dios. puede conciliar estos dos extremos, pero ¿cómo se hará?
¡Es el tercer triunfo de la virginidad!
La primera fue en el templo, cuando hizo voto de virginidad. El segundo con motivo de su unión virginal con José, el tercero es el heroísmo de preferir la virginidad al honor de ser madre de Dios. Esta simple frase: ¿cómo se hará esto, ya que no conozco a un hombre? es como el evangelio de la virginidad. El ángel anuncia a la tierra la Encarnación del Hijo de Dios: María anuncia al cielo la virginidad de la futura madre.
¡Oh! ¡Tierra! siéntete orgulloso de tu hija!
Si Dios desciende, es con la condición de que pase bajo el arco de triunfo de la virginidad.
Legión de vírgenes, prepárense, levántense ... ¡María desplegó el estandarte que los llevará al triunfo!
II - EL CONSENTIMIENTO DE LA VIRGEN
El ángel responderá a la pregunta de María.
Pidió el camino elegido por Dios para realizar su obra.
El Arcángel se inclina más profundamente y, mirando a su futura Reina, con suprema veneración, explica: El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la Virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra, y por tanto el Santo que nacerá. de ustedes, será llamado Hijo de Dios.
El misterio se desvela: ¡María será Madre y se convertirá en Virgen!
¡Santo será tu fruto, Virgen Madre!
Incluso esa Mano Todopoderosa, que tomó al Precursor Juan el Bautista de un seno estéril, tomará de un seno puro y virginal al Mesías, tu Hijo.
Jesús será tu fruto.
¡Tú, Madre, serás su flor!
El Arcángel guardó silencio.
Dios le da a María el derecho a deliberar.
Envíale un ángel, no solo para revelarle la gran obra, que su amor y poder quieren realizar, sino también para entablar negociaciones con la criatura elegida, pero gratis.
¡La Virgen delibera! ¡Oh! solo un instante, lleno de emoción, humildad y amor.
Dios espera la respuesta, el mundo espera, el ángel espera.
Y levantando la frente gloriosa, ya coronada por los inmensos dones de Dios, abriendo el corazón lleno de gracias, y los labios que deben decidir el destino del mundo. María, con acento de inefable humildad, pone en manos del radiante Arcángel las palabras de salvación: ¡
Aquí está la sierva del Señor! hágase en mí según tu palabra.
Esta palabra virginal de humildad y obediencia produjo una emoción desconocida en el mundo. ¡El cielo y la tierra se conmueven, como dos hermanos que se encuentran después de una larga separación!
Recibida esta respuesta, el ángel se inclina más radiante que el amanecer, que comienza a dorar el perfil de los cerros, y se retira. Se retira para ceder su lugar al Redentor, que desciende.
III - CONCLUSIÓN
¿Qué pasó, entonces, en la humilde ermita de Nazaret?
San Juan nos lo reveló, con una frase que es la más hermosa del lenguaje humano: ¡
El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros! Es decir: ¡
La eterna y sustancial Palabra o Verbo de Dios, su propio y único hijo, tomó la forma de un cuerpo, de la más pura sangre de María! Fue la Encarnación.
Esta encarnación comprendió dos cosas: el descenso del Hijo y su verdadera unión con nuestra carne. Descendit de coelis et incarnatus est, dice el Símbolo de Atanasio. El descenso del Hijo de Dios es descrito admirablemente por S. Dionisio:
"El Fiat de María, dice, hizo que Dios cayera en éxtasis".
El éxtasis es un transporte impulsado por la vista de una belleza seductora. que hizo que un ser saliera de sí mismo. Ahora, la belleza de la Virgen, su pureza y su humildad encantaron el Corazón del Hijo de Dios, lo hicieron salir de sí mismo, incluso caer en éxtasis, en el seno de María.
Y en este seno, el Hijo de Dios se une a nuestra carne. San Bernardo canta en uno de sus himnos:
"Contraxit se Majestas", la divina Majestad contratada para unirse con nuestra naturaleza, para convertirse en uno de nosotros. En el seno de María, el inmenso se hizo pequeño. El Verbo divino, que hasta entonces era sólo el Hijo de Dios, se convirtió, a través de María, en el Hijo del Hombre.
¡Oh! misterios inefables! postrémonos de rodillas para agradecer a María por su fiat mihi, para dar gracias por la venida del Salvador y exaltar a la Virgen gloriosa, centro e instrumento de estos grandes misterios de salvación.
JUEVES SANTO
El Jueves Santo está dedicado a la conmemoración de la Última Cena: es el aniversario de la institución de la Sagrada Eucaristía. Lo que distingue este día de otros días de Semana Santa es:
La Misa solemne, única en cada iglesia:
La bendición de los santos óleos:
La procesión al Altar de la exposición:
La denudación de los Altares:
El Lavatorio de pies.
Para hacer el recuerdo de la Cena Suprema, en la que Jesucristo, el único consagrador, dio la Comunión a los Apóstoles con sus propias manos, la rúbrica autoriza solo una Misa en cada iglesia. Los otros padres la miran vestida con una estola: reciben el Pan Eucarístico, distribuido por el celebrante, que es habitualmente el más alto de la jerarquía eclesiástica.
La misa comienza en tono alegre hasta Gloria in excelsis Deo. Allí suenan las campanas, que luego se callan, hasta la GLORIA de Aleluia.
Las cruces, veladas el Domingo de la Pasión, todavía están cubiertas con un velo púrpura, excepto la del Altar Mór, que está cubierta con un velo blanco. Durante el día se adora al Smo. Sacramento guardado en el “sepulcro”. Ningún católico debería perderse media hora de adoración a los pies del Jesús sepultado. Todos deben tener en el corazón unos a otros, día y noche, en este puesto de honor, para presentar sus respetos a Jesucristo, especialmente por la noche, cuando su dolorosa pasión comenzó en el huerto de Getsemaní. La lectura del Evangelio de la misa también se realiza en la ceremonia del LAVABO. Citemos aquí el Evangelio de la Institución de la Eucaristía:
EVANGELIO (Lucas XXII. 14-21)
14 - Y ha llegado la hora. Jesús se sentó a la mesa, y los doce apóstoles con él,
15 - Y él les dijo: He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes, antes de sufrir;
16 - Porque les digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino de Dios.
17 Y después de tomar la copa, dio gracias y dijo: Tómalo y distribúyelo entre vosotros.
18 Porque os declaro que no beberé más del fruto de la vid hasta que venga el reino de Dios.
19 Y después de tomar el pan, dio gracias, lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros; haced esto en memoria mía.
20 De la misma manera tomó la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre, que por vosotros será derramada.
28 a INSTRUCCIÓN
Terminó la
cena legal del AMOR SACRAMENTO .
De repente, Jesús tomó en sus manos uno de los panes sin levadura que habían dejado sobre la mesa, lo bendijo y, levantando los ojos al cielo, se lo dio a sus Apóstoles, diciendo: Tomen y coman, esto es mi cuerpo. !
Silencio profundo saludaba estas palabras: silencio de admiración, sin duda, pero también de fe humilde y sumisa, porque todos guardaban el recuerdo de la promesa hecha por el lago: El pan que daré es mi carne para la vida del mundo. Mi carne verdaderamente se come
y mi sangre verdaderamente se bebe. (Juan VI. 5 2).
Meditemos hoy en estas divinas palabras, el mismo día en que fueron pronunciadas por Jesús, realizando el mayor y más estupendo milagro: la transubstanciación del pan en su cuerpo, sangre, alma y divinidad. Veamos:
Yo - El hecho de la institución.
II - El amor que lo inspiró.
I - EL HECHO DE LA INSTITUCIÓN
Nadie duda, el Maestro acaba de cumplir la gran promesa.
Entre nosotros, cuando se cumple un hecho memorable, se anuncia con gran fanfarria, se rodea de un aparato que lo resalta, las bellezas y beneficios se describen con palabras loables. Jesús no quiere actuar como los hombres: quiere actuar como Dios: bueno, es la manera de Dios hacer una gran obra con pocas palabras o acciones. Lo que Jesús va a hacer es nada menos que un acto creativo. Sin discursos preparatorios, sin explicaciones complementarias, toma el pan y lo convierte en su propio cuerpo.
La palabra divina cumple lo que significa. Al principio del mundo, Dios había dicho: ¡Hágase la luz! ¡Y la luz salió de la nada!
Sobre la tumba de Lázaro, muerto y sepultado, Jesús había dicho: ¡Lázaro, sal! y Lázaro volvió a la vida.
sobre el cadáver del joven de Naín, Jesús había dicho:
Joven, levántate. y el joven revivió.
Aquí, Jesús dice simplemente sobre el pan, que tenía en sus manos: ¡Este es mi cuerpo! y es verdaderamente su cuerpo hermoso, real, vivo, capaz de multiplicarse infinitamente.
¡Qué sencillez! ¡Qué claridad en estas palabras! ¡Qué ausencia de fraseo! ¡Qué autoridad divina!
Uno puede sentir en el tono de voz, en la majestad, en ausencia de palabras superfluas, que tal frase es creativa. Dijo: ¡y esto es!
No es posible ninguna objeción. Es la claridad del rayo, y el espíritu temeroso no tiene nada que objetar, dijo uno de los fundadores del protestantismo, Melanchtort, en un momento de sinceridad.
Cuando el Salvador propone comparaciones, parábolas, usa expresiones tan claras que todos las comprenden.
Aquí, sin preparar, ablandar, explicar, ni antes ni después, simplemente dijo: ¡Este es mi cuerpo! y realmente es tu adorable cuerpo.
II - EL AMOR QUE LO INSPIRÓ
El misterio de la presencia real de Jesucristo es tan grande que deslumbra el espíritu humano.
¡Pensar que Dios va a convertir esta Hostia en su misma sustancia, que permanecerá entre los hombres, que pretende ser el alimento de sus almas! Pero, ¿a cambio de qué obra Jesús tal milagro? ¿Qué hizo el mundo para que Jesús mereciera tal recompensa?
Cuando el dulce Niño, el Hijo de Dios, el Verbo Eterno bajó a la tierra, este mundo lo recibió y lo alojó de la peor manera posible, en un establo, entre dos animales: y al final de su vida, tendrá para clavarlo vivo en una cruz, entre dos ladrones. Un Herodes trató de matarlo, y otro Herodes lo hará parecer un loco. Algunos intentaron arrojarlo sobre un montón de piedras. ¡Ah! ¡Señor, será posible que después de tantos abusos, insultos y blasfemias, instituyas para los hombres un Sacramento tan inefable! ¡tan divino! Tú. Señor, ¿quiénes son el pan de los ángeles, consentirás en convertirte en el pan de los ingratos? ¡Ah! recuerda, Señor, lo que dijiste una vez al cananeo: No es bueno tomar el pan de los niños y arrojarlo a los perros (Mateo XV 26).
¿Cómo puede su majestad y santidad entrar en la boca de un Judas? en el alma de un Lutero? en el pecho de un Voltaire, en las entrañas de un Calles?
¿Cómo es posible que te sometas a algún Sacerdote, por indigno que sea, descendiendo a la menor señal de él, del seno de tu Padre, a las manos inmundas? ¡Dios mio! ¡Qué misterio insondable! Y este misterio se llama: el amor de Dios por los hombres.
* * *
¿Quién profundizará este abismo? ¡Es el infinito Sic Deus dilexit mundum!
Oigo resonar la voz de Jesús en mi oído y murmurar, triste pero amoroso:
Ah, lo sé, mi morada será a menudo un burdo tabernáculo.
Mi iglesia será rústica, desierta. Incluso en las grandes solemnidades, muchos malos cristianos me darán la espalda.
Otros se entregarán a la insolencia y la indignación. Los herejes y los gentiles me echarán por pasto de los animales, en las calles y en las alcantarillas. Otros herirán mi apariencia con dagas. Estaré en la Hostia Santa, cubierto de burla, aplastado a los pies, echado al fuego. ¡Sé todo esto! No importa. Si los hombres son ingratos, no dejaré de amarlos: ¡su maldad no conquistará mi misericordia! ¿Querías legem dat amanti?
Quiero amar hasta el final y amar sin límites. ¡Si hay ingratos, también habrá almas generosas, amantes, ángeles de mi Eucaristía! ¡y el amor de estos últimos será el contrapeso de la ingratitud de los demás! Catarina de Sena, Teresas, Madalena de Pazzi, Rosa de Lima, Colomba de Rieti, Margarida Maria, Teresinha, Santo Tomás, São Boaventura, Santos Afonso de Ligório, São João da Cruz, Francisco de Sales, Assisi, Xavier, Ignatius, Domingos, João Vianney, me harán olvidar la tibieza, la malicia y el desprecio de miles de personas.
Por el amor de estas almas puras y eucarísticas, pondré mis delicias en vivir con los hombres. (Sal. 8-31).
III - CONCLUSIÓN
Esto es lo que nos presenta la Iglesia en la fiesta de la institución de la Sagrada Eucaristía: el amor infinito del Hijo de Dios, condenándose a sí mismo a ser prisionero del amor, de nuestros Sagrarios y alimento de nuestras almas.
como prisionero quiere que lo visiten.
como alimento, quiere ser comido. Hoy, aprovechemos para hacerle una visita prolongada a su tumba, donde yace vivo, cariñoso, esperando la gratitud de sus hijos. Y durante estos días santos, hagamos nuestra Comunión Pascual, recibiendo a este Jesús en nuestro corazón, como nuestra luz, nuestra fuerza, nuestro consuelo.
Amor con amor se paga.
Sic amorm us, .quis non redamaret!
EL LAVAAPIÉS
(Jueves Santo)
El Lavatorio de los Pies, o mandato, es una ceremonia que pretende recordar la conmovedora escena del Salvador lavando los pies de Sus Apóstoles, antes de instituir la Sagrada Eucaristía. En Roma, el Papa lava los pies de doce sacerdotes. En las Catedrales, el Obispo lava los pies de doce pobres. En las parroquias, los Vicarios eligen generalmente a doce muchachos, a los que lavan los pies, secan y besan, en recuerdo del acto idéntico de Jesucristo. Con estas ceremonias, el Salvador quiso enseñarnos dos virtudes esenciales para la recepción de la Sagrada Comunión: la pureza y la humildad. El Sacramento, que comunica esta doble gracia, es ante todo la confesión.
EVANGELIO (Juan XIII. 1-1 6)
(que se debe cantar antes de la ceremonia, y que se debe leer en lengua vernácula)
1 - Fue en vísperas de la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que había llegado el momento de pasar de este mundo al Padre, y como amaba a los suyos que estaban en el mundo, los amaba al extremo.
2 - Y cuando terminó la cena, el diablo insinuó en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, que lo libraría.
3 - Sabiendo que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos, y que él había salido de Dios y se dirigía a Dios,
4 - Se levantó de la mesa, se quitó el manto, tomó una toalla y se ciñó.
5 Luego echó agua en una palangana y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secarlos con la toalla con la que estaba ceñido.
6 - Vino, pues, a Simón Pedro. Y Pedro le dijo: Señor, ¿me lavas los pies?
7 Jesús respondió y le dijo: Lo que hago, tú no lo sabes ahora, pero lo sabrás después.
8 Pedro le dijo: No me lavarás los pies jamás.
Jesús le respondió: Si no te lavo (tus pies), no tendrás parte conmigo.
9 Simón Pedro le dijo: Señor, no solo mis pies, sino también mis manos y mi cabeza.
10 Jesús le dijo: El que se ha lavado a sí mismo no necesita nada más que lavarse los pies, pero está todo limpio.
Y estás limpio, pero no todos.
11 Porque conocía a su traidor, por eso dijo:
No estáis limpios todos.
12 - Y después de lavarse los pies. tomó su manto, lo puso de nuevo sobre la mesa y les dijo: ¿Entienden lo que les he hecho?
13 - Me llamas Maestro y Señor, dices bien, porque lo soy.
14 Por tanto, si yo, siendo vuestro Señor y Maestro, os he lavado los pies, os lavaréis los pies unos a otros.
15 - Les he dado un ejemplo, que como yo les he hecho, ustedes también lo hagan.
16 De cierto, de cierto os digo, que el siervo no es mayor que su señor, ni el enviado es mayor que el que le envió.
29 a la INSTRUCCIÓN
En la vida de Jesucristo, todo está ordenado divinamente.
Enseña con hechos como enseña con palabras. Cada gesto es una enseñanza, como cada palabra es una semilla.
En este momento, sobre todo, el momento de la despedida, todo en la vida de Jesús es significativo.
Intentemos penetrar en este sentido. Los Apóstoles están sentados a la mesa, acaban de terminar la Cena legal, prescrita por la ley de Moisés, y Jesús va a iniciar la Cena divina, la Cena de su propio Cuerpo, la Cena Sacramental, con la que inaugurará la Cena. Nuevo Testamento. Hasta entonces, todo era una figura, una sombra de una realidad futura, y ahora es el momento de esta realidad.
Meditemos con amor este pasaje divinamente tierno y tiernamente humano que el Evangelio nos presenta en la ceremonia del lavamiento de pies, considerando sucesivamente:
I - El hecho del lavamiento de pies.
II - Las enseñanzas de este hecho.
I - EL HECHO DEL LAVAAPIÉS
La ley prescribía que, al final de la Cena legal, los invitados se lavaran las manos.
Los Apóstoles se habían levantado con este propósito. Jesús ordena que le traigan agua. Su mirada, ligeramente velada hasta este momento, se vuelve luminosa, su frente serena y toda su persona se cubre de majestad sobrenatural.
Los Apóstoles miran a su buen Maestro, sienten que algo grande va a seguir. Mientras están de pie, Jesús les da la instrucción legal, que la ley prescribe en esta ocasión, hablándoles de su reino, de su regreso a su Padre, de su amor por ellos, sus amigos. También les enseña la penitencia, la confesión de las faltas, el arrepentimiento y la justificación, refiriéndose a la ceremonia del lavado de los pies, que hará a continuación.
Después de esta solemne instrucción, Jesús ordena a Juan y Santiago, el menor, que traigan agua del vestíbulo, y les dice a los Apóstoles que coloquen los asientos en un semicírculo.
Durante estos preparativos, el divino Maestro se dirige al vestíbulo, se quita la túnica, que podría avergonzarlo, tanto para arrodillarse como para lavar los pies de los Apóstoles: "Surgit a caena et ponit vestment sua" y también para asemejarse mejor a un esclavo.
En efecto, los Maestros vestían una túnica larga y holgada, mientras que los esclavos no tenían más que una túnica corta y estrecha. He aquí al Salvador de rodillas, con una palangana con agua frente a él y una toalla en la mano, saliendo de uno al otro, otro de los Apóstoles, lavándose y secándose los pies.
Jesús comienza con Pedro. Él es el jefe, es el primero, debe ser el conductor de sus hermanos.
Pedro, impresionado por las lecciones que les había dado el Salvador sobre la humildad, viendo a sus pies al Maestro, a quien había proclamado: El Hijo del Dios vivo, no puede contenerse ante tal ejemplo de humildad, exclama fuera de sí, de asombro:
¿Quién soy yo, Señor mi Dios, para que me laves los pies?
¿Un Dios todopoderoso, lavando los pies de una criatura vil?
¿El Maestro inclinándose ante un pecador como yo?
¡No Señor, es imposible!
Al contemplar este hecho, experimentamos instintivamente un sentimiento de simpatía por Peter. Nos parece que hubiéramos actuado como él. Peter comprendió y sintió.
Entendemos menos el silencio de los otros Apóstoles, que dejaron que el Maestro les lavara los pies, sin decir una palabra.
Su fe, menos ardiente que la de San Pedro, no les representaba tan vívidamente al Dios, que sólo se puede ver en su forma humana: ¡tan cierto es que una fe confusa y vaga es insensible a la grandeza invisible!
Jesús lava sucesivamente los pies de cada uno de los Apóstoles, incluso los del traidor Judas. ¿Quién puede decir los sentimientos que se agitaron en el corazón del divino Maestro?
Lavar los pies de los demás es sin duda un acto de humildad. pero tocar los pies sucios de un traidor, cuya alma estaba aún más sucia, debe causarle gran repugnancia al corazón de Jesús.
Pero no, Jesús es padre y madre.
como tal. lava, seca y besa los pies del traidor, con tal sentimiento de amor y compasión. que dominaba cualquier impresión contraria. Así se comporta cualquier madre, y una madre no tiene el gran corazón de Jesús, y su entrega está lejos de la tuya: su ternura no tiene la profundidad de la de Jesús. ¡Judas! ¡Oh Judas! ¿Es posible que te resistas al contacto de estas suaves manos?
¿Es posible que esta mirada tan maternal no te postra a los pies del Maestro, bañada en lágrimas de pesar? Pero Judas es indiferente al ver la profunda emoción de su Maestro, pero su corazón permanece insensible. El diablo ya había entrado en el corazón del traidor, como dice San Juan. Todo se acabó: Pedro dio su grito de fe:
Señor, no solo me laves los pies, sino también las manos y la cabeza. John llora de emoción cuando ve al buen Maestro humillarse a sí mismo en este punto.
Judas vuelve la cabeza, no comprende, no escucha: es un renegado. Es la primera confesión indigna, preparar la sacrílega Primera Comunión.
II - LAS ENSEÑANZAS
Jesús se levanta, retoma su túnica y toma su lugar de Maestro a la mesa, explicando, con voz clara y solemne, el significado de la ceremonia que acaba de realizar. La lección es clara:
¿Sabes lo que te he hecho? él dice. Yo soy tu Señor y Maestro. Lávese los pies. Les he dado el ejemplo para que, al hacerlo, ustedes también. (Juan 1 3-15).
La lección. que Jesucristo nos da, es doble: el primero. en sentido literal: es una lección de humildad y caridad hacia los demás. El segundo, en el sentido espiritual, es la necesidad de lavarnos el alma antes de sentarnos al banquete de la santa comunión.
Limitémonos hoy a este sentido espiritual porque coincide con el tiempo de Pascua, que estamos atravesando. Jesucristo es el Sumo Sacerdote, el Señor. el divino Maestro.
Lavando los pies de sus Apóstoles, les da una lección de pureza, pureza de alma, representada por la limpieza de los pies. Perdonó a los Apóstoles todas sus faltas, para que surjan purificados, como debe concluirse, de las mismas palabras divinas: Ustedes son puros, pero no todos. (Juan XIII. 10).
El lavamiento de los pies es, por tanto, la imagen de la purificación del alma, y esta purificación es la absolución obtenida en el sacramento de la confesión. como los Apóstoles, en estos días de Pascua debemos recibir la Sagrada Comunión, la Hostia divina, a través de la cual el mismo Hijo de Dios quiere ser el alimento de nuestra alma.
Pero para recibir este divino alimento es absolutamente necesario tener un alma limpia, purificada por la absolución del Sacerdote. ¡Ah! no digas: ¡no lo confieso! ¡No tengo pecados! ¡No maté ni robé! ¡No le confieso a un hombre como yo! El tiempo no es para objeciones, ni para excusas, sino para el arrepentimiento, la reconciliación, la paz con Dios.
Somos pecadores: esto es lo correcto. Ahora, siendo pecadores, habiendo ofendido a Dios, solo Dios puede perdonarnos.
Solo él puede perdonar los pecados, pero ¿quiénes somos nosotros para exigir que Dios baje del cielo y venga personalmente a perdonar nuestras faltas: lavar nuestra alma?
¿Quién de nosotros merece un favor tan extraordinario? ¡Nadie!
Por eso comunicó a sus Apóstoles el poder de perdonar pecados en su nombre. La palabra divina es conocida: Aquellos cuyos pecados perdonéis serán perdonados, y aquellos a quienes retengas serán retenidos (Juan 21:23).
¡Claro que sí! ¡es positivo! es irrefutable!
Somos pecadores: necesitamos el perdón. Quien puede dar este perdón es el Sacerdote, el ministro de Dios delegado para este fin. Por tanto, debemos confesar nuestras faltas al sacerdote, para que él las pueda perdonar. siendo imposible para él perdonar lo que ignora. Entonces, ¿por qué no debemos confesar? Dios manda: Es una orden formal de confesar, al menos en Pascua: o excluyémonos de la ley de Dios y su protección. Nos enfrentamos a un dilema sin salida. Todo cristiano debe confesar, y el que no se vuelve rebelde. Queremos ser cristianos completos: ¡Por eso, la confesión es necesaria! ¡No maté ni robé! Pero esto constituye solo 2 mandamientos de la ley de Dios: Si no nos hemos perdido estos dos, ¿es correcto que hayamos observado los otros 8?
¡No le confieso a un hombre como yo! Pero entonces, ¿por qué obedecer al gobernador, al alcalde, al magistrado, al jefe de policía? ¿No son hombres como los demás?
Obedece a estas autoridades, porque no es el hombre, sino la autoridad del hombre quien obedece.
Pues bien, no es al hombre, como tal, a quien debes confesar, sino a la autoridad divina, representada por este hombre: ¡es al ministro de Dios!
Queremos sentarnos a la Mesa Eucarística, y esta mesa exige pureza de alma.
Es necesario que el Ministro de Dios haga como su Modelo divino, lavando los pies de los cristianos, no materialmente sino espiritualmente a través de la confesión. Por eso, terminando la escena del Lavatorio de los Pies, Jesucristo dice: Un ejemplo os he dado para que, como os he hecho, vosotros también lo hagáis (Juan XIII. 15). Nótese bien la expresión: Jesús no dice: Haz lo que hice, sino como hice.
Limpió los pies y el alma: el Sacerdote, como Jesús, debe limpiar las almas.
III - CONCLUSIÓN
La ceremonia de Lava Pés que acabamos de contemplar tiene, por tanto, un significado profundo.
Si el ejemplo del Salvador nos mueve, su recomendación debería animarnos. se agacha hasta postrarse a los pies de los Apóstoles: pero recomienda que nos postremos a los pies de su ministro.
Lava los pies de sus Apóstoles: el Sacerdote lavará nuestras almas.
Declara puros a los Apóstoles, porque fueron purificados en este baño saludable: la palabra del Sacerdote nos purificará y devolverá a nuestra alma lo que pudo haber perdido en la lucha de la vida: la gracia.
Preparó a los Apóstoles para que se sentaran a la Santa Mesa: allí recibieron su propio cuerpo, bajo la apariencia de pan. El sacerdote tiene el mismo ideal: preparar el alma para la recepción de la Comunión pascual. Entonces no hay excepciones entre nosotros.
Somos discípulos de Jesucristo. Queremos seguir plenamente tu doctrina, ya que creemos plenamente en todas las verdades que nos has revelado. (1)
(1) Si el sacerdote quiere entrar en más detalles sobre el tema, consulte nuestro libro: "LUZ EN LA OSCURIDAD", cap. XIV: La confesión. Allí hay una exposición sucinta pero completa de este Sacramento.
VIERNES SANTO
La Iglesia lamenta la muerte del Salvador.
Las funciones de este día están llenas de tristeza: no hay campanas, el altar desnudo, el Tabernáculo vacío y abierto: todo respira tristeza y desolación.
El oficio de la madrugada consta de cuatro partes:
1 Dos lecciones y la Pasión, según San Juan:
2 Las oraciones solemnes o exhortaciones:
4 La Misa de los Presantificados.
La adoración de la Cruz es una ceremonia que se remonta al siglo IV. En este día, la verdadera Cruz fue presentada a los fieles, para que la adoren y la besen.
En el siglo VII, las iglesias que no tuvieron la suerte de tener una parte de la verdadera Cruz, para reproducir las ceremonias de Jerusalén, aprovecharon cualquier Cruz.
La Misa llamada de los Presantificados, no es precisamente una Misa porque no hay consagración, y por tanto: sacrificio.
Le pusieron este nombre porque repite algunas ceremonias de la Misa, y termina con la Comunión del celebrante, de la Hostia consagrada el día anterior. El término pre-santificado significa: dones santificados previamente.
En muchos lugares existe una práctica excelente, y que merece ser difundida en todas las iglesias, de realizar, por la tarde, de 2 a 15 horas, un solemne Vía Crucis que finaliza cuando expira el Salvador. Otra práctica edificante es realizar una especie de escenario, frente a la duodécima estación, donde se representa el cuadro vivo de la muerte de Jesús.
Otra ceremonia con una expresión conmovedora es la procesión del encuentro, o el encuentro de Jesús y María en la Vía Dolorosa, como representa para nosotros la cuarta estación de la Vía Sacra.
En otros lugares, se realizan los tres de agonía, alternando meditaciones o predicaciones, sobre las 7 palabras del Salvador, con cánticos y oraciones.
Para ello pueden solicitar en el "Apostolado de la Oración" el pequeño folleto del P. Machado Rocchi, SJ titulado: Devoción de las Tres Horas de Agonía, u otro libro de este tipo.
Otro uso piadoso y conmovedor es la procesión del Bom Jesús muerto, realizada de noche.
Aprovechamos el mismo escenario y la misma pintura, que permanece velada, mientras el predicador retoma la narración de la pasión, desde la muerte de Jesús: cuando llega al descenso de la cruz, se descubre la pintura viva, y el predicador Continúa describiendo y explicando el descenso de la cruz, a los brazos de María Santísima y luego al féretro, y luego la procesión solemne al funeral, con velas encendidas.
Después de la procesión, sigue una exhortación final a la confesión y la comunión pascual, con los fieles yendo a besar los pies de Jesús muerto, mientras se canta el himno de la pasión. "
30 a la INSTRUCCIÓN
ADORACIÓN CRUZ
La ceremonia de hoy en su conmovedora sencillez, es un simbolismo profundo, que debe entenderse.
Antes de postrarnos ante la imagen de Jesús Crucificado y besar sus santos pies, debemos entender qué es el culto.
Adorar es rendirle a alguien el culto supremo, reservado a Dios, reconociéndolo como nuestro Creador y Maestro. Solo podemos adorar a Dios. Adoramos a Jesucristo, rindiéndole el culto, que la Iglesia llama latria (adoración) porque es verdadero Dios, como verdadero hombre, uniendo la naturaleza divina y la naturaleza humana en una sola persona: la persona del Verbo Encarnado.
El culto, como todo acto de culto, es absoluto cuando se dirige al mismo Hijo de Dios, y relativo cuando se dirige a la representación del Salvador.
Jesucristo debe ser adorado con un culto de adoración absoluta latria y debe ser adorado, con un culto de latría relativa, su imagen y la cruz en la que murió porque fue regada por su sangre.
A este culto de culto relativo, sumaremos el culto a nuestro amor, expresado por el beso, que colocamos en tus pies.
Hablemos por un momento de este acto de besar los pies de Jesucristo, examinando:
I - Su significado.
II - Su aplicación.
I - SU SIGNIFICADO
El beso es la manifestación de un amor ardiente.
Los padres besan a sus hijos pequeños y los hijos besan a sus padres para expresar públicamente su veneración y amor por ellos.
Repasando el Evangelio, notamos que solo 4 personas tuvieron la felicidad de besar a Jesús: ¡pero qué diferencia en el significado de los besos de estas tres personas!
Los primeros fueron la Virgen Inmaculada y San José, ¡con
qué ternura adoraron al niño Jesús en el pesebre, y le imprimieron en su frente sagrada los besos cálidos y persistentes de su ternura!
Fueron besos radiantes de amor y pureza.
¡Oh! Podían acercarse a la pureza infinita de su Jesús: ellos: María y José: el primero, preservado de la mancha del pecado original: el segundo, limpiado de esta mancha.
Corazones de ángeles, tenían derecho a colocar el beso de la pureza virginal en la frente, en las manitas y en los pies del Dios niño.
Otra criatura tuvo la dicha de llevar sus labios a los pies del adorable Maestro: es Magdalena, la pecadora, pero la pecadora arrepentida, que buscó, en la pureza divina de Jesús, la purificación de sus errores pasados.
Magdalena regó primero los pies de Jesús, se los secó con su cabello largo y luego los besó con efusión: era el beso del arrepentimiento.
El arrepentimiento que lava, purifica, rehabilita.
¡Feliz Magdalena!
Una cuarta criatura se acercó a Jesús un día,
lo saludó y lo besó en la frente. Y acercándose rápidamente a Jesús, le dijo: Salve, Maestro; y le dio un beso (Marcos 25-49).
Este hombre desaliñado, torpe, de mirada inquieta, es conocido en todo el mundo, y su nombre es símbolo de la cobardía, de la bajeza: ¡se llama Judas!
Judas, el traidor, el renegado, el diablo, como lo llamó el mismo Salvador: Unus ex vob is diabolus est. (Juan VI. 70).
Fue el beso de la traición.
Infeliz Judas, antecesor de todos los traidores, los renegados, los que venden su alma por un dinero miserable, o un placer pasajero.
II - SU APLICACIÓN
Aquí están los tres besos que Jesús recibió: el beso de la pureza:
el beso del arrepentimiento: el beso de la traición.
La historia del mundo se perpetúa y se renueva sin cesar.
Jesús, el Jesús sublime y tierno, está siempre frente a nosotros, recibiendo uno de estos besos de sus criaturas.
Hay, en este mundo, almas puras, sedientas de amor, que se acercan a Jesús e imitadores de María y San José, besan su frente, manos y pies, con la expresión de amor que arde en sus corazones, y con el deseo de repara las blasfemias, los insultos y el odio que recibe de los ingratos. Es la categoría de buenos católicos, de almas que practican su religión y viven más para Dios que para el mundo. Felices los que pertenecen a esta primera categoría, y pueden acercarse al crucifijo y decirle con la convicción con la que Pedro le dijo: ¡Ya sabes! Señor, te amo!
* * *
El segundo beso fue el de Madalena, la conversa. Fue un beso de sincero pesar, envuelto en lágrimas de amor. Caer siempre es triste. ¡Levantarse es noble! La elevación del pecador agrada a Dios hasta el punto de que Jesucristo afirma que hay más gozo en el cielo por la conversión de un pecador que por el fervor de noventa y nueve justos que no necesitan misericordia.
La razón es simple. Dios es el padre de la misericordia y su corazón se entristece cuando ve a un hombre sumido en el mal: sin embargo, una madre así, tan pronto como el arrepentimiento brota de esta alma herida, perdona, olvida el pasado y parece sentir solo la alegría de conversión. Felices los que saben llorar a los pies de Jesús y reparar, mediante el arrepentimiento, las faltas del pasado.
* * *
El tercer beso es el de la traición. En este beso parece que todo lo que es más fangoso y repugnante se concentra en el mundo. Si el beso virginal de María fue como la quintaesencia de las virtudes y el aroma concentrado de la pureza, el de Judas es como la quintaesencia del vicio, del mal, de la bajeza.
¡Es un beso traidor! Este beso se reproduce en los labios de los pecadores obstinados, de los miserables, que viven sumergidos en el fango y ni siquiera sienten el deseo de levantarse, ni siquiera se esfuerzan por dejar la obra de Judas. Infelices pecadores, a quienes Jesús todavía ama, como sigue amando al traidor, pero que ya no se mueven por las invitaciones del amor de Dios.
III - CONCLUSIÓN
¡Vamos todos, pues, a besar los pies de Jesús!
En esta procesión habrá los tres tipos de besos, que Jesús sentirá bajo sus pies y que su corazón distinguirá perfectamente. El beso de las almas puras: será un bálsamo para tu corazón. El beso de los pecadores arrepentidos: esta será una sonrisa para tu alma agonizante. El beso de los pobres e infelices indiferentes y pecadores sin ganas de salir de su letargo mortal, ¡oh! este sería un beso de Judas. Pero qué digo, oh Dios mío. ¡¿Judas?!
Hubo uno en Palestina. ¡En Brasil, esta raza no existe!
¡Los brasileños son católicos! ama su religión. A veces no lo practica a la perfección, por ignorancia, por costumbre, raras veces por impiedad. ¡Oh Jesús! que todos los labios que hoy pondrán su beso en tus adorables pies, sean labios puros o arrepentidos, que te consuelen y escriban como S. Pedro: ¡Tú sabes, Señor, que te amo!
¡Lejos de nosotros está el beso de la traición! La nuestra será de arrepentimiento, que merecerá la respuesta que le diste a Magdalena: ¡Se le perdonará mucho, porque amó tanto!
31 de la INSTRUCCIÓN
SERMÓN DE LA REUNIÓN
Era la mañana del viernes.
Jesús había sido entregado en manos de sus enemigos, y María, aunque ausente corporalmente, fue testigo en espíritu de todos los horrores de este día.
¡Pobre Madre! oyó el crujir de los azotes: vio a Jesús atado a la columna, ya los que lo rodeaban, teñidos con la sangre de su hijo. Escuchó los gemidos ahogados de su Jesús, y en medio de. En tan horrendo tormento, escuchó la voz de Dios, que condenó a muerte a su propio Hijo, por la salvación del mundo, y condenó a la Madre a vivir, a aplicar los méritos de la adorable Víctima.
Vio, a través de sus lágrimas y su amor, el rostro divinamente majestuoso de su Jesús, pero que en realidad parecía, en la expresión del profeta, como un gusano de la tierra. (Sal. XXI. 7).
Todo esto lo ha visto y oído, pobre Madre, pero no le basta, tiene que ver y oír cosas aún más horrendas, en el misterio del encuentro, que ahora vamos a meditar.
Veamos brevemente:
I - El hecho del Encuentro Doloroso.
II - Las particularidades de este hecho.
I - EL HECHO DEL ENCUENTRO
María Santísima había presenciado en persona varias escenas de la Pasión, pero las santas mujeres que la acompañaban se oponían a que continuara allí, expuestas al sarcasmo de los soldados, y temían que se desmayara en medio. de tal dolor, como nunca habían visto ni oído hablar. Condujeron a María a la casa de un familiar, donde de rodillas y brazos extendidos, la Madre Dolorosa siguió, paso a paso, la dolorosa tragedia que se desarrollaba en las calles y palacios de los líderes judíos. Joao era el encargado de traerle, de momento a momento, noticias del exterior.
Después de la condenación de Jesús, el discípulo vino a comunicar la triste noticia a la Madre desolada:
Jesús va a ser crucificado. Una espada atraviesa el alma de la Santísima Virgen: se levanta, heroica y tranquila, radiante de luz divina, y dice que tiene la intención de salir con Juan y Magdalena, encontrar a su Jesús, subir con él al Calvario, recibir el tu último aliento ¡Pobre Madre desolada!
¿Tendrá la fuerza para presenciar tal escena sin morir de dolor?
Todas las calles y callejones están atestados de gente que se dirige hacia la lúgubre montaña. En las esquinas de las calles, los heraldos tocan trompetas y proclaman sentencia ante el hacinamiento de la gente. La Madre Dolorosa se envuelve en su largo velo y ocupa su lugar, silenciosa y tranquila, en medio de esta multitud delirante. Ella no vacila ni tiembla. Las lágrimas brotan de tus ojos, como las aguas de manantial, pero son lágrimas de sangre.
* * *
Aparece la procesión. El centurión, a caballo, abre la lúgubre marcha y muestra el camino. La corneta resuena.
Las mujeres miran por los barrotes de las ventanas. María lo ve todo: los dos ladrones, la cruz, sin embargo percibe una cosa: su amado Jesús. este Jesús se acerca: la paz interior de la Madre se profundiza, porque dondequiera que Dios camina, la paz lo precede. ¡Tu angustia es inexpresable!
Solo Dios conoce el número de gladius que traspasan su alma.
María levanta la cabeza para ver a su Jesús. He aquí, éste se acerca: unos pocos pasos separan al Hijo de la Madre, al Redentor y al corredentor. Jesús se detiene. No ves, pero sientes la cercanía de tu querida Madre, levantando la mano que está libre, límpiate la sangre de los ojos ¿Es para ver a tu Madre?
Es antes para que ella pueda verlo. para que pueda leerlo en su mirada ensangrentada. el alcance de su amor por ella y por los hombres. María quiere acercarse: los soldados la repelen brutalmente.
¡Qué terrible experiencia! ¡y sin embargo es tu Madre! Repelida, la Madre Dolorosa vacila un momento, y fija su mirada en Jesús mientras Jesús mira a su Madre. ¡Corriente de amor! y rebosante de dolor! ¿Tendrá Jesús menos fuerza que esta Madre dolorosa?
Aquí se dobla bajo el peso de su cruz y cae al suelo.
¡María lo ve todo! El Dios infinito del cielo y la tierra yace allí en el polvo del camino. Se acercan los verdugos, y estos carniceros, que rodean al animal que acaban de sacrificar, lo pisotean con el pie y profiriendo horribles blasfemias contra él, lo levantan brutalmente. Ella ve. Escucha, siente todo el dolor, toda la humillación, pero también toda la ternura de tu Jesús, pero él no puede ayudarte y aliviar tu dolor: se intercambian sólo una mirada, ¡pero qué mirada!
Una mirada de sangre y amor, donde se refleja el sufrimiento más atroz y la resignación más heroica.
Hijo mío, gime María, ¿podría tomar tu cruz?
Madre mía, responde Jesús, ¡esta cruz es tan tuya como mía! ¡Sígueme! ¡Es más doloroso para una madre ver sufrir a su hijo que sufrir ella misma! Los sufrimientos de Jesús se reflejan en el corazón de María, mientras que los dolores de María agravan el sufrimiento de su hijo. La Virgen no muere de dolor, porque una fuerza divina la sostiene para prolongar su martirio. La omnipotencia divina sostiene con fuerza el corazón traspasado de la Reina de los Mártires, para que pueda compartir el destino de su divino hijo hasta el final. Ella sigue, porque su Jesús, en paz por encima de la inteligencia del hombre y tras él, va al Calvario.
II - PARTICULARIDADES DEL ENCUENTRO
El doloroso encuentro de Jesús y María no constituye simplemente una etapa de la Pasión. pero tiene su propio significado especial. que le hizo elegir para la Iglesia como uno de los siete dolores de la madre de Jesús. Señalemos cinco de estas particularidades:
1 El dolor largamente esperado:
2 El agravio mutuo:
3 El horrendo sacrilegio:
4 La presencia personal:
5 La profanación de sangre.
* * *
1- Hay un sufrimiento especial en la llegada de una desgracia esperada. Nos imaginamos todo de antemano: lo que se pensará, lo que se dirá, lo que se hará, no se olvida ninguno de los detalles del doloroso drama, y todo está ahí ante nosotros, como en una película. ¡Pero, cruel capricho del mal! llega y no se cumple ninguna de las reglas descritas por nuestro pronóstico. Llega el dolor, pero no ha seguido el camino trazado, ni el tiempo ni el lugar: no se parece al romance tejido por nuestra imaginación. Nos toma a la ligera y nos desorienta por completo para nosotros, simples mortales, las cosas siempre son menos terribles en la realidad de lo que parecen esperar. En cuanto a la Santísima Virgen, la realidad superó todas sus expectativas. La realidad lo trajo, completó todo lo que había predicho. Sin embargo, con muchos otros dolores, que ella no había podido discernir,a pesar de la claridad de su espíritu. Sus dolores ya estaban grabados en su mente mucho antes de que sucedieran. pero en el momento de su llegada penetraron en su alma, aplastaron su corazón con una agudeza tan diferente a la predicción. Qué diferencia hay entre la vigilia y el sueño, o entre la vida y la muerte.
* * *
2 - Una segunda agravación fue el aumento del dolor que su propio martirio le trajo a Jesús.
El dolor anterior tenía al mismo Jesús como verdugo, pero ahora. es la Virgen misma quien aumenta la de su Hijo, con todo el peso de su propia angustia. ¿Cuál fue el más doloroso de estos dos tormentos? Para una madre, es más doloroso ver sufrir a su hijo que sufrir ella misma, y aún más doloroso ser la causa del sufrimiento de su hijo. Cada ultraje dirigido a Jesús, cada golpe de latigazo que desgarraba su carne sagrada, era para María un tormento indescriptible. Se sintió paralizada de horror al pensar en la crueldad sacrílega de los líderes judíos, jueces, soldados, verdugos y el pueblo, y he aquí, ella misma, la Madre amorosa, de alguna manera está incluida en el número de verdugos de Jesús. este pensamiento duplicó el peso de sus tormentos.
La visión del rostro afligido de María fue más cruel para Jesús que los tormentos de los azotes. Encontrar la mirada de su Madre, donde se reflejaban todos sus dolores y sus dolores, fue para Jesús un gladius, y este gladius, tras traspasar su alma, traspasaría el Corazón de la Virgen Dolorosa con toda la violencia del amor, que unía a la Madre a el Hijo Divino.
Nunca, ningún santo tuvo que someterse a una voluntad divina igual a ésta, que se manifestó a la Santísima Virgen.
Ningún santo ha mostrado jamás tal sumisión a la voluntad divina. Ella asciende al Calvario. tranquila y valiente, para ayudar a matarla allí, Jesús de Belén.
* * *
3 - Un nuevo tormento aplasta el Corazón de la Virgen al ver a su Hijo en manos sacrílegas, sin entrañas.
¡Oh! sólo ella tenía derecho a tocar, con sus manos vírgenes, el cuerpo inmaculado y adorable de su Jesús, y se encuentra alejada de él, mientras los miserables pecadores lo maltratan. María anhelaba limpiar, con su velo, la sangre del rostro de Jesús, quitar suavemente la corona de espinas, levantar la cruz sobre sus hombros y tratar de ver si su corazón desgarrado no le daría la fuerza suficiente para llevar el cadalso en lugar de hacerlo. Jesús. Vio cuánto necesitaba Jesús su cuidado, pero los verdugos se negaron a reconocer los derechos de su Madre.
En Belén, en Egipto, en Nazaret, su suprema felicidad había sido llevar a Jesús en sus brazos, apretándolo. Y ahora, este querido Jesús está en manos horribles de verdugos, que lo golpean en la cabeza, lo arrastran por las calles, hiriendo y pisoteando su carne ensangrentada. estos sacrilegios aplastan el Corazón de María, y habría muerto mil veces si una fuerza de arriba no la hubiera sostenido. Los tormentos que otros hombres encuentran en la muerte, María los encontró en la vida, ¡pero debe vivir para mostrarle al mundo que el amor es más fuerte que la muerte!
4 - Representemos, por un momento, cómo deberían ser las calles de Jerusalén en esta ocasión. Miles de rostros bárbaros, de hombres guiados por el odio, la bebida, el espíritu de adulación, formaron en el mayor desorden el lúgubre espectáculo de Jesús. Las bestias salvajes del desierto habrían sido menos terribles que esta población delirante. En esta multitud había mujeres, tal vez niños, que estaban sedientas de la sangre de este hombre justo, gritando, despotricando en la demencia, en el delirio.
Sus voces eran como aullidos del infierno: era un estruendo inmenso, en el que un conjunto de furia, blasfemia, pasiones, desesperación, venganza o mejor, parecía la excitación embriagadora del olor a sangre, que excita, en el hombre., Como en las bestias, una especie de locura de asesinato. Y María Santísima fue testigo de todo esto. Rodeada por todos lados, es como llevada aquí y allá por la ola humana, como un naufragio en las turbias aguas de la tempestad, se separa de su Jesús y parece perderse en medio de la delirante populacho.
* * *
5 - Señalemos otro tormento de su Corazón materno: la profanación de la sangre de Jesús.
Reprimiendo los sentimientos de la naturaleza, que la impulsaban a huir de este ambiente de odio y crueldad, la Santísima Virgen abre un camino a través de estos horrores. Camina por las calles, siguiendo los pasos de Jesús, pero ¿qué nuevo tormento se le presenta a los ojos?
Ve el camino recorrido, manchado por la sangre de Jesús, y ve sus propios pasos mojados con esa misma sangre. Nadie sospechó del misterio celestial, que los ángeles contemplaron en silencio. Era necesario que María Santísima marchara sobre esta sangre que adoraba.
Esta sangre que manchaba las piedras del camino estaba unida hipostáticamente a Dios: mereciendo, como tal, la plenitud de la adoración divina. María lo amaba a cada paso. No había una piedra, teñida de este color rojo intenso, sobre la que una multitud de ángeles no se inclinara para adorarla.
¡El mundo no vio nada, pero la Madre desolada lo vio todo y debe seguir viviendo en medio de tal abismo de dolor! y verse mezclado con estas horribles profanaciones de la sangre de su Jesús, que era también la sangre de su Corazón.
III - CONCLUSIÓN
De las escenas dolorosas que acabamos de contemplar, tomemos una aplicación práctica para nuestra vida.
Santa María iba a encontrarse con Jesús, y ya hemos visto el estado en el que lo encontró.
El final de nuestra vida es el encuentro con Jesús. Todos los días, en cada acción, debemos encontrarnos con Jesús, como debemos encontrarnos con él al final de nuestra carrera terrenal. María Santísima es una advertencia y un ejemplo, que nos dice que para encontrar a Jesús en la gloria, primero debemos encontrarlo sufriendo: para compartir los consuelos de su triunfo, primero debemos compartir el peso y las ignominias de su cruz. Per crucem ad lucem. Cuando estamos afligidos, Jesús mismo viene a marchar con nosotros, como lo hizo con sus discípulos en el camino de Emaús. Ipse Jesús apro pinquans ibat cum illis. (Lucas XXIV.13).
Es el privilegio de la aflicción. La aflicción de los hombres ejerce una atracción sobre el Corazón de Jesús que no puede resistir. ¡Oh! ¡Cómo las almas pierden un tesoro cuando cuentan a los hombres sus dolores, suplicándoles un poco de consuelo! El único consolador verdadero es Jesucristo.
Al leer la vida de los santos, nos asombra su íntima unión con Dios, y ni siquiera sospechamos que por nuestras aflicciones hubiéramos podido igualarnos a ellos, y quizás incluso superarlos, si hubiéramos aprovechado de ellas. el encuentro con Jesús, y caminó con él. Busquémoslo, y sepamos reconocerlo, cargando la cruz, porque no se presenta sino con la cruz sobre los hombros. Llevar la cruz es una ley, una ley del reino de los cielos.
¿Cuál será nuestra cruz hoy?
No lo sabemos, pero poco importa: sea lo que sea, siempre que sea Jesús quien nos la presente, esta cruz es santa y santificante. Lo cierto es que encontrar a Jesús es encontrar la cruz. Algunos solo tienen una cruz que cargar durante toda su vida. Tal cruz, debido a su continuidad, se vuelve la más dolorosa, porque como resultado de la inconstancia de nuestra naturaleza tememos la uniformidad continua. Señalemos también dos cualidades de este doloroso encuentro, que forman el rasgo distintivo de esta escena:
1 - Jesús y María siguen un mismo camino. Este camino era el cielo pero a través del Calvario.
dos . Nadie mira al cielo si no mira al Calvario.
VÍA SACRA PREDICÓ
VIA-SACRA es una de las devociones que mejor entiende la gente y que más les impresiona.
La Pasión resume todas las enseñanzas evangélicas:
allí se plasman en las escenas dolorosas que todo el mundo percibe y puede aplicarse a sí mismo. Consideraciones metafísicas.
El razonamiento es impotente para enseñar al pueblo la resignación, la dedicación, el perdón de las ofensas, el amor al sacrificio, pero pone ante sus ojos las escenas de la Pasión, y lo comprende todo. Las palabras instruyen: los ejemplos estimulan. Ahora bien, la sociedad de hoy yerra más por la debilidad de la convicción que por la ignorancia de la verdad.
Jesucristo fue un trabajador, fue pobre, fue perseguido, calumniado, maltratado, el que nunca hizo daño a nadie, hizo bien a todos. ¿Cómo quejarse de tal cosa?
Tienes que someterte o apartar la mirada. Pero, cabe señalar que una simple lectura de la Pasión no es suficiente para conmover el corazón y estimular la voluntad, es necesario dar prisa y movimiento a estas escenas, y esto se hace a través de la predicación. Predicar el Vía Crucis, a primera vista, parece una cosa difícil, sin embargo, ¡es muy fácil! ¿Quién no es capaz de explicar, comentar el tema que representan las 14 estaciones del Vía Crucis y hacer una breve aplicación de la parte moral de cada estación?
De tres a cinco minutos delante de cada estación, con el canto de un verso del himno en sí, es suficiente para dar una instrucción conmovedora, que los fieles entienden mejor si la enseñanza se les da, simultáneamente, a través de los oídos y el ojos.
Estos comentarios se pueden variar a voluntad, basados en uno de los numerosos aspectos de la Pasión del Salvador. Por ejemplo:
Los sufrimientos de Jesús y nuestros sufrimientos. El amor de Jesús por nosotros y nuestro amor por él. Los dolores de María y nuestros pecados. Jesús inmolado en la Cruz y en el Altar.
Jesús amando en la Pasión y en la Eucaristía. La resignación de Jesús y nuestras revueltas. Jesús cargando la Cruz y nosotros cargando la nuestra.
CÓMO PROCEDER Podemos
proceder de la siguiente manera: Tres acólitos caminan por las distintas estaciones: uno de ellos portando la cruz (la imagen frente al pueblo) y los otros dos, cada uno portando un candelero con una vela encendida. Después de la oración preparatoria, el Sacerdote sube al púlpito, mientras el Coro canta:
Para morir crucificado
Tu Jesús es condenado
Por tus crímenes, pecador.
Antes de la primera estación, el predicador dice:
Primera estación: Jesús es condenado a muerte. Doblando la rodilla, continúa: Te adoramos Jesucristo y te bendecimos. La gente responde: Porque por tu cruz redimiste al mundo. Al final de la explicación, el sacerdote recita un Ave María, al que la gente responde con la Santa María: luego el sacerdote dice la invocación: Jesús mío, misericordia, repitiéndolo al pueblo. Todos van a la segunda estación, cantando:
Con la Cruz es llevado,
Y de la pesadez pesadez,
Morirá por tu amor, etc.
INDULGENCIAS
El 21 de octubre de 1931, S. San Pío XI revocó todas las indulgencias concedidas anteriormente al ejercicio del Vía Crucis, porque tales indulgencias eran inciertas, ya que los documentos auténticos, que se habían conservado en el Santo Sepulcro, habían desaparecido con fuego en tiempos del Papa San Pío V ( 1570). Tales indulgencias inciertas fueron reemplazadas por otras nuevas, específicamente indicadas en el decreto. Son los siguientes:
1 -. Indulgencia plenaria, cuenta cotizaciones, cada vez que se realiza el Vía Crucis en su totalidad.
2 - Otra Indulgencia Plenaria, habiendo recibido la Comunión el mismo día.
3 - Indulgencia de 10 años y 10 cuarentenas, por cada estación, si por causa razonable se interrumpe el Vía Crucis.
CONDICIONES
Las condiciones para la obtención de indulgencias son:
1 - Erección canónica del Vía Crucis:
2 - Estado de gracia, si las indulgencias son personales. Es probable que se puedan ganar, en estado de pecado, si son para las almas.
3 - Recorre las 14 estaciones, moviéndote materialmente de una a otra.
4 - Meditar sobre algún episodio de la Pasión, incluso ajeno a la estación.
32 a
LA INSTRUCCIÓN LAS SIETE PALABRAS EN LA CRUZ
El drama sangriento casi había terminado: Jesús colgando de la cruz, muriendo, derramando toda su sangre y sufriendo todo el dolor. A su lado estaba la Virgen de los Dolores, heroica y sublime en su martirio:
Tierna y cariñosa en su oficio de Corredentora. En el lado opuesto, San Juan, aniquilado en su corazón, con la mirada fija en el rostro de su buen Maestro: María Magdalena, absorta en su desolación, ajena a todo lo que sucedía a su alrededor, besó los pies de su Salvador. , y mezcló sus lágrimas con la sangre que brotaba de las heridas del Crucificado. Pongámonos, por un momento, al pie de esta misma Cruz: contemplemos a Aquel cuya mirada está a punto de apagarse, pero cuyo Corazón lanza llamas de amor y misericordia. Recolectemos, como nos ha dirigido, estas palabras del Padre Eterno a la multitud, con ocasión del bautismo de penitencia de Jesús en el Jordán: este es mi Hijo amado, en quien he depositado toda mi voluntad. Escúchalo (Mateo XVII. 5).
¡Escuchémosle! Antes de morir, Jesús todavía debe hablar:
pronunciando estas siete últimas palabras, que son como su Testamento, y que se refieren:
I - Tres palabras a su Padre;
II - Uno para su Madre y para San Juan:
III - Uno para el buen ladrón;
IV - Dos para el mundo.
YO - PALABRAS A TU PADRE
Padre mío, perdónalos porque no saben lo que hacen.
Dios mío, ¿por qué me abandonaste?
Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu.
Desde lo alto de la Cruz, Jesús miró con tristeza a la multitud, que lo insultó. Escuchó las burlas de los médicos, las risas de la turba, las bromas de los soldados y guardó silencio.
Los dos ladrones, crucificados a su lado. se retorcían desesperados, atrozmente atormentados: el silencio y la resignación de Jesús los irritaba aún más. Si eres el Cristo. le dijeron con rabia: ¡sálvate a ti mismo y a nosotros contigo!
En medio de esta atmósfera de horror, Jesús deja escapar de su pecho desfallecido este grito de suprema misericordia: ¡Padre mío, perdónalos porque no saben lo que hacen!
¡Oh! ¡Admirable contraste, dice San León, entre la barbarie de los hombres y la misericordia de Dios!
Todos respiran odio contra Jesús, y Jesús es todo amor por los hombres. La gente no pone límites a su furia.
Jesús no los pone a su caridad. Las primeras palabras del pueblo a Jesús fueron insultos: las primeras palabras. que Jesús crucificado deja oír, son palabras de misericordia. La gente quiere que Jesús muera pronto: Jesús muriendo les pide la vida verdadera. Olvídalo. San Agustín dice que es a manos del pueblo que sufre el tormento: sólo recuerda que sufre por la salvación del pueblo.
Así nos enseña el divino Maestro a perdonar a nuestros enemigos. si también queremos ser perdonados.
Un 2 aLa palabra es: Eli, Eli, lamma sabatani: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?
Tan débil era la voz del divino moribundo que los verdugos no entendieron el significado de su oración.
- Escuchar. dijeron, está llamando al profeta Elías.
El sol ya había desaparecido. Las tinieblas invadieron la tierra, cuando Jesús lanzó este grito de desolación y asombro, para mostrarnos hasta dónde se extendían sus sufrimientos. A su dolor físico se suma el peso de nuestros pecados, que nos separan de Dios. Por eso Jesús, representante de los pecadores, se siente separado de su Padre, Jesucristo habla como Cabeza de su Cuerpo Místico, indicando la causa principal de su aflicción. Muchos de sus miembros no se beneficiarán de su muerte, serán separados del baúl y abandonados para siempre. ¿Por qué, Dios mío, me has desamparado, en mis miembros: hombres?
¿Por qué no se les aplica la sangre de manera eficaz?
¡Cuán grande es el valor de un alma ante Dios!
No perdamos, por nuestra culpa, los frutos de la Redención.
La tercera palabra es: - Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu.
El rostro de la Víctima divina se había vuelto más lívido.
La sangre siempre corría gota a gota por el árbol:
las venas estaban casi agotadas. Su corazón latía débilmente, sus párpados se cerraban y veían sus ojos vidriosos.
Los labios se acercaron y se cerraron convulsivamente, como para contener el último aliento. De repente, este semi-cadáver revive, sus ojos se vuelven hacia el cielo, y con una voz fuerte y fuerte, en la que se reconoce a un Dios moribundo, el Hijo de Dios exclama: Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu. Luego, dejando caer la cabeza sobre el pecho, ¡exhale!
La oscuridad, que se había extendido sobre la tierra desde la hora sexta, se hace más espesa: el velo del templo se rasga, las rocas se parten, los sepulcros se abren y varias personas resucitan.
De hecho, ¡este hombre era el Hijo de Dios!
El Buen Pastor había dado su vida por sus ovejas, y dio la prueba suprema de amor por los que ama, muriendo por ellos. Este supremo grito de confianza, con el que Jesús se entregó enteramente en manos de su Padre, indica el sublime vuelo de la gran alma de Jesús al cielo. Nos lo merecemos por nuestra generosidad morir un día con los mismos sentimientos de confianza filial hacia nuestro Padre celestial.
II - PALABRAS A SU MADRE Y SAN JUAN
La multitud que salía del Calvario permitió que las santas mujeres se acercaran al Crucificado. María Sma., Madre Dolorosa, estaba en su puesto de honor y corredentora, junto a su Jesús, mientras María Magdalena, arrodillada al pie de la Cruz, mezclaba sus lágrimas con la sangre redentora. Jesús vio a su Madre y reconoció en su voz toda la ternura de su Corazón.
- ¡Mi querido hijo! exclama la pobre Madre.
- Mujer, responde el divino Crucificado, oh mujer bendita entre todas las mujeres, tú que estás llena de gracia y compartes todos mis dolores, es hora de la separación: prometí no dejar a mis hijos en el orfanato, serás la Madre de todos ellos, representados aquí en la tierra, en la persona de Juan: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego, volviendo los ojos a Juan, completa sus palabras: Aquí está tu Madre. Es imposible expresar cómo estas palabras del Hijo moribundo penetran profundamente en el Corazón de la Madre. Quien las pronuncia es omnipotente. Por tanto, estas palabras deben tener un efecto maravilloso, especialmente en el Corazón de la Santísima Madre. Debe hacer que un amor extremo por nosotros penetre en el corazón de la Madre que nos da. que seamos sus verdaderos hijos. Al igual que la maternidad de la Virgen, no hay ejemplo en la tierra,así también la regla de su amor por nosotros sólo se puede encontrar en Dios mismo. Para mostrar que María es nuestra Madre, Jesús la llama "mujer", es decir, la Mujer Bendita, la mujer que aplasta a la serpiente, la mujer que debe ser la Madre espiritual de todos los hombres.
Jesús lo dio todo. todo a su propia Madre, e incluso se priva del consuelo de llamarla: Madre mía, para que sea enteramente Madre de los hombres.
III - PALABRAS AL BUEN LADRÓN
Dos ladrones fueron crucificados junto a Jesús. El de la izquierda continuó entretejiendo la agonía final con ultrajes y blasfemias contra el Salvador. El de la derecha, cediendo a la emoción que le inspiraba la calma y la resignación de Jesús, respondió a su compañero:
- ¿No tienes miedo de Dios, tú que, incluso en los dolores del tormento, persigues con tu odio al Justo crucificado? De hecho, solo sufrimos la pena por nuestros delitos, pero este no hizo daño. Luego, volviéndose hacia Jesús, le dice con humilde confianza:
- ¡Señor, acuérdate de mí cuando hayas entrado en tu reino!
Es la primera confesión, hecha al mismo Dios: la respuesta será una absolución de todos los delitos cometidos en el pasado: - De hecho, te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso.
Este hombre, dice San León, que muere en la cruz, es el primer profeta, el primer evangelista, el primer mártir, el primer confesor de Jesucristo. Y tan grande era su fe que merecía esta admirable respuesta. El ladrón convertido no le pide a Jesús un lugar en el cielo, sino solo para recordarlo. Es como decir: sé que eres bueno, pero yo soy indigno.
IV - DOS PALABRAS PARA EL MUNDO ¡
Tengo sed!
Todo se acabó.
La muerte se acerca: debe haber sido dolorosa, no solo por la extrema sensibilidad del delicado organismo del Hijo de Dios, sino también porque su Padre, al ver en él nada más que la personificación del pecado, lo trató con extremo rigor. y no le ahorró nada de la amargura del cáliz.
Tenía la boca seca y el pecho devorado por una sed ardiente. Fue el tormento más atroz de los crucificados.
Jesús pudo, sin duda, con la energía de su voluntad divina, colmar este sentimiento de intenso dolor, sin embargo, el lamento que dejó caer del Corazón revela un gran misterio, cumpliendo al mismo tiempo la palabra de los Profetas. . Tengo sed - "Site!" dijo con voz débil y suplicante. Tengo sed del amor de estos hombres, tengo sed de terminar la obra redentora que comenzó hace 33 años. Al pie de la Cruz había un vaso lleno de vinagre. Uno de los verdugos, al oír el lamento de Jesús, toma una esponja, la empapa en vinagre y, poniéndola al final y una varilla de hisopo, la acerca a los labios secos y lívidos del Salvador. Jesús inclina la cabeza e inhala la bebida amarga. ¡Cuántas veces, oh Jesús, te he dado a beber el vinagre de mi vida tibia y de mi oración indiferente!
* * *
¡Todo está terminado!
Jesús, habiendo inhalado unas gotas de vinagre, exclamó: ¡Todo está terminado!
La obra sangrienta de la redención de las almas está terminada. Se cumplen los oráculos de los Profetas. ¡Las figuras de la antigua Alianza, cumplidas! La voluntad del Padre Eterno, cumplida. Se agotan los rigores de la justicia divina. ¡Nuestro precio de rescate está pagado! Oh Jesús, en verdad has probado toda la amargura del Cáliz de la maldición, lleno de la ira de Dios y de la maldad de los hombres. ¡No podrías testimoniarnos más caridad, ni nosotros podríamos ser testigos de mayor ingratitud, ni más odio! Todo se acabó. El mundo no puede hacer otra cosa que reconocer este gran milagro del amor divino y exclamar, con el Apóstol: "El amor de Cristo nos constriñe; considerando que si uno murió por todos, entonces todos murieron. Cristo murió por todos los que viven". ya no por ellos mismos, sino por aquel que murió y resucitó por ellos (II Corint. V.14.15).
V - CONCLUSIÓN
Tal es el testamento divino del Salvador del mundo. Recogámoslo con amor y meditémoslo con la mayor frecuencia posible. Las últimas palabras de un moribundo son sagradas: las últimas palabras de amor son amor; las de Jesucristo son palabras de amor divino. Apliquemos estas palabras a nuestras vidas.
1 Padre mío, perdónalos, porque no saben lo que hacen: Es misericordia en lugar de venganza: Aprendamos a perdonar a nuestros enemigos.
2 De cierto os digo que hoy estaréis conmigo en el paraíso: es el perdón de los pecados, que podemos recibir al confesarlos humildemente al sacerdote.
3 Mujer, ahí tienes a tu hijo He ahí a tu Madre, es la lección del amor que le debemos a María y del culto a la ternura filial que le debemos.
4 Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Es la lección de la confianza con la que debemos volvernos a Dios en todas nuestras aflicciones.
5 ¡Tengo sed! Es el grito del celo de las almas. Salvemos almas. ¡Ganemos almas para Dios! ¡Seamos apóstoles!
6 Todo está consumado: es la lección de una buena vida y una santa muerte. Llevemos a cabo los propósitos de Dios para nosotros. Seamos fieles a nuestra vocación, terminemos la carrera que Dios nos ha marcado.
7 Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu.
Es el último grito de confianza del alma moribunda. De Dios recibimos nuestra alma: a Dios debemos dársela en la hora de la muerte, para recibir de Él la recompensa de nuestras virtudes o el castigo de nuestros delitos.
33 a INSTRUCCIÓN
DESCENSO DE LA CRUZ
Jesús había exhalado su último aliento.
El siniestro manto de la noche se extendía sobre la tierra para cubrir el mayor de los crímenes. María estuvo siempre al pie de la Cruz: comprendió en toda su extensión el tremendo misterio de la muerte de un Dios para la salvación del mundo.
Jesús había muerto, pero su Madre desolada se había quedado para continuar en su Corazón, la Pasión de su Hijo, que no podía sufrir más. Meditemos este episodio doloroso de la Virgen Contemplada y busquemos, con nuestra fidelidad, compartir sus dolores. Veamos:
I - Preparativos para el descenso de la Cruz:
II - Jesús en los brazos de su Madre.
I - PREPARATIVOS DOLOROSOS
Una profunda soledad reinaba sobre el Calvario. Al pie de la Cruz, de la que colgaba el cuerpo incruenta y mutilado del Redentor, se unían San Juan y las santas mujeres, unas de rodillas y otras de pie. Los corazones oprimidos ahogaron sus lamentos, temiendo aumentar el dolor común y molestar a la Madre Dolorosa, cuyos labios aún estaban pegados a la madera ensangrentada. Después de las horribles escenas de ejecución, después de los bárbaros gritos del pueblo, las últimas palabras del divino Crucificado, la tumultuosa huida de la multitud, "horrorizada por las maravillas que acababan de suceder, los corazones desolados de María y las santas mujeres". Probé el amargo placer de llorar solo.
imperiosa necesidad de grandes aflicciones. Los dos malhechores crucificados junto a Jesús todavía estaban en agonía. La crucifixión es una muerte lenta, horrenda por las diversas pruebas que la siguen. Entre ellos, es necesario mencionar la rotura de piernas de las víctimas, ya sea como expresión de una crueldad feroz o para apresurar el fin del calvario. Dos verdugos se acercaron en silencio y, armados con una barra de hierro, asestaron un fuerte golpe en las rodillas de los torturados. rompiendo sus piernas. Fue horrible, para la amargada Madre, oír el crujido sordo de los huesos aplastados y los gritos de agonía de los dos desdichados. Pero quién dirá lo que sintió cuando vio a los dos verdugos acercarse al cuerpo de su Jesús.
No había nada más sagrado en este mundo, pues aunque muerto, este cuerpo estaba unido a la divinidad y tenía derecho a la adoración divina. Tocarlo sin respeto era un sacrilegio horrible, pero romperle las extremidades, romperle los huesos era una profanación demasiado horrible para que el alma de Mary no sintiera ganas de desmayarse de asombro. La Madre Dolorosa no habla. ni una lágrima de los ojos llenos de sangre de tu Corazón, sin embargo, el silencio de tu oración penetra las alturas del cielo. Los verdugos, investigando la muerte del crucificado, renunciaron a su propósito. Era necesario que se cumplieran las Escrituras, no te romperás ningún hueso: Os non cornminuetis ex eo. (Juana. XIX. 36).
La oración de María cumplió la profecía, pero no evitará el sacrilegio ni evitará el dolor de su Corazón materno.
Uno de los soldados se acercó a la Cruz y clavó su lanza en el costado del divino crucificado, atravesándole el pecho y el corazón, e inmediatamente, dice el Evangelio, salió sangre y agua. ¡Sería en vano que intentemos elevarnos a una justa apreciación del horror con que este último ultraje llenó el Corazón de la Virgen Mártir!
* * *
Absorta en su dolor, María no había notado el acercamiento de un pequeño grupo de hombres, que caminaban en silencio, equipados con escaleras, cuerdas y todo el equipo necesario para el entierro. Al verlos, María se asusta, teme, más un nuevo ultraje para su Jesús que un nuevo dolor para su Corazón. Eran José de Arimatea y Nicodemo, acompañados de siervos, todos discípulos de Jesús. José, en su calidad de senador, había ido a Pilato para pedir el cuerpo de Jesús.
Luego, armado con un sudario para enterrarlo, le pidió a Nicodemo que lo acompañara al Calvario. Nicodemo llevó consigo cien libras de mirra y áloe para embalsamar el cuerpo del querido Maestro. Dirigiéndose a la Santísima Virgen, siempre en su puesto de honor y martirio, José le pidió permiso para desatar el cuerpo de su Hijo. María concedió la licencia solicitada y se ofreció para ayudar en los últimos honores a rendirle a Jesús. Preparada para este último golpe de dolor que debe atravesar el Corazón de su Madre.
II - JESÚS EN LOS BRAZOS DE MARÍA
Traspasado por una tierna devoción a la Madre dolorosa. inmediatamente hicieron los preparativos y colocaron la escalera contra la Cruz. Primero subió José: Nicodemo lo siguió, María, Juan y las santas mujeres estaban justo debajo de ellos.
Se sentía como un bálsamo suave, que irradiaba del hermoso cuerpo, los envolvía, calmaba sus penas y concentraba todos sus pensamientos en la adoración muda y profunda de este cuerpo sagrado. Con mano suave, atrevida y temblorosa al mismo tiempo, como si su timidez natural se hubiera transformado en veneración sobrenatural, José se quitó la corona de espinas de la cabeza, la desenredó del cabello que la había entrelazado y se la entregó a María. quien tenía los brazos abiertos para recibirla, abrazarla a su Corazón y besarla con todos los transportes de su ternura de Madre.
Cada espina, teñida de sangre, parecía tener vida y hablar con María. Con un cuidado indescriptible, para no lastimar las manos de Jesús, José le arrancó los clavos de las manos y los pies y los pasó, en silencio, a las manos de María. La Madre Dolorosa se inclinó sobre estas mudas reliquias, todavía mojadas por la preciosa sangre, besándolas una tras otra y apretándolas contra su Corazón, como si quisiera esconderlas en él. He aquí, el cuerpo, desprendido de la Cruz, desciende lentamente sostenido por los brazos de José y Nicodemo.
La Madre Dolorosa se postra de rodillas y extiende los brazos para recibir por última vez esta carga sagrada.
Juan sostiene la cabeza de Jesús: Magdalena sostiene los pies: estos pies sagrados, que ella había conquistado con su arrepentimiento. El cuerpo de Jesús desciende y aquí está en los brazos de su Madre, ya no es el hermoso niño del pesebre. Él es el mártir, radiante con la belleza divina de sus heridas de amor. A su alrededor, Juan y Magdalena, José, Nicodemo y las piadosas mujeres, postrados de rodillas, con la frente en el suelo, adoran el cuerpo divino en silenciosa desolación.
María, con la más delicada ternura, la veo en la frente lívida de su amado Jesús, cerrar los ojos, alisar sus largos cabellos, besar y cerrar cada herida, cada herida, con la mezcla de mirra y áloes, que Magdalena le presenta. su. Finalmente, dominando su Corazón, sin escuchar las quejas de su ternura, se cubre la cabeza con el velo, mientras lágrimas ardientes caen de sus ojos hinchados de dolor. Todos lloran como sumergidos en una tristeza que nada puede calmar. María llora, tranquila, resignada! Las santas mujeres lloran. Los dos viejos nobles lloran. Y todas estas lágrimas se funden con las de la pobre Madre.
John llora, con la cabeza inclinada y las manos entrelazadas sobre el cuerpo de su querido Maestro. María Santísima, conmovida por el dolor de San Juan, olvidándose de sí misma, pone su mano ensangrentada en las manos levantadas del discípulo y le dice, según la recomendación de su Jesús agonizante:
- ¡Hijo mío! Y Juan, alzando los ojos, murmura entre sollozos: - "¡Madre mía! ¡Oh, sí, siempre serás mi Madre querida, como fuiste Jesús!" ¡Y las lágrimas siempre fluyen, por dulces y consoladoras que sean!
La idea de que, para los corazones huérfanos, tuvieran una Madre así, transfiguró su desolación y le mostró un rayo de esperanza.
III - CONCLUSIÓN
De la dolorosa escena, que nos presenta el descenso de la Cruz y la deposición del cuerpo sagrado en los brazos de la Virgen Dolorosa, recojamos una de las numerosas lecciones. María Santísima se nos presenta aquí, de manera particular, como modelo de devoción al Santísimo Sacramento. Recordemos que diariamente Jesús es inmolado místicamente en el santo sacrificio de la Misa, que es la continuación y renovación del Sacrificio del Calvario.
Allí y allá Maria Sma. continúa sus servicios como Madre y corredentora, cerca del cuerpo mudo y adorable de Jesús. Con qué veneración se postró la Santísima Virgen para recibir el cuerpo de su Jesús. Era menos la actitud de una madre hacia su hijo que la de una criatura hacia su Creador. Fue con adoración divina que recibió este cuerpo. Ella lo mantuvo en sus brazos, hasta que todos los asistentes lo adoraron sucesivamente. Jesús en el Sacramento es Jesús vivo, en cuerpo y alma, divinidad y humanidad. Hermoso como era el cuerpo inanimado de Jesús, por su unión indisoluble con la Persona del Verbo Eterno, el Smo. El Sacramento exige de nosotros una adoración aún más profunda, más humilde, más amorosa. No tenemos los derechos de una Madre, ¡no servimos a Jesús, como José de Arimatea! Somos los deudores,porque Jesús desciende del cielo para recibirnos. Con cuánta veneración debemos acercarnos a Jesús, adorarlo en los brazos de María y recibirlo de sus manos maternas. María y la Eucaristía es la continuación de la Virgen de los Dolores con Jesús inmolado en sus brazos.
Recordemos el paralelo de estas dos escenas, para avivar nuestra fe y estimular nuestro amor por Jesús y María.
34 a INSTRUCCIONES
FUNERALES DE SALVADOR
El contexto último de las escenas tristes, presenta la Semana Santa. Es el cuadro final, conmovedor, para el dolor de María Sma., Conmovedor por el último adiós de la Madre al Hijo adorado. Sentada al pie de la Cruz, María mantiene la cabeza cubierta por su amado Jesús de rodillas. Sus ojos no podían apartarse de este tesoro, y mientras tanto, había llegado el momento de realizar este último sacrificio. La oscuridad de la noche caía, rápida y silenciosa, envolviendo al Calvario y a las raras personas allí presentes. Había llegado el momento de dirigirse al sepulcro, que José había cedido generosamente a José de Arimatea, para depositar en él el hermoso cuerpo de la gran Víctima.
Contemplemos esta última tabla, destacando en ella:
I - La marcha fúnebre de estos funerales.
II - El primer Vía Crucis posterior.
I - LA MARCHA FUNERAL
María invitó a los discípulos, que la rodeaban, a formar el cortejo hacia la tumba.
Con un heroísmo sereno y sublime, pero sin dejar de sufrir un martirio horrible, la Virgen desolada entregó su tesoro.
Este tesoro le pertenecía: ¿quién sino ella podía tocar este cuerpo sagrado?
José y Nicodemo reciben, con veneración y amor, el adorable cuerpo que se les confía, seguidos de María, Juan, Magdalena, las santas mujeres, el centurión convertido, y quizás incluso algunos Apóstoles que habían perdido su primer miedo, van al sepulcro. .
Avanzan lenta y silenciosamente como la noche que cubría el cerro del deicidio. ¡Nunca había envuelto a los hombres una sombra de aflicción más profunda que la oscuridad que reinaba en el camino del Calvario y el sepulcro!
El sufrimiento de María había llegado a su cenit. Este cuerpo helado era más que vida para ella, e iba a quitárselo, esconderlo en la roca y entregárselo a la guardia de los soldados romanos.
Iba a conservar sólo lo inseparable de él: su Corazón aplastado, sumergido en las grandes aguas de la traición. Aquí llegan a la tumba donde entran José y Nicodemo, primero, llevando el tesoro divino. Maria Sma. quiere sostener la cabeza de su amado Hijo y apoyarla sobre el soporte de la fría piedra del sepulcro. Es el momento de la última mirada, el último beso de despedida. Levantando respetuosamente el velo que cubre este rostro divino, que los ángeles adoran en éxtasis, María contempla, por última vez, este rostro pálido y misterioso al tenue resplandor de la antorcha que ilumina el sepulcro. Ella arregla esos labios purpúreos, que habían levantado a Lázaro de la tumba. Ve cerrarse los ojos que hicieron el encanto de Belén, la alegría de Nazaret y el estupor del Calvario, e inclinándose, deposita un largo beso en esta hermosa frente,mientras las lágrimas ardientes y silenciosas parecen querer penetrar este beso al Corazón de tu amado Jesús. Todos se postran al suelo y adoran los restos mortales de la inmortal Maria Sma. Vuelve a extender el sudario sobre el cuerpo del Hijo: una última mirada, un último gesto de despedida. José cierra la entrada al sepulcro con una piedra grande.
María, Juan y Magdalena regresan lentamente al Calvario. Allí encuentran la Cruz desgarrada y tirada en el suelo. La Santísima Virgen se detiene, absorta en su tristeza, y agachándose, besa efusivamente el árbol de la Redención.
Cuando se levantó, sus labios estaban teñidos con la sangre de Jesús. Fue el último encuentro del dolor: el encuentro de las lágrimas de la Madre y la sangre del Hijo.
II - PRIMER VÍA DE LA CRUZ
Todo estaba terminado para Jesús. María debe seguir bebiendo la copa de la amargura. Al regresar del Calvario, la Virgen Dolorosa ve la ciudad santa a sus pies.
Solo habían pasado cinco días, después de que el que acababa de ser sepultado, en medio de su gloriosa entrada, llorara por el destino de la ciudad elegida por Dios, pero infiel a su misión. ¿Cuál fue la respuesta de Jerusalén a estas lágrimas de ternura? ¡Ay, Jerusalén, que no supo reconocer el día de la visita de su Salvador! ¡Ahora estaba condenada! Maria Sma. pero él lo sabía, en su Corazón desgarrado había lugar para la ciudad deicida, así como para su Hijo muerto. María entró a la ciudad por la misma puerta por la que había salido por la mañana. Sólo unas pocas horas separaban estos dos extremos, pero para la Madre de Jesús, estas horas constituían un siglo. Vuelve ahora, como un verdadero naufragio sobrenatural, de la gran tormenta que se había tragado en sus olas a su propio Dios, su Hijo adorado:regresa con los ojos inflamados por las vigilias, los pies doloridos, el pecho agitado por el dolor y el cansancio, el cuerpo atormentado por el hambre y la sed, el espíritu consumido por recuerdos de escenas pasadas y reflexiones sobre el futuro. María entra en la ciudad. donde la aguardan nuevos dolores, tan lacerantes como los que acaba de sufrir. La Virgen de los Dolores comienza entonces el recorrido de la mañana en sentido contrario y realiza el primer Vía Crucis, que con el tiempo la seguirán tantas almas piadosas.el camino de la mañana y el primer Vía Crucis, que con el tiempo lo seguirán tantas almas piadosas.el camino de la mañana y el primer Vía Crucis, que con el tiempo lo seguirán tantas almas piadosas.
Camina lentamente por los lugares que dan testimonio de las indescriptibles escenas de este día. Escuchó, como llevado por el viento de la noche, los suspiros débiles pero dolorosos de Jesús.
Su rostro, tan hermoso a pesar de estar desfigurado por la sangre y el polvo, parece sonreír en la oscuridad. Es aquí donde cayó por tercera vez, su Corazón de Madre gime: Los pies de María temblaban y parecían arder al pisar este lugar.
Sabía que estaba pisando un suelo teñido por la sangre de su Hijo, aunque la oscuridad le ocultaba las manchas rojas de la tierra. Allí Jesús había hablado las dulces palabras a las hijas de Jerusalén, dulces a los que lloraban sus tormentos, pero tremendas a la ciudad infiel. Allí había impreso su rostro en el velo de Verónica. Más allá estaba la esquina de la calle donde había encontrado a su Jesús.
Todavía sentía esa mirada sangrienta fija en ella, una chispa de amor tal que consumía su alma. Allí, al final de la plaza, estaba la sala de los soldados, donde la columna de flagelación había sido coronada de espinas, y al pie de este cerro vio resaltado un lago de sangre, cuyos oscuros reflejos parecían pedir venganza.
Más abajo, distinguió los escalones de la corte de Pilato, esta sala de audiencias donde Jesús había sido mostrado a la gente en un ataque de ira, con una compasión burlona.
A pesar del silencio de la noche, el aire todavía parecía vibrar con la voz de la gente que gritaba: - ¡Barrabás!
¡Oh! ¡Cómo sangraba su Corazón cuando recorría este Vía Crucis de la Pasión de su Jesús! Es en este estado de desolación que las calles de Jerusalén vieron pasar a la Madre de Dios, aquella noche del crimen, camino de la casa de Juan ¡Es la casa que había recibido a cambio de la casa de Nazaret! Juan es ahora su Hijo en lugar de Jesús. La puerta se cerró tras la entrada de la Madre desolada: se retiró a esa habitación, verdadero santuario, desde donde había presenciado todos los detalles de la Pasión de Jesús.
De esta habitación había salido, con Juan y Magdalena, para seguir a Jesús ante los tribunales y por las calles de Jerusalén. En esta habitación había pasado una vigilia como ninguna otra madre podía hacerlo, sin perder la razón ni la vida. ¡Y ahora ella ha vuelto a él, como la más abandonada, la más desolada de las criaturas! ¡Jesús ya no estaba con ella!
III - CONCLUSIÓN
Este cuadro del sepulcro del Salvador es el más horrible, el más atroz para el Corazón de María.
Quizás nos sintamos más impresionados por los tormentos físicos, pero ¿quién ignora que hay angustias morales, mil veces más punzantes y atroces que los dolores físicos más atroces?
Toda la vida de María Santísima fue un continuo Vía Crucis, pues ella conocía las profecías y sabía todo lo que este dulce Jesús, al que sostenía contra su pecho, tenía que sufrir.
Durante la Pasión del Salvador, un gladius de doble filo traspasó el Corazón de María, lo volvió a traspasar, se volvió y se retorció en la herida abierta de su amor maternal, pero en medio de todos los dolores, vio a su Jesús, aunque maltratado. por los verdugos, y esta vista fue, para la Santísima Virgen, un bálsamo reconfortante. Sufrir con Jesús es el cielo, pero sufrir sin Jesús es el infierno. Y ahora María sufría lejos de su Jesús.
Ella lo llevó en su Corazón doloroso, pero sus ojos, acostumbrados a verlo de cerca, sintieron esta privación, como sentimos la ausencia de un amado. este aislamiento, esta soledad fue para María uno de los mayores tormentos. Ella, sin embargo, sufrió con calma y resignación. Se suponía que era la Reina de los Mártires y, como tal, el modelo perfecto para los que sufren. En medio de su dolor, a través de la oscuridad de la tumba, su alma vio a lo lejos el amanecer de la resurrección. En nuestros sufrimientos, físicos o morales, miremos a María y con ella tratemos de santificarlos. Y cuando la muerte nos arrebata de los brazos a los que amamos, miremos todavía a María, y con ella esperemos la resurrección, que pronto nos volverá a unir. Terminemos la Semana Santa: ¡Oh! si hubiera alguno entre ustedes que no se hubiera reconciliado con Dios,lo antes posible, para que, participando ahora en los sufrimientos del Salvador, también participemos en su gloriosa resurrección Lloremos por nuestros pecados, como María lloró por su Jesús: para que en el día de la resurrección Jesús se nos aparezca en la gloria, en la alegría de su triunfo, como apareció su Madre, para unirla a su victoria, como había estado unida a su Pasión.
35 a INSTRUCCIÓN
dolores y gozos de María
María era borracho, al fondo, la copa de la amargura, sufriendo todo lo que un ser humano puede sufrir. Este sufrimiento, sin embargo, tuvo su consuelo: la certeza de la resurrección, la certeza de que la primera visita del glorioso Jesús sería a su Madre. Es cierto, la aparición de Jesús a María Santísima no se menciona en el Evangelio, pero importa poco. Sabemos que los Evangelios no informan de todas las acciones del Salvador y también sabemos que no contienen nada inútil. ¿Por qué señalar un hecho evidente que no se puede poner en duda?
Además, la humildad de la Santísima Virgen no permitió a los evangelistas informar de lo que era únicamente para su exaltación, sin ser fundamento de ninguna verdad dogmática. Meditemos, por un momento, para terminar con alegría la Semana dolorosa que acabamos de atravesar, viendo:
Yo - El fundamento de esta verdad.
II - La aparición de Jesús resucitado.
I - EL FUNDAMENTO DE ESTA VERDAD
Las razones más urgentes indican que para Jesucristo era un deber mostrarse, ante todo, a su querida Madre:
Deber de justicia: Deber de piedad filial: Deber de amor recíproco.
Era un deber de justicia. De hecho, María había sufrido tanto por nuestra salvación durante la Semana Dolorosa. Era indispensable que ella recibiera la única recompensa que se le brindaba a un sufrimiento tan inconmensurable: la visión de su amado Hijo saliendo de esta tumba, donde ella misma lo había depositado.
La Piedad filial. ¿Cómo pudo Jesús fallar en un deber que había exaltado y cumplido tan bien durante su vida terrenal? Después del Padre Eterno, ¿no fue apropiado su primer pensamiento de su Madre en la tierra y luego su resurrección?
Amor mutuo. La Iglesia afirma que María Magdalena mereció participar de los gozos de la resurrección, siendo nombrada primera en los Evangelios, porque amó al divino Maestro con un amor más ardiente que los demás. -Prima meretur gaudia quia más ardebat caeteris.
Ahora bien, es cierto que María Santísima amaba a Jesús más que a todos los santos juntos, siendo ella la Reina del amor.
En cambio, Jesucristo, como resultado de su incomparable amor por su Santa Madre, le debía esta prueba de amor, estaba unido a ella por los lazos más íntimos y sagrados que pueden existir.
Al regresar de las entrañas de la tierra, Jesús debe, por necesidad, aspirar a volver a visitar, lo antes posible, a aquel de cuyos brazos la muerte lo había arrebatado. Por tanto, es cierto que Jesús reservó su primera visita para su querida Madre. De hecho, tal es el sentimiento común de los santos Doctores. Citemos, en particular, a San Ambrosio, San Anselmo, San Gregorio de Nicomedia, San Bernardino de Siena, San Ignacio de Loyola, quien dice en su libro de los Ejercicios Espirituales que cualquiera que dudara de este hecho merecería la reprimenda que el Salvador dirigió un día a sus Apóstoles "por falta de inteligencia" - Adhuc et vos sine intellectu ests?
(Mattheus XV 16). Este es también el sentimiento de la Iglesia; quien en el oficio de la Resurrección, cantando el triunfo de su Jefe, invita a la Reina del Cielo a regocijarse. Ahora bien, ¿no habría disminuido el gozo de María si hubiera sido privada de la presencia de su amado Hijo? Regina Coeli, laetare!
Esta verdad popular se recuerda admirablemente en ciertos países el día de Pascua. En España, por ejemplo, hay una ceremonia importante. En el primer amanecer de Pascua; Una magnífica procesión sale de la iglesia, en la que el sacerdote, rodeado de numerosos niños en el coro, vestidos de blanco, lleva el Santísimo Sacramento, en medio de cánticos festivos.
Al llegar frente a la iglesia, que había servido de sepulcro durante la Semana Santa, la puerta se abre y aparece la imagen de María Santísima, todavía vestida de luto.
De repente, dos niños, vestidos de ángeles, conducen al sacerdote con el Santísimo Sacramento, frente a la estatua. La imagen se inclina tres veces, como si, en este encuentro, la Santísima Virgen reconociera a su Hijo, mientras mil voces entonan: ¡Regina Coeli, laetare! ¡Alégrate, Reina del Cielo!
II - LA APARICIÓN DE JESÚS RESUCITADO
La noche del Sábado Santo, la Santísima Virgen se hospedó en la casa del jardinero, sr. José de Arimatea, absorto en su dolor, pero lleno de esperanza, recordando la palabra de Isaías: - Oh Dios, no permitirás que tu Santo conozca la corrupción, así como las palabras de Jesús, diciendo que saldría vivo de la tumba en la tercera mañana. El amanecer comenzaba a dorar el horizonte y el Calvario. El alma santa del Redentor, saliendo de la prisión del Limbo, después de haber recogido en el Gólgota, en la vía del dolor y en el pretorio, la sangre de la flagelación y la crucifixión, entró en el sepulcro y revivió este cuerpo, que tenía. Se fue tres días antes en medio de la angustia de la agonía. El cuerpo sagrado revive, se levanta, desenredando de las tiras, mortajas y aromas que lo rodeaban. Las heridas desaparecen, la sangre comienza a circular, y de estas extremidades laceradas por las pestañas,de esta cabeza desgarrada por espinas, de estas manos, de estos pies traspasados por clavos, irradia una luz resplandeciente, que llena la gruta sepulcral.
¡El cuerpo dejará, como soberano, el reino de la muerte!
Así nos parece el sepulcro del Gólgota.
Los querubines y serafines del ejército celestial, habían descendido desde el viernes, dispuestos en orden invisible, alrededor del lecho sublime, donde yacía el Creador del mundo. Los ángeles lo habían nombrado guardia de honor. Y ellos, que una vez habían adorado, emocionado, al Niño Jesús, en su Cuna, ahora adoran, con miedo, al vencedor de la muerte. The mors, ubi victoria tuyo?
Jesús se levanta, como sale el sol naciente: deja que los ángeles, con veneración, doblen el sudario y las largas bandas que lo rodean, y los depositen en el fondo del sepulcro.
Sale del sepulcro, atravesando, sin quitarlo, la piedra que cerraba su entrada. Más penetrable que el cristal por los rayos del sol, la piedra deja pasar el cuerpo glorioso, sutil, impasible y ágil de Jesucristo. ¿A dónde va el glorioso Salvador? Jesús Resucitado, lo que ninguna criatura había contemplado jamás, se levanta y como un rayo atraviesa el espacio, entra en una humilde casita de Jerusalén, ¡donde su querida Madre está en profunda contemplación! ¡Oh visión celestial de María! Sus ojos, agotados por las lágrimas y el insomnio, se abren de repente a la luz más viva y suave, que anuncia la cercanía de su Jesús.
Según una revelación hecha a San Gregorio, el Arcángel Gabriel, que le había anunciado la Encarnación, también fue a anunciar la Resurrección, diciéndole: Reina del cielo, regocíjate, porque ha resucitado, a quien merecías llevar en tu pecho! Y he aquí, la dulce voz de Jesús resuena en sus oídos, ya no con ese acento doloroso que traspasó su corazón al pie de la Cruz, sino alegre y tierna como corresponde a un hijo que viene a contarle a su querida Madre su triunfo.
- ¡Oh! ¡mi madre!
- ¡Oh! ¡mi querido hijo!
Estas palabras lo dicen todo y fueron dichas al mismo tiempo. Aquí está María a los pies de Jesús, para adorarlo.
Jesús la levanta con cariño. ¿Quién puede decir la alegría, la paz, el consuelo, la dulzura, los abrazos celestiales, las efusiones de corazón a corazón, de este momento único en el mundo y en el cielo?
Fue como un reflujo y un fluir voluntario y vivo, de las cosas más inefables, irradiando de Jesús en María, de María en Jesús. El mismo Jesucristo se dignó describir esta escena inefable en una revelación que hizo a la seráfica santa Teresa, confiándole a la santa que el desaliento de su Santa Madre era tan grande. que habría sucumbido a su martirio, y que antes de mostrarse a ella, en el momento en que salió de la tumba, necesitó unos momentos para recuperarse. antes de poder soportar tanta alegría. (Vid. S. Teresa, agregar.)
III - CONCLUSIÓN ¡
Dulces alegrías de la resurrección, que todos los experimentemos!
La Pascua no es simplemente una fiesta conmemorativa, como tantas otras, debe ser una realidad, una renovación para cada uno de nosotros. El Apóstol dijo: Et resurrexit propter justificationen nostram. {ROM. IV. 25) .: Sle resucitó para trabajar en nuestra justificación.
Esta justificación consiste en primer lugar en el perdón de nuestros pecados y luego en la Comunión pascual, prescrita por Dios y la Iglesia.
Durante los días de Semana Santa hemos seguido paso a paso los dolores de nuestra querida Madre, la Virgen Dolorosa, y ahora acabamos de compartir sus alegrías ante el Salvador Resucitado.
Esta alegría de María Santísima quedaría incompleta si no hubiera por nuestra parte un cumplimiento generoso de nuestro deber pascual.
Por eso, una vez más, en nombre y amor de la Virgen Dolorosa, y ahora de la Virgen consolada, insto a que ningún católico deje pasar estos días sin acercarse a la Mesa Eucarística.
FIESTA DE PASCUA
La Pascua es la fiesta más antigua y solemne del año eclesiástico. La nota dominante de la liturgia es una intensa alegría y gratitud por el beneficio de la Redención que se traduce en la repetición del "Aleluya".
La celebración de la Pascua no tiene un día fijo en el Calendario, pero se celebra el primer domingo después de la luna llena de marzo.
Jesucristo murió el 14 del mes de Nisán, el mes lunar judío, que corresponde más o menos a nuestro 22 de marzo al 25 de abril.
Las parejas actuales son solares, y de hecho son más largas, necesariamente hay un desajuste en las fechas.
En 325, el Concilio de Nicea adoptó como fecha de resurrección el primer domingo después de la luna llena de marzo.
Es lo que hace que la Pascua suceda del 22 de marzo al 25 de abril.
La Pascua es, por tanto, una fecha fija, lunar, que difiere de la fecha solar fija de nuestro calendario actual.
EVANGELIO (Marcos XVI.1 -7)
1 - En ese momento, María Magdalena y María, madre de Santiago y María Salomé, compraron aromas para embalsamar el cuerpo de Jesús.
2 - Y el primer día de la semana, saliendo muy temprano, llegaron al sepulcro al amanecer.
3 - Y decían entre sí: ¿Quién nos quitará la piedra de la boca del sepulcro?
4 - Pero cuando miraron, encontraron la piedra volcada, que era muy grande.
5 - Y entrando en el sepulcro, vieron a un ángel sentado al lado derecho, vestido con una túnica blanca; y tuvieron miedo.
6 Pero él les dijo: No temáis; buscáis a Jesús de Nazaret, que fue crucificado; ha resucitado: no aquí; aquí estaba el lugar donde lo habían puesto.
7 - Pero vayan, díganles a sus discípulos ya Pedro que él irá delante de ustedes a Galilea; allí lo verás, tal como Él te dijo.
36 para ENSEÑAR
LA RESURRECCIÓN ¡GLORIOSO
Día de Pascua!
Día de intenso gozo por la resurrección del Salvador.
Acompañamos a la divina Víctima durante la Semana Santa, y seguimos, paso a paso, el doloroso drama de su pasión y muerte, dejándolo depositado en el sepulcro, donde permaneció el resto del viernes, sábado y comienzo del domingo, mientras su Soul fue a llevar la gran noticia al limbo, comunicándola a los santos allí retenidos, con la esperanza de la redención. Allí le esperaba el buen ladrón arrepentido a quien Jesús había prometido el paraíso el día de su muerte.
El glorioso Jesús es el cielo: y el buen ladrón, todavía con los ojos húmedos y el corazón palpitante, podía contemplar ahora la gloria única del Hijo de Dios, quien, momentos antes, fue su compañero en el tormento. Pero había llegado el día de la resurrección predicha. El alma gloriosa volvió a entrar en su cuerpo y aquí está, lleno de vida, a punto de salir de la tumba, que custodiaban los soldados, sin siquiera sospechar los grandes misterios que se estaban sucediendo detrás de la piedra que lo miraba. Repasemos, por un momento, el desarrollo de estos grandiosos acontecimientos, examinando:
I - Los preparativos para la resurrección.
II - Las apariciones de Jesús resucitado.
I - LOS PREPARATIVOS DE LA RESURRECCIÓN
Era el día de Pascua.
El amanecer blanco anunció la salida del sol, que debe haber iluminado la escena más hermosa que el mundo haya presenciado.
El más profundo silencio envolvió el sepulcro, donde se habían depositado los restos mortales del Salvador, y alrededor del cual los guardias del templo, los soldados de los judíos, se sentaban o dormían. Los sellos colocados por el Sanedrín están intactos y nadie sospecha que los misterios ya se hayan realizado allí. Desde el día anterior, al final del sábado, las santas mujeres, María Magdalena, María, Madre de Santiago y Salomé, habían comprado y preparado los perfumes destinados a un embalsamamiento completo del cuerpo de su divino Maestro, lo cual se había realizado provisionalmente. y apresuradamente por Nicodemo. Habiéndose levantado temprano, se dirigieron al sepulcro, inspirados por su amor a Jesús, sin pensar siquiera en la gran piedra que cerraba la entrada del sepulcro, ni en los sellos colocados en ella, ni en la tropa de soldados que allí custodiaban. .Es en medio del camino donde se preguntan: ¿Quién nos entregará la piedra a la entrada del sepulcro? (Marcos XVI. 3).
Apenas habían entrado en el jardín que contenía la tumba, y vieron la tierra temblando bajo sus pies. Un ángel luminoso desciende del cielo: un vestido resplandeciente de blancura lo rodea: sus ojos disparan rayos. En un instante se inclina sobre la tumba, rompe los sellos, quita la piedra y se sienta sobre ella en actitud de triunfo y majestad, como si fuera a aplastar con los pies a los enemigos derrotados.
El guardián de la tumba es él. Los soldados aterrorizados caen como muertos. Cuando la bondad divina les permite levantarse, abandonan apresuradamente este lugar tembloroso y corren a la ciudad para contar lo que acababan de presenciar. San Mateo agrega que los principales sacerdotes y los ancianos se reunieron y conferenciaron sobre cómo podían ocultar un evento tan extraño y refulgente. No encontraron mejor manera de ocultar su derrota y el triunfo del terrible Galileo, a quien acababan de asesinar, que sobornando a los soldados con un peso de dinero.
Enviaron por ellos y prometieron a cada uno una gran suma con la condición de que contaran que, mientras dormían por la noche, los discípulos de Jesús habían venido y robado el cuerpo de su Maestro. Y como los soldados objetaron que si Pilato se enteraba del robo del cadáver, tendrían que darle cuenta de su proceder, los fariseos respondieron, y ellos se encargaron de dar las explicaciones necesarias al gobernador.
Así, libres de peligro, los soldados difundieron la ridícula fábula del presunto robo.
Era el colmo de la hipocresía, la perversidad y el cinismo, porque cualquier hombre sensato podría objetarlos a quemarropa: ¿Estás dormido o despierto?
Si estuviera durmiendo, no pudo ver nada del robo. Si estaba despierto, ¿por qué dejó que los discípulos perpetraran tal robo?
Es el dilema de San Agustín. Durante este intervalo, las santas mujeres habían llegado al pie del sepulcro.
Magdalena, más joven e impacientemente ardiente, había tomado la delantera: pero cuál fue su asombro cuando, al llegar al sepulcro, vio la piedra ya removida y la entrada al sepulcro completamente libre. Ni siquiera se le ocurrió la idea de que quizás Jesús había resucitado, pero convencida de que el cuerpo había sido robado dejó a sus compañeros y sin perder tiempo corrió al Cenáculo para compartir con los Apóstoles lo que acababa de presenciar. .
II - APARICIONES DE JESÚS RESUCITADO
Ninguno de los evangelistas describió el hecho de la resurrección: ninguno de ellos lo había presenciado. lo vieron resucitar: no cuentan cómo resucitó. Es probable que nunca lo supieran como no lo sabemos nosotros. ¡Es un misterio divino!
Mientras María Magdalena iba a anunciar a los Apóstoles la desaparición del Maestro, sus dos compañeras, al llegar al sepulcro, entraron al vestíbulo, que precede al sepulcro, y allí a la derecha vieron un ángel cuya majestuosa apariencia y relucientes vestiduras. los llenó de terror. El ángel les dijo: No temáis; buscad a Jesús Nazareno, que fue crucificado; ha resucitado; no está aquí; he aquí el lugar donde le habían puesto; pero id, decid a sus discípulos y a Pedro que él va delante de vosotros para a Galilea: allí lo verás, como te dijo. (Marcos XVI. 6).
Las dos mujeres, temblando y frías de miedo, salieron de la tumba y huyeron sin atreverse a pronunciar una sola palabra. En ese momento, Magdalena había comunicado el hecho a Pedro y a Juan. La emoción de los dos apóstoles era intensa, como se puede ver en la historia del Evangelio ... Pedro y Juan se levantan y corren al sepulcro: ambos corrieron juntos, pero Juan corrió más rápido que Pedro y llegó primero al sepulcro. (Juan. XX. 4).
John, inclinado hacia el monumento, vio los obenques doblados a un lado, pero no entró.
Momentos después llegó Pedro y entró en la tumba para saber qué había sucedido. Vio las fajas de un lado y la mortaja, que cubría la cabeza, doblada, del otro. Juan a su vez se acercó, hizo las mismas observaciones y ambos concluyeron, como Magdalena, que el cuerpo había sido retirado. Ninguno de ellos imaginaba que Jesús había resucitado, porque una especie de velo, como dice San Juan, nublaba tanto sus mentes que las profecías sobre la muerte y resurrección del Mesías eran para ellos como letra muerta. (Juan XX.9). Lo que desconcertó a Peter fue ver la mortaja y las fajas, cuidadosamente dobladas y apartadas, lo cual era contrario al robo. Todo parecía indicar que esta tumba había sido testigo de un despertar apacible y apacible. ¡Juan vio y creyó! (Juan XX. 8), mientras Pedro intentaba explicar el enigma. él creyó,cuando Magdalena aún no crea. Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios. Jesús tiene más ternura por Magdalena, pero tiene mayores dones para Juan. El primero le besa los pies, el segundo se apoya en su pecho. se aparecerá a uno o al otro: no necesita mostrarse a Pedro: Pedro es el Apóstol de la fe. El corazón puro tiene percepciones más profundas que el corazón arrepentido.
Los dos discípulos se van: uno admirado, el otro creyente. Magdalena se queda y llora. No puede separarse de esta tumba vacía pero tan querida. Quiere encontrar estas queridas reliquias. ¿Lo que sucederá? Escuchemos a San Juan: él lo va a decir: Entonces
los discípulos han vuelto a casa, pero María permanece fuera del sepulcro, llorando. Mientras lloraba, se inclinó y miró adentro, y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar donde había sido puesto el cuerpo de Jesús, uno a la cabeza y otro a los pies; y le dijeron: Mujer, porque estas llorando Él les respondió: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto. Habiendo dicho estas palabras, se volvió y vio a Jesús de pie, pero no sabía que era Jesús. Jesús le dijo:
Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién estás buscando?
Pensando que ella era la jardinera, le dijo: "Señor, si me lo quitaste, dime dónde lo pusiste y te lo llevo". Jesús le dijo: María.
Ella se volvió y le dijo: Rabboni, (que significa: Maestro). Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre.
Era Magdalena para decirle a los discípulos: He visto al Señor, y él me ha dicho estas cosas. (Juan XX. 10-19).
¡Cómo todo resplandece de luz en esta sublime página del Evangelio!
Jesús ha resucitado y aparece para consolar a los que tanto lloraron y sufrieron con él. No se manifiesta, ni a Pilato, ni a Herodes, ni a los jefes de los judíos, para confundirlos: no, nada humano debe entrar en este escenario divino. Tampoco se aparece inmediatamente a Pedro, a Juan oa otro de sus Apóstoles. se mostró primero a su querida Madre y luego a Magdalena. Madalena, que pecó mucho, pero supo amar mucho. La pureza inmaculada recibió su primera visita: la pureza recuperada por el arrepentimiento y el amor recibirá su segunda visita. Conmovedora delicadeza del Corazón de Jesús.
III - CONCLUSIÓN
Tales son las primicias de las apariciones, que deben probar la gloriosa resurrección del Salvador. La tumba vacía es la prueba negativa. Las apariciones constituyen la prueba positiva.
Jesús también se apareció al grupo de mujeres santas que lo habían apoyado en sus dolores. Poco después, Magdalena, Joana, la esposa de Chusa, y otras mujeres de Galilea fueron a la tumba, pensando en encontrar allí el cuerpo del Maestro.
Al no encontrarlo, se espantaron, pero he aquí que los dos ángeles con vestiduras resplandecientes de luz aparecen ante sus ojos, diciéndoles: No vengáis a buscar entre los muertos a los vivos, Jesús no está aquí, ha resucitado, como él prometió. Vuelve rápidamente a Jerusalén y diles a los discípulos y a Pedro que Jesús ha resucitado y que irá delante de ti a Galilea.
Estos estaban a punto de anunciar esta buena noticia, cuando de repente un hombre los detuvo: Mujeres, dijo, la paz sea con ustedes. Fue el mismo Jesús. Lo reconocieron, se arrojaron a sus pies, lo abrazaron y adoraron a su Señor y Dios con amor. El buen Maestro los consoló y les dijo antes de despedirse: "¡Ahora, no temáis, id a decir a mis hermanos que vayan a Galilea, donde me verán!"
(Mateo XXVIII. 9. 10). ¡Fue la tercera aparición de Jesús!
Un poco más tarde, en la tarde del mismo día, Jesús se aparece a Pedro, para terminar de purificar y elevar la gran alma del Mayor de los Apóstoles. Desafortunadamente, no tenemos detalles sobre esta cuarta aparición. Es cierto que la humildad de Pedro no permitió que se contara el hecho, que San Lucas solo menciona de pasada. La quinta aparición a los discípulos en Emaús se relata extensamente en el Evangelio. La sexta aparición es a los discípulos reunidos en el Cenáculo. (Lucas XXIV.36).
El séptimo es confundir y curar la incredulidad de Tomás (Juan XX. 24). La octava es la aparición en el lago Tiberíades. (Juan XXI I). El noveno fue dado en Galilea a más de quinientos discípulos (I.Cor. XV 6). La décima es la aparición de Santiago y los Apóstoles reunidos. (I.Cor. XV. 7). Estas son las principales apariciones que la Sagrada Escritura y la Tradición nos han conservado, sin embargo, se puede entender por las expresiones que hubo muchas otras. La resurrección es, por tanto, un hecho cierto, bien probado, tanto por la palabra de Jesucristo, como por el sepulcro vacío y por las numerosas apariciones. Jesucristo se levantó, diciendo que era Dios. Por tanto, su religión es divina. Y esta religión es la nuestra: la católica, apostólica, romana. La fiesta de Pascua es, por tanto, una confirmación de nuestra fe y un estímulo para amarla y practicarla con generosidad y plenitud.
RESUCITA DE JESÚS
(40 DÍAS después de Pascua)
La fiesta de la Ascensión propone honrar el triunfo de Jesús, ascendiendo al cielo, 40 días después de la Resurrección. Este evento, prenda de nuestra propia glorificación futura, nos invita a la alegría y la confianza. De hecho, dado que el cielo es la residencia de nuestro divino Padre, ahí es donde deben converger todas nuestras aspiraciones. Esta fiesta se remonta a los orígenes apostólicos, dice san Agustín, y merece ser celebrada con toda solemnidad, para guiar mejor a los fieles hacia el cielo, la patria definitiva.
EVANGELIO (Marcos XVI. 14-20)
14 - Finalmente, se apareció a las once, cuando estaban sentadas a la mesa, y les reprochó su incredulidad y dureza de corazón, por no haber dado crédito a los que le vieron resucitado.
15 - Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.
16 El que creyere y fuere bautizado, será salvo; el que no creyere, será condenado.
17 Y he aquí los milagros a los que asistirá, y los que creen: Expulsarán demonios en mi nombre, hablarán en nuevas lenguas.
18 Se enseñorearán de las serpientes; y si bebieren algo mortal, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos y los sanarán.
19 Y el Señor Jesús, después que les habló así, ascendió a los cielos y está sentado a la diestra de Dios.
20 Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, ayudándoles el SEÑOR y confirmando su predicación con milagros que la acompañaban.
37 a
LA INSTRUCCIÓN DEL TRIUNFO DE JESUCRISTO
Hubo 40 días en que Jesucristo había resucitado de entre los muertos. Se acerca el momento en que debería dejar esta tierra.
Los Apóstoles, aconsejados por el divino Maestro, regresaron a Jerusalén, donde se reunieron en el Cenáculo. Jesús se sentó por última vez a la mesa consagrada para el banquete eucarístico y, comiendo con ellos, les ordenó que no se fueran de la ciudad, sino que esperaran las promesas del Padre, que, dijo, habéis oído por mi boca, porque Juan bautizó en agua, pero en unos días serás bautizado en el Espíritu Santo.
Tras las últimas recomendaciones, encaminadas a preparar a los Apóstoles para recibir el Espíritu Santo, prediciendo la gran misión que les iba a transmitir: predicar el Evangelio en todo el mundo, Jesús finalizó este último encuentro íntimo para volver a su Padre celestial.
Contemplemos esta sublime escena:
I - En su preparación.
II - En su realización.
I - LA PREPARACIÓN
Jesús se levantó, dirigiéndose hacia el Monte de los Olivos. Ciento veinte personas acompañaron al divino triunfante. El cortejo avanzó por el valle de Josafat. Jesús avanzó majestuosamente en medio de sus Apóstoles, tanto feliz como triste, pensando que el buen Maestro los iba a dejar.
Jesús cruzó el torrente Cedrón, donde sus enemigos le habían dado de beber agua fangosa, luego, dejando el huerto de Getsemaní, teatro de su agonía, a su izquierda, subió al Monte de los Olivos. Habiendo llegado a la cima, echó un último vistazo a esa patria terrena, donde había pasado 33 años. Su mirada, divinamente iluminada, recorre uno a uno los lugares que se encuentran a sus pies. A lo lejos, ve Belén y Galilea.
Enfrente, se extiende la ciudad de Jerusalén, que lo acaba de crucificar, habiéndolo llevado en triunfo. Aquí está el templo, donde difundió sus enseñanzas desde los once años. Las calles de la ciudad, donde habló a la gente, donde fue aclamado donde realizó tantos milagros. El aposento alto, donde dio prueba infinita de su amor, en la institución de la Eucaristía. El Huerto de los Olivos, donde agonizaba.
¡El pretorio, el Ecce Homo!
Finalmente, el Calvario, donde dejó, con su vida terrena, el surco inmenso y eterno de su amor.
De pie en la montaña santa, contemplemos su actitud tranquila y sublime.
Su rostro se conmueve por los recuerdos del pasado, por la visión del futuro, por la ternura presente, en el momento de la despedida, ya que expresa todo esto y refleja todo su Corazón y toda su alma.
Y allí, a sus pies, junto a él, están los discípulos, sus Apóstoles, Pedro, Juan, su querida Madre, todos radiantes con el triunfo de su Jesús, pero todos conmovidos por la separación venidera. Jesús se vuelve hacia su Madre por última vez, intercambian una última mirada ¡Jesús! ¡mi madre! ¡Adiós, nos vemos pronto! Y miró a los Apóstoles. Eran todos ojos fijos en Jesús, y dulces como el amanecer, suaves como la brisa de la mañana, estas palabras sublimes, la última, que debe pronunciar en este mundo, salieron de los labios de Jesús:
Id por todo el mundo y predicad el Evangelio. a cada criatura. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, será condenado (Marcos XVI. 15).
Postrémonos en espíritu, en adoración, a los pies del divino Maestro, y besemos estos santos pies por última vez, antes de que dejen la tierra, subiendo al cielo.
II - EL LOGRO
Todos los ojos estaban fijos en el divino Salvador.
Contemplando todo tu semblante celestial. y su mirada llena de ternura, que vagaba por los asistentes, como para despedirse definitivamente de cada uno. Luego levantó las manos para dar a todos una bendición suprema, y mientras las bendecía, postrado a sus pies, de repente su glorioso cuerpo, puesto en movimiento por un acto de su poder divino, se elevó sobre la tierra y majestuosamente tomó vuelo. Cielos. Silenciados por la sorpresa y el asombro, los Apóstoles y los discípulos lo siguieron durante mucho tiempo. con la vista, hasta que por fin una nube lo envolvió y lo apartó de sus ojos. Y como no dejaban de fijar el lugar donde lo habían visto desaparecer, se les presentaron dos ángeles vestidos de blanco, diciendo:
Hombres de Galilea, ¿por qué miran al cielo así? Ese Jesús que, separándose de ti, fue arrebatado al cielo, vendrá de la misma manera en que lo viste ir al cielo. (Acto 1. II).
Y Jesús siguió ascendiendo al trono de su Padre e inmediatamente se vio rodeado de innumerables legiones de almas que, retiradas en el limbo durante siglos, esperaban que el nuevo Adán les abriera las puertas del cielo. A la cabeza de los fieles del antiguo pacto, marcharon los dos exiliados del Edén, que no habían dejado de esperar la salvación por el Redentor prometida a su raza, a los Patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob, Moisés y los profetas. Luego vinieron las generaciones santas, de almas rectas, y que habían estado esperando en su corazón a Aquel que debía venir. Y Jesús iba subiendo, subiendo, hasta llegar a las puertas del Paraíso celestial.
David cantó poéticamente sobre esta venida del Salvador.
Los ángeles escucharon de repente el himno triunfal de las almas que acompañaban al Hijo de Dios y que cantaban:
Príncipes. abre tus puertas: ábrete, puertas eternas, y entrará el Rey de gloria.
- ¿Quién es este Rey de gloria? preguntaron los ángeles.
Es el Señor, es el Dios poderoso y poderoso, es el Dios invencible, respondieron los santos. Abríos, puertas eternas, es Él, el Dios de las virtudes. (Salmo). Y el profeta real nos muestra la recepción del Hijo del Eterno, cuando se presentó ante el trono de su Padre.
Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, porque yo te engendré antes del amanecer; siéntate a mi diestra, y tus enemigos sean el estrado de tus pies. Tendrás en tu mano el cetro del poder y establecerás tu imperio sobre Sión.
(Salmo) Te he dado por heredad, continúa el Eterno, a todas las naciones de la tierra: extenderé tu imperio hasta los confines de el mundo; y a tus enemigos, los romperé como quien rompe una vasija de barro. ¡Entendid, reyes! ¡Aprended, pueblos de la tierra! (Salmo).
III - CONCLUSIÓN
Desde la Ascensión hasta el Juicio Final, la historia de los siglos no será más que la dramática representación de esta profecía. La Iglesia, el reino de Jesús, no dejará de expandirse y enviar a los elegidos al cielo, mientras que los anticristianos se unirán uno tras otro con su amo despótico desde el fondo de los infiernos. De ahí la conclusión que se extrae de la fiesta de la gloriosa Ascensión de nuestro divino Salvador: esta conclusión debe ser: las aspiraciones al cielo, para que podamos ir con él, a gozar de la felicidad eterna. Donde esté nuestro tesoro, debe estar nuestro corazón, dijo el Maestro (Mateo VI, 21). Nuestro corazón debe estar en el cielo con Jesucristo, él debe ser nuestro fin último: ahora, todos los seres tienen una tendencia natural hacia su fin: por lo tanto, debemos tener una tendencia natural hacia el cielo. En otras palabras, debemos dar a nuestras vidas una dirección al cielo:el gusto es el propio sentimiento del cristiano.
¿como hacer esto?
Por desapego de las cosas del mundo. Qué triste me parece la tierra cuando miro al cielo, dijo Santa Inés. En oración, lo que le pidas a mi Padre, en mi nombre, te lo dará. La ausencia de este sabor es natural para un incrédulo. Un hombre sin esperanza es un hombre sin felicidad. Por eso el Apóstol dijo: Busca, aprecia las cosas del cielo y no las de la tierra. (Col. III.I).
Para mí, Cristo es vida, y la muerte es provecho. (Filipenses r. 21).
DOMINGO DE PENTECOSTÉS
El tiempo de Pentecostés, que va desde el día de la fiesta hasta el primer domingo de Adviento, se extiende de 23 a 28 semanas, dependiendo de la fecha de Pascua.
El carácter particular de este tiempo es la esperanza.
Pentecostés es la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, es decir, sobre la Iglesia y toda la comunidad cristiana.
Es la operación de Jesucristo, completada por el Espíritu Santo, como el divino Maestro lo había predicho y prometido muchas veces.
Es el Espíritu Santo iluminando la Iglesia, vivificando las almas y estableciendo Su morada en ellas mediante la gracia santificante.
Estos efectos son la gran causa de esperanza, con la que podemos contemplar el futuro, esperanza que la Iglesia simboliza por el color verde de las vestimentas dominicales, durante todo este tiempo.
Esta fiesta se remonta a la época apostólica, y con la Pascua y la Ascensión forma la triple fiesta del triunfo de Jesucristo sobre la muerte, el mundo y las almas.
EVANGELIO (Juan XVI 2 3-2 9)
23 - En ese momento Jesús dijo a sus discípulos:
Si alguno me ama, cumplirá mi palabra, y mi Padre lo amará, y iremos a él y haremos nuestra morada. lugar en él.
24 - El que no me ama, no guarda mis palabras. Ahora bien, la palabra que oyeron no es mía, sino del Padre que me envió.
25 - Les dije todo esto, mientras caminaba con ustedes.
26 - Pero el Consolador, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, les recordará todo lo que les he dicho.
2 7 - Les dejo la paz, les doy mi paz; No te lo doy como lo da el mundo. No se turbe su corazón, no tenga miedo.
28 - Habéis oído que os dije: Voy y vuelvo a vosotros.
Si me amaran, ciertamente se regocijarían en mi ir al Padre, porque el Padre es mayor que yo.
29 - Ya te lo dije antes de que suceda, para que, cuando suceda, lo creas.
38 a INSTRUCCIÓN
DEL TRABAJO DE LA SANTA Espirito
Antes de ascender al cielo, Jesucristo había recomendado a sus apóstoles que recolhessem el Cenáculo, y esperar hasta la venida del Espíritu Santo.
Enviaré sobre vosotros el Espíritu Santo prometido por mi Padre; pero permaneceréis en la ciudad hasta que seáis revestidos de la virtud de lo alto. (Lucas XXIV, 49).
Juan realmente bautizó en agua, pero usted será bautizado en el Espíritu Santo en unos pocos días. (Ley 1.5).
En obediencia a estas recomendaciones del divino Maestro, los Apóstoles permanecieron en el Cenáculo y comenzaron a orar con María, Madre de Jesús, con los discípulos y las santas mujeres, esperando el Espíritu Santo que descendió sobre ellos en el día de hoy, nueve días después de la Ascensión.
Contemplemos esta escena gloriosa y expresiva, recogiendo las enseñanzas que emanan de ella:
I - El descenso del Espíritu Santo.
II - Los efectos producidos sobre los Apóstoles.
I - EL DESCENSO DEL ESPÍRITU SANTO Reunidos
en el Cenáculo por orden del Salvador, Pedro y sus compañeros meditaron las últimas palabras del Maestro.
Ellos. ¡Pobre analfabeto, ignorante, que predica el Evangelio a toda criatura! ¡Ellos, despreciados por los judíos, presentan a la adoración del mundo esa Cruz, en la que acababa de expirar su Maestro! ¿No era eso intentar lo imposible?
Así pensarían, pero no lo hicieron, porque tenían confianza en las palabras de Jesucristo y en el Espíritu Santo, quien les enseñaría todas las cosas.
Al noveno día, a las 8 de la mañana, de repente hubo un ruido de viento violento, que con gran estruendo llenó todo el salón donde estaban sentados, mientras aparecían lenguas de fuego, semejantes a llamas ardientes formando un globo incandescente., que fue colocado sobre la cabeza de la Madre de Jesús.
Allí se dividió en lenguas, llegando a aterrizar en cada uno de los Apóstoles.
Bajo ese emblema de fuego, el Espíritu Santo vino a impartirles todos los dones del cielo, la inteligencia para interpretar las Escrituras, la fuerza para enfrentar a sus enemigos y el don de lenguas para enseñar a todos los pueblos.
Transformados en un instante, con ese milagroso derramamiento de gracia, los Apóstoles inmediatamente comenzaron a formular, en diferentes idiomas, los pensamientos que les dictaba el Espíritu Santo.
Pronto se vieron rodeados por la multitud, que los escuchó con mudo asombro.
¡¿como es eso?! exclamó, ¿no son estos galileos? ¿Cómo los escuchamos a todos hablar el idioma de nuestra tierra?
Hay entre nosotros partos, medos, elamitas, judíos, capadocios, mesopotámicos, asiáticos, egipcios, romanos, celtas y árabes, ¡y todos hemos escuchado las maravillas de Dios celebrar en nuestras lenguas!
Nadie pudo explicar este misterio, cuando algunos judíos enemigos dijeron: "Nada de prodigio en todo esto: son hombres en estado de embriaguez, que están trastornados por el efecto del vino".
A partir de este primer insulto, Pedro aprovechó la ocasión para instruir a la turba.
"Varones de Judea, gritó, y todos ustedes los extranjeros que han venido a Jerusalén, estos hombres no están borrachos, sino inspirados por Dios.
Y Pedro comienza a exponer la vida, pasión y muerte del Hijo de Dios, con tanto ardor, tanta ciencia sobrenatural, que, en este mismo día, tres mil hombres creyeron en Jesucristo y recibieron el Bautismo.
Con esto se fundó la Iglesia de Jerusalén, y miles de voces iban a anunciar el nombre de Jesús a todas las naciones.
Unos días después, Pedro y Juan, yendo al templo, curaron milagrosamente a un cojo que estaba a la puerta; pidiendo limosna.
Sigue otro sermón de San Pedro, aún más penetrante que el anterior, provocando la conversión de más de cinco mil hombres.
Tal éxito debe, por necesidad, despertar entre los jefes de los judíos su odio latente por un instante.
Aquí están Pedro y Juan citados ante la corte de Caifás, donde defendieron con orgullo su fe en Jesucristo.
A la prohibición, que los líderes les hicieron hablar del nombre de Cristo, los Apóstoles respondieron: ¡No podemos callar lo que hemos visto y oído!
Y continuaron su predicación, ignorando la prohibición y las amenazas del Sanedrín, queriendo, como dijo Pedro, obedecer a Dios antes que a los hombres.
II - LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO
Aquí estamos presenciando un cambio completo en los Apóstoles.
Antes eran hombres ignorantes, vacilantes, temerosos y de pronto transformados en hombres educados y valientes, mostrando a su divino Maestro desaparecido, un amor y entrega, que no supieron mostrarle durante su vida.
La obra del Espíritu Santo, en las almas de los Apóstoles, fue una obra de transformación, que tuvo lugar al mismo tiempo:
en su espíritu,
en su voluntad,
en su corazón.
El espíritu necesita la verdad:
la voluntad necesita valor:
el corazón necesita amor.
Estos son tres dones que aparecen de manera particular en la obra del Espíritu Santo.
* * *
Realmente los llena.
Jesucristo, quien correctamente dijo la verdad, había comenzado esta obra, pero como él dijo, había muchas otras verdades que debían haber conocido, pero de las que todavía no eran capaces en ese momento. - (Juana. XVI. 12)
Y añade: Cuando venga, sin embargo, Ese Espíritu de verdad os enseñará toda la verdad, porque no enseñará de sí mismo, sino que dirá todo lo que ha oído, me glorificará. , porque él recibirá de lo que es mío, y ustedes se lo anunciarán (Ib. 13).
Jesús les había enseñado las verdades, que incluían su disposición, su capacidad, sus necesidades, pero reservó la coronación de su obra para el Espíritu Santo.
Por eso los Apóstoles, por la venida del Espíritu Santo, entendieron mejor lo que Jesús les había enseñado, adquirieron las nuevas ciencias, que exigían su nueva condición de Doctores y propagandistas de la Iglesia.
* * *
A 2 la transformación estaba fuera de su control.
Hasta entonces esta voluntad era lánguida, sin resistencia ni firmeza.
Pedro supo dar su grito de energía, sin embargo, en el primer momento de peligro, su voluntad vaciló y se convirtió en una debilidad que se convirtió en cobardía.
Conocemos muy bien la debilidad de los Apóstoles. Estaban llenos de buena voluntad y sinceridad, pero todos vacilaban, temerosos, sin energía.
El propter metum judoeorum (Juana. VII. 13) siempre estuvo ante sus ojos.
Después de Pentecostés, ya no existe este miedo.
Predican en todas partes, y a los líderes de los judíos, que pretenden asustarlos con amenazas y castigos, responden sin vacilar: ¡No podemos callar!
Y no callan: hablan ante príncipes, reyes, gobernadores y ante el Sanedrín, con inspirada altivez y, cosa admirable: se regocijan de poder sufrir insultos por el nombre de Jesús.
Gaudehtes quoniam digni habiti sunt pro nomine Jesu con tumeliam pati (Act. V. 41).
* * *
A 3 la transformación es la del amor.
Amaban al divino Maestro, no había duda. ¡Pero qué egoísta en este amor!
Pero he aquí, el Espíritu Santo, en forma de lenguas de fuego, sopla sobre ellos, y he aquí, ellos, con un corazón ardiente, con una palabra ardiente, predican en todas partes el amor de su divino Maestro.
Jesús había dicho: Vine a traer el fuego del amor a la tierra, ¿y qué quiero, excepto que se encienda? (Luc. XII. 49).
El divino Maestro había puesto este fuego divino en los corazones de los Apóstoles, y el Espíritu Santo, soplando sobre ellos, produjo estas llamas ardientes que deben arder el mundo entero.
Tal es la obra divina del Espíritu Santo:
produjo, en el espíritu de los apóstoles, chispas de verdad.
Fortaleció su voluntad, dándole fuerza divina.
Encendió en sus corazones el fuego del amor divino.
III - CONCLUSIÓN
¡Oh! cómo necesitamos la fiesta de Pentecostés para que estas mismas transformaciones operen en nosotros. Somos tan vacilantes en espíritu como en voluntad y amor.
Necesitamos convicción religiosa, luz para el espíritu, para comprender mejor la grandeza, la belleza y la necesidad de las verdades religiosas.
Necesitamos firmeza para nuestra voluntad debilitada por el entorno mundano en el que vivimos. Pobre voluntad, juguete de ocasiones, peligros, ideas mundanas: quiere reaccionar y actuar, pero se siente paralizada por el peso de las tentaciones, el mundo, la carne y el diablo.
Necesitamos el amor, este amor noble y puro que no busca egoístamente la alegría del amor, la alegría de los sentidos y la carne, sino agradar a los que aman.
¡Amar es dar, no disfrutar! Disfrutar es egoísmo.
Dar es olvidarse de uno mismo para complacer a sus seres queridos.
¡Oh! imploremos al Espíritu Santo que descienda sobre nosotros, como descendió sobre los Apóstoles, y opere las mismas transformaciones en nosotros.
Notemos que tal gracia les fue concedida a los Apóstoles, que perseveraron en la oración, junto con la Madre de Jesús.
FIESTA DE LA SMA. Trinidad
(1 el domingo de Pentecostés)
Esta fiesta es como la culminación y consumación de todas las fiestas.
De hecho, Dios, una de cada tres Personas, es el objeto principal y principal de todo culto. Todo lo que honramos en Dios, Jesucristo, la Virgen María y los santos se refiere a Dios, en su unidad de naturaleza y trinidad de personas.
Es un misterio insondable, sin embargo, si el cómo del misterio se nos escapa, podemos conocer las verdades que tal misterio nos presenta.
La dificultad para comprender bien este sublime misterio proviene de la falta de una comprensión clara de los términos que lo expresan.
La esencia es lo que caracteriza a un ser, diferenciándolo de cualquier otro.
La naturaleza es el principio de la actividad de un ser. Por ejemplo, en el hombre, este principio es la unión de cuerpo y alma. El alma no puede actuar sin el cuerpo, ni el cuerpo sin el alma, pero la unión de ambos es el principio y fuente de sus acciones.
La sustancia es lo que existe en sí mismo y no en otro. En los seres creados se utiliza la palabra SUSTANCIA (substare) para indicar lo que queda, en contraposición a lo que se llama accidente: forma, color, peso, etc.
En Dios no hay accidentes: es el supremo ser necesario.
La persona es la sustancia completa, autónoma, dotada de razón y libertad.
Todos los hombres, con cuerpo y alma racionales, tienen la misma naturaleza: la naturaleza humana.
Esta naturaleza, que es específicamente la misma en todos, es numéricamente diferente entre sí (en individuos).
La sustancia es la base del ser, la personalidad es el modo.
Entre nosotros, sustancia y persona son una.
Es un hecho que juzgamos una necesidad porque: no conocemos a nadie más que al nuestro.
Este hecho, sin embargo, no prueba que en todas las condiciones del ser, una sola persona absorba una sustancia.
No concebimos, a falta de un término de comparación, que una sustancia sea común a 3 personas. No tenemos nada que lo pruebe, pero tampoco nada que lo contradiga. Debemos confesar nuestra ignorancia, pero no ponerla en objeción.
EVANGELIO (Matemáticas XXIII. 18-20)
18 - En ese momento Jesús dijo a sus discípulos: Se
me ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra.
19 Por tanto, vayan, instruyan a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
20 - Enseñándoles a observar todas las cosas que les he mandado. Y he aquí, estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo.
39 a INSTRUCCIÓN
EL GRAN MISTERIO
El Evangelio en su misteriosa b reidad nos representa la Ascensión del Salvador, recogiendo las últimas palabras caídas de estos labios divinos, que supo hablar tan profundamente.
Son las últimas palabras del divino Maestro, y son la breve pero sustancial revelación del misterio de la Sma. Trinidad.
Id, pues, a enseñar a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Tal es la revelación completa del adorable misterio de Sma. Trinidad, que la Iglesia celebra hoy, invitándonos a meditar las lecciones de este misterio. Esto es lo que vamos a hacer, considerando:
I - La naturaleza del misterio.
II - Tu imagen en nuestra alma.
I - NATURALEZA DE SMA. TRINIDAD
No podemos comprender el misterio de los Sma. Trinidad porque todo misterio es una verdad, que sobrepasa nuestra inteligencia, pero podemos conocerla y comprender las verdades que nos presenta.
La fórmula más luminosa de este misterio es el símbolo de San Atanasio, encerrado en el Breviario.
Basándonos en este símbolo, intentemos tener una idea clara de la naturaleza de Sma. Trinidad.
Un principio general nos revelará el trasfondo de su naturaleza. Es un poco filosófico pero claro y comprensible.
Es esto:
todo ser es activo y su actividad crece en la medida de su perfección.
No hay potencial en Dios. es acto puro, es decir, actividad infinita.
Ahora, toda actividad es necesariamente una fertilidad activa.
Por tanto, Dios, actividad infinita, es una fecundidad activa infinita.
¿Y qué puede producir una fecundidad infinita?
Produce otro infinito, que se le asemeja, que es su igual.
Ahora bien, hay en Dios un doble principio de actividad. El de la inteligencia infinita y el amor infinito.
Ahora bien, un ser infinito tiene necesariamente un pensamiento infinito.
Al principio, antes de toda acción, había un pensamiento en Dios, y como nada existía fuera de él, este pensamiento era él mismo, él el único ser real, o, como decía Aristóteles, Dios es pensamiento del pensamiento.
Genius pone toda tu alma en un pensamiento. Por eso decimos: Este es el pensamiento de un gran hombre.
Ahora bien, ¿qué es el pensamiento de un ser infinito?
Será otro infinito, vivo, eterno, inmutable, consciente de sí mismo, permaneciendo siempre en él.
El grado más alto de los seres vivos es la autoconciencia, la personalidad.
Todo ser que no se da cuenta de sí mismo es un ser inferior.
Quien tiene un pensamiento infinito es un ser superior.
El único ser superior, el ser eterno: Dios.
Digo que es Dios, porque es Eterno, es único: no puede haber dos eternos en sustancia, aunque en una sola sustancia puede haber dos personas eternas.
La razón es que es imposible concebir un espíritu infinito, que permanecería un instante sin pensar, porque en este caso dejaría de ser infinito.
Esta generación infinita, por inteligencia, en la que el Padre Eterno se reproduce íntegramente, es el Verbo divino, es el Hijo de Dios, o la Persona del Sma. Trinidad.
* * *
Hay dos en la unidad: el Padre y el Hijo.
¿Y el Espíritu Santo de dónde viene?
No puede venir por generación, por inteligencia, porque el Padre se entregó enteramente en esta generación: se ha agotado, pero Dios es inteligencia infinita y amor infinito. Para que puedas darte a ti mismo por amor.
Ahora un amor infinito produce un amor infinito.
El amor no genera. Produce.
¿Y cómo se hace esto?
El Hijo es la imagen perfecta del Padre Eterno, en todo igual a él, conservando la misma y única sustancia, pero constituyendo una segunda Persona.
El Padre contempla a su Hijo, y siendo este Hijo la Belleza infinita, lo ama con un amor infinito.
El Hijo, a su vez, contempla al Padre, y siendo este Padre, también la belleza infinita, lo ama con un amor también infinito.
este amor infinito del Padre por el Hijo y del Hijo por el Padre constituye uno y el mismo amor, ya que procede de la misma naturaleza excitada por el mismo objeto.
este amor es, por tanto, un acto que procede recíprocamente del Padre y del Hijo, y como tal no procede ni del Padre ni del Hijo, sino de ambos, constituye una nueva y única persona, igual en todo al Padre y al Hijo, de donde procede por aspiración.
Del encuentro de estos dos amores infinitos surge un tercer infinito, un amor infinito, que se llama: el Espíritu Santo.
El Espíritu Santo es, por tanto, la aspiración viva del Padre por el Hijo y del Hijo por el Padre.
Así como el Hijo agotó el conocimiento del Padre, así el Espíritu Santo agotó el amor del Padre y del Hijo, constituyendo una tercera Persona, en la única sustancia, la naturaleza divina.
Tenemos, pues, un Dios en la naturaleza, y en este Dios tres Personas distintas pero inseparables.
II - IMAGEN DE LA SMA. TRINIDAD
San Anselmo, Doctor de la Iglesia, hizo una comparación ingeniosa y expresiva para hacer sensible la posibilidad del Sma. Trinidad.
Supongo, dice, una fuente; de esta fuente fluye un río y forma un lago llamado Nilo.
Los tres se llaman "Nilo".
La fuente, junto con el río y el lago, se llama Nilo.
El río, junto con la fuente y el lago, se llama Nilo.
No hay tres Niles, sino uno.
En esta comparación hay tres cosas a considerar: la fuente, el río, el lago, pero un solo Nilo, porque los tres están unidos por una y la misma agua.
No hay tres Nilos, ni tres lagos, sino un solo Nilo.
Porque aunque cada una de sus partes constituyentes es distinta, son inseparables.
Pero tenemos una imagen más completa en nuestra alma.
Recordemos que nuestra alma ha sido creada a imagen y semejanza de Dios, - Creavit Deus hominem ad imaginem et similitudinem suam. (Gen. I. 27).
Siendo nuestra alma imagen de Dios, debemos encontrar en ella el prototipo, en su unidad y trinidad.
Nuestra alma es una sustancia espiritual, inteligente y amorosa.
Por lo tanto, Dios también debe ser una sustancia espiritual, inteligente y amorosa para el infinito, y esta es la naturaleza divina misma.
Si somos la imagen, Dios es el ideal.
Ahora bien, en nuestra alma encontramos tres elementos que forman su esencia: ser, saber, amar o sustancia inteligente y amorosa.
Tal es la definición de nuestra alma, por lo tanto debe ser la definición de Dios.
Ser, conocer y amar son en nosotros una sola alma, una sola persona.
Hay tres actos, no tres personas porque cada acto no es un principio consciente y libre, y como tal, hay tres actos, no tres personas.
III - CONCLUSIÓN Terminaremos
aquí nuestras consideraciones.
El misterio es tan sublime, tan misterioso, tan hermoso, que conociéndolo, uno siente la necesidad de arrodillarse para adorar a la adorable Trinidad, el único Dios verdadero, en tres Personas.
Cada vez que hacemos la Señal de la Cruz sobre nosotros mismos, recordamos este sublime misterio.
La doxología, o saludo que la Iglesia repite en cada momento de sus servicios, es un grito de alabanza a la adorable Trinidad.
Recordemos este augusto misterio cada vez que trazamos la señal de la Cruz, repitiendo con veneración y amor:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Recordemos también que por atribución, es el padre quien nos creó,
el Hijo que nos salvó y el Espíritu Santo que nos santifica por
la gracia divina, que nos transmite a través de la oración y los sacramentos.
FESTIVAL DEL CUERPO DE DIOS
(Primer jueves después de la Santísima Trinidad)
Fue la BENDITA Juliana, una monja hospitalaria de Monte-Cornelon, cerca de Lieja, Bélgica, quien se inspiró para pedir la institución de este festival.
Ella comunicó esta inspiración a un canónigo de Lovaina, quien la transmitió al P. Tiago Pantaleão, arcediano de Lieja, que luego fue Papa, Urbano IV.
El festival se celebró por primera vez en Lieja. Juliana murió en 1258, antes de que se extendiera a toda la Iglesia.
Una amiga y confidente de Juliana, Eva, la reclusa, continuó el trabajo de gran alcance y le pidió al obispo de Lieja que trabajara en estrecha colaboración con el papa Urbano IV.
Este Pontífice mandó componer la Oficina del Smo. Sacramento de S. Boaventura y Sto. Thomas; la Oficina de este último está siendo adoptada.
La muerte de Urbano IV retrasó, durante cuarenta años, la celebración de la fiesta.
En 1311, el Papa Clemente V en el Concilio de Viena lo extendió a la Iglesia universal. y él mismo presidió en esta ciudad, la primera procesión del Smo. Sacramento.
EVANGELIO (Juana VI. 56-59)
56 - En ese momento Jesús dijo a las turbas de los judíos:
Mi carne es en verdad comida, y mi sangre es verdaderamente bebida.
57 El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí está y yo en él.
58 - Como me envió el Padre que vive, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá en mí.
59 - Este es el pan que descendió del cielo. No como tus padres que comieron el maná y murieron. Quien coma de este pan vivirá para siempre.
40 a INSTRUCCIÓN
Dios oculto
El Evangelio Meditemos hoy la promesa solemne Eucaristía, cuya institución presenciado el Jueves Santo por la noche hace.
El día propio de esta solemnidad es el Jueves Santo, sin embargo, en este marco, todo de luto y tristeza, sería casi inconveniente una explosión de alegría y triunfo, que son característicos del gran Sacramento del amor, último recuerdo de un Padre Amoroso. antes de sacrificar su vida por la salvación de los hombres.
La Iglesia eligió este día al final de las solemnidades de la Pascua para expresar su gratitud por la institución de este Sacramento y para exaltar públicamente a Jesús en el Sacramento.
Examinemos la gloria y exaltación debidas al Smo. Sacramento, recordándonos las dos partes que lo componen: es genial y escondido. Por tanto, es necesario:
Yo - Honrar lo grande que hay en él.
II - Revelar el. que está escondido.
I - LA GRANDEZA DE LA EUCARISTÍA
La grandeza de la Sagrada Eucaristía se expresa admirablemente en el Evangelio de hoy.
1. Es la carne y la sangre del Salvador:
2. Es el Sacramento de la unión con Dios:
3. Es la participación en la vida divina de Jesucristo:
4. Es el pan de vida, bajado del cielo :
5. Es el maná de la inmortalidad.
Estas cinco cualidades están indicadas por las mismas palabras de Jesucristo.
Qué objeto más sublime de nuestra adoración y adoración que el mismo Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, asesinado físicamente en el Calvario y asesinado místicamente en nuestros Altares.
Hay varias uniones entre Dios y el hombre:
La unión hipostática es la unión de la naturaleza divina con la naturaleza humana, en una sola persona divina. Esta unión es propia de Jesucristo y los hombres no pueden contraerla.
La unión moral de la amistad que une a dos seres mediante el cariño y la dedicación: es la unión que existe entre padres e hijos, y entre amigos.
La unión sustancial, por la que se unen dos seres, se confunde, hasta el punto de ser un mismo principio de actividad. Es el que está entre nuestro cuerpo y nuestra alma.
La unión de la naturaleza por la cual una naturaleza es transformada por una naturaleza superior, comunicándole una acción de orden superior, que no tiene por sí misma. Es la unión entre Dios y los hombres, a través de la gracia: este es, como dice San Pedro, una participación en la naturaleza divina - (P. I. 4).
El hombre tiene una sola vida humana. Dios tiene una vida eterna y divina. En su bondad infinita quiere comunicarlo a sus hijos para acercarlos a él y prepararlos para compartir la felicidad eterna, contemplándola cara a cara, en la clara visión de la gloria.
Todo lo que vive necesita comida.
Nuestra alma tiene una vida espiritual, de la que solo Dios puede ser el alimento: por eso se proclama a sí mismo: el pan bajado del cielo.
El maná de los hebreos era un alimento milagroso, que tomaba el sabor que cada uno deseaba.
Era necesario renovar la provisión cada mañana, porque cuando salió el sol, el maná que había caído del cielo se disolvió en un instante.
El maná del cristiano es la Eucaristía, que da a cada uno la fuerza y la gracia que necesita: para unos es luz, para otros es consuelo, para otros sigue siendo generosidad.
Y este maná, en la medida de lo posible, debía recibirse cada día, antes de que se levantara el viento de las tentaciones.
¡Ésta es la grandeza de la Eucaristía! grandeza oculta, que hay que destacar, exaltar, manifestar a los hombres.
Y este es el final de la fiesta del Cuerpo de Cristo: exaltar lo grande de mostrar a través de las manifestaciones religiosas, entusiastas y solemnes, lo grande en este sacramento del amor, tan pequeño en su apariencia y tan grande en su objeto y en sus efectos.
II - LA PEQUEÑA DE LA EUCARISTÍA
Hay otra parte de la Eucaristía que la fiesta de hoy busca manifestar: su pequeñez.
Notemos bien que la Eucaristía es divinamente grande en sus efectos, pero humanamente pequeña en su apariencia.
Una miga de pan. Un poco de vino. Un sacerdote, que balbucea algunas palabras sobre este pan y este vino, y he aquí, aunque las apariencias permanecen, la sustancia de este pan y este vino se ha transformado totalmente en la sustancia del cuerpo y la sangre de Jesucristo.
Después de la consagración, miro el altar y veo lo que queda allí que mis ojos percibieron antes: una Hostia blanca, insensible, sin movimiento y sin vida.
Y bajo estas apariciones muertas, sin oír un latido ni un leve susurro de aliento, palpita una vida divina, sin embargo, una vida intensa, de inmanencia, expansión y actividad universal.
En este pequeño espacio de la Hostia, se recoge todo el cielo. Es de allí, de este silencio de muerte, de donde emerge en tinajas luminosas la actividad, la fecundidad de todas las criaturas.
Allí hay una pequeña Hostia que descansa sobre telas blancas, encima del altar; y al pie del altar, el sacerdote se postra en profunda adoración.
Las almas vírgenes lloran y besan pies invisibles. Las almas santas se arrojan en brazos abiertos, que los ojos no pueden ver y presionan el corazón contra un Corazón ardiente, cuyas pulsaciones no son percibidas por los oídos.
Los ángeles del cielo contemplan la divinidad, en todo su esplendor, en una visión cara a cara, tan deslumbrante que los ojos humanos no pueden soportarlo. Mientras que solo vemos una Hostia blanca, insensible y fría.
La realidad es la gloria, la majestad y el poder del trono del Altísimo. Las apariencias son un poco de pan y vino.
¡Qué contraste entre la realidad y las apariencias!
¡Qué abismo entre la grandeza real y la pequeñez aparente!
¡Es necesario manifestar esta pequeñez! Es necesario sacar esta grandeza divina de su escondite, en el que se conserva, y mostrar al mundo que la grandeza en la humildad es una doble grandeza.
Por eso, en este día, en los pueblos pobres, como en las ciudades cosmopolitas, el Smo. Sacramento se lleva triunfante, es aclamado, como un conquistador.
¡Es el triunfo de la Eucaristía, o más bien, el triunfo de la humildad!
Allí se encuentran los dos extremos: la pequeñez de las apariencias y la grandeza del triunfo.
- ¿Crees que Cristo está en esta pequeña Hostia? le preguntó un protestante a un católico.
- Creo, respondió este último, porque la fe certifica que está presente: pero si yo no hubiera tenido fe, seguiría creyendo guiado sólo por el sentido común, pues juzgaría imposible que el mundo en peso, el mundo intelectual, el mundo virtuoso, el mundo que piensa, puede postrarse ante tan pequeña Hostia, para adorarla, como si fueran apariencias de una sustancia divina.
Estos dos extremos no pueden explicarse humanamente ... deben explicarse divinamente: y tal explicación es fe en la palabra de Dios.
III - CONCLUSIÓN
Esta es la razón de ser de la fiesta de hoy.
En medio de himnos de alegría, música armoniosa, luces y flores, el sacerdote lleva públicamente la Sagrada Hostia por las calles y avenidas de las grandes ciudades, a medida que la lleva por los caminos y prados de las aldeas.
Es el triunfo de Jesús en la Eucaristía, mostrando su grandeza en la humildad.
Tal es, además, el deseo expresado del divino Salvador. él, tan pobre y tan humilde, durante su vida mortal, exigió para la institución de la divina Eucaristía una sala ricamente decorada (Lc XXII. 12).
Para vivir se contentaba con una humilde ermita, pero para su Eucaristía quería un edificio que destacara por su grandeza y magnificencia. ¿Por qué este requisito?
Porque este lugar, siempre celebrado, debe enseñar cada siglo los honores debidos a la Eucaristía.
Se le debe el culto externo, como manifestación de su grandeza y revelación de su pequeñez. Vere you es Deus absconditus. (Es. XLV. 15)
EL CORAZÓN DE JESÚS
(viernes después de la octava de Corpus Christi)
Esta solemnidad está destinada a honrar el Corazón del Hombre-Dios, como órgano del que brotó la sangre preciosa que salvó nuestras almas: y como símbolo del amor que lo llevó a encarnar, sufrir y morir por la humanidad.
Toda la Persona de Jesucristo es adorable: su carne, su sangre y, sobre todo, su corazón, unidos hipostáticamente a su naturaleza divina.
El Corazón, considerado como el centro y foco del amor divino, merece un amor muy especial: de ahí el origen de la devoción al Sagrado Corazón.
Fue el mismo Jesús quien pidió la institución de esta fiesta.
A finales del siglo XVII, una religiosa de la Visitación, Santa Margarita María, fue el instrumento que Dios empleó para revelar esta hermosa y conmovedora devoción.
Se quejó de la ingratitud de los hombres y pidió fervientes comuniones reconstituyentes y actos de reparación.
En este día, el Acto de Consagración al Corazón de Jesús, publicado en el Ordo Missarum, debe leerse públicamente en todas las iglesias.
Estas son las revelaciones del Corazón de Jesús que dieron lugar a las grandes y fecundas devociones:
1. Comunión los primeros viernes del mes.
2. Desde la Hora Santa, la noche del jueves.
3. Del Apostolado de la Oración.
4. De la entronización en el hogar, de la imagen del Corazón de Jesús.
5 De la guardia de honor del Sagrado Corazón de Jesús.
EVANGELIO (Juana. XIX. 31-37)
31 - En ese momento, estando en un día de preparación, para que los cuerpos no fueran dejados en la cruz el sábado, porque ese sábado día era de gran solemnidad, le pidieron a Pilato que se rompieron las piernas y se los llevaron (de allí).
32 Fueron, pues, los soldados y le rompieron las piernas al primero y al otro que había sido crucificado con él.
33 - Pero cuando llegaron a Jesús, viendo que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas.
34 Pero uno de los que se habían salvado le abrió el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua.
35 Y el que vio, dio testimonio de ello; y su testimonio es verdadero. Y él sabe que está diciendo la verdad, para que tú también creas.
36 - Porque sucedieron estas cosas para que se cumplieran las Escrituras: No le romperéis hueso.
37 - Y además, dice otro pasaje de la Escritura, echarán sus ojos sobre Aquel a quien traspasaron.
41 a INSTRUCCIÓN
LAS REVELACIONES DEL CORAZÓN DE JESÚS
El evangelista, al narrar la muerte de Jesucristo, destaca una particularidad que durante muchos años no se entendió en toda su extensión, como la entendemos hoy, gracias a la revelación del Corazón de Jesús a Santa Margarita María.
Uno de los soldados le abrió el costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua. Cuando. soldado traspasado el costado de la divina Víctima, Jesús ya había exhalado su último aliento.
Ahora bien, de un cadáver, según las leyes de la fisiología, ya no puede salir ni sangre ni agua, ya que se ha coagulado y el corazón mismo no retiene más sangre fluida.
Hay, por tanto, en este hecho una particularidad misteriosa, milagrosa, que tiene su significado.
Este significado es la devoción al Corazón de Jesús, que nace de su Corazón traspasado por la lanza, y que él mismo revelará al mundo en un tiempo determinado.
Meditemos en la génesis de esta devoción, hasta alcanzar su pleno triunfo en el mundo: veamos:
I - Los preliminares de la revelación.
II - La gran revelación.
I - REVELACIÓN PRELIMINAR
En la Iglesia todo se hace con orden, peso y medida.
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús pasó desapercibida en los primeros siglos, con los fieles ocupados defendiéndose de los ataques de las numerosas herejías que pretendían negar la realidad de la Encarnación, o negar a Nuestro Señor el culto supremo de la adoración, como Arrio. y otros lo hicieron.
Por tanto, es natural que los Santos Padres hablaran poco del Corazón de Jesús.
Orígenes, en el siglo II, dice estas hermosas palabras que prueban que tal devoción no era, sin embargo, desconocida:
"Es cierto que Juan descansó en el Santuario del Corazón de Jesús, en medio de los secretos más íntimos de su doctrina. , y que buscó penetrar en los tesoros de la ciencia y la sabiduría ”.
San Agustín también dijo: "El soldado me abrió el costado del Salvador con su lanza, y entré en él y descansé allí seguro.
El tiempo del triunfo de la Iglesia en el mundo, reinando como soberano, parece ser la devoción al Corazón de Jesús podía expandirse y florecer: pero no, aún no había llegado el momento.
San Bernardo, en la Edad Media, tiene acentos de amor entusiasta por este Corazón divino, pero reserva estos acentos para el claustro y no los arroja a la mitad del mundo.
¿Quieres escuchar uno de estos acentos apasionados?
"Oh dulce Jesús, exclama el santo, te ruego como mi Dios, acéptalo en el santuario de tu Corazón.
Fue traspasado sólo para permitirnos morar en él, para que la herida visible nos hiciera conocer la herida invisible con la que el amor te hirió. ¿Quién puede dejar de amar este Corazón traspasado por nosotros y permanecer insensible a su amor?
San Francisco de Asís, Santo Domingo, San Buenaventura, Santa Catalina de Siena cultivaron la devoción al Sagrado Corazón, pero no la predicó públicamente.
Escucha San Buenaventura: "La puerta del cielo está abierta: Soldado lanza sacó la espada que defendía su entrada Oh alma, considera a tu querido esposo
" . Abrió su mano para darte el corazón. "
Santa Catarina de Sena fue favorecida por el aparición del Sagrado Corazón.
Un día, Nuestro Señor se le apareció en una visión y le quitó su Corazón terrenal, para darle su propio Corazón, que llevaba en la mano, diciendo: "Hija mía, he tomado tu corazón y te doy mía, para que viva con él ". Santa Gertrudis, aún más favorecida, tuvo revelaciones del Corazón de Jesús, que no son inferiores a las de Santa Margarita. Recolectemos sólo, como prueba, lo siguiente, dado al Santo por San Juan Evangelista.
El Santo preguntó al Apóstol por qué no manifestaba en el Evangelio la ternura del Corazón de Jesús que había experimentado apoyándose en él en la Última Cena.
El Apóstol respondió: "Durante los primeros años de la Iglesia, mi ministerio tuvo que limitarse a decir sobre el Verbo Encarnado, Hijo Eterno del Padre, unas palabras fecundas en las que la inteligencia de los hombres podía meditar, sin agotar jamás sus riquezas: sin embargo, la gracia de escuchar las pulsaciones del corazón de Jesús está reservado para los últimos tiempos:
“al escuchar esta voz el mundo va a rejuvenecer, que va a salir de su letargo y el calor del amor divino todavía inflamará ella.”
a pesar de estos revelaciones, el entendimiento de la devoción estaba reservado para los corazones de algunas almas piadosas, y nadie recibió de Nuestro Señor la misión de difundirlo en el mundo.
No había llegado el momento.
II - LA GRAN REVELACIÓN
Había sonado la hora marcada en los planes de Dios, en el momento en que los sentimientos más nobles parecían hundirse en el materialismo y en un sensualismo degradante.
Nuestro Señor había reservado este gran medio de salvación, para el tiempo que parece ser el último y que es el de nuestro tiempo presente.
El Corazón divino eligió a una humilde monja de la Visitación, Margarida María, como confidente de sus comunicaciones sobrenaturales, y le encomendó darla a conocer en todo el mundo.
Es necesario citar íntegramente una de estas revelaciones, tan admirables y tan misericordiosas, que deben ser escuchadas de rodillas:
"Un día que estaba postrado ante el Santísimo Sacramento. Sacramento expuesto, escribe el Santo, experimenté una atracción interior, que concentró sobre mí todas las facultades de mi alma y todos mis sentidos
" . Entonces se me apareció Jesucristo, mi divino Maestro: estaba radiante de gloria y sus cinco llagas brillaban como tantos otros soles.
"Las llamas brotaron de su santa humanidad, pero sobre todo de su divino cofre, que parecía un horno".
"En medio de este fuego ardiente, me mostró el Corazón, lleno de amor, como la fuente de donde irradiaban estas llamas".
"Entonces hizo pasar ante mí las inefables maravillas de su amor, descubriendo en mí su poder maravilloso, que incluso le hizo amar a los hombres, sin recibir nada más de ellos,pero frialdad e ingratitud.
¡Esto, dijo, es lo que más me atormenta de todo lo que he sufrido durante mi pasión!
"¡Oh! ¡Si tan sólo me devolvieran amor por amor, qué poco juzgaría todo lo que he hecho por ellos!
" Si pudiera, haría por ellos mucho más de lo que tengo: pero de ellos recibo sólo de todo tipo. de frialdad e insultos, a cambio de ardor; con que les hago bien!
“En otra aparición, Nuestro Señor mostró al confidente su Corazón, coronado por una cruz, envuelto en espinas y rodeado de llamas, capaz de consumir al mundo entero
” . Pidió que el primer viernes siguiente a la octava del Smo. Sacramento, fueron reservados para la celebración de una fiesta, destinada a honrar su Corazón y reparar los indignos actos cometidos contra él en el Smo. Sacramento."
* * *
Tal fue la misión encomendada a Santa Margarita María.
Recibió una orden sin tener los medios para ejecutarla. Nuestro Señor quiso hacerse cargo de todo.
La confidente tuvo que dar a conocer y difundir la devoción al Corazón de Jesús por todo el mundo sin dejar de obedecer a sus superiores.
Estos superiores, sus confesores y toda su comunidad se levantaron contra ella y combatieron sus revelaciones tratándola como una visionaria.
Después de largas e insoportables pruebas, Dios envió a un santo religioso, el P. de la Colombiere, quien examinó el espíritu que guiaba a los religiosos humildes y declaró abiertamente que era el espíritu de Dios. Él mismo quiso ser el primer adorador del Corazón de Jesús y se consagró solemnemente a él el 21 de junio de 1675.
La devoción tomó entonces un impulso vehemente. La Visitación de Moulins tomó la iniciativa en 1678, seguida de Paray-le-Monial en 1685.
En 1688, el Arzobispo de Besançon inauguró la fiesta en su Arquidiócesis, seguido de varias otras diócesis.
La Santa Sede confirmó la creación de la nueva fiesta y SS Clemente XIII, en 1765, publicó el decreto, dando sanción apostólica al culto del Corazón de Jesús.
A partir de entonces, la devoción viajó por el mundo, instalándose en todas las diócesis, e incluso en todas las parroquias, formando hoy la devoción más popular y extensa de todas las devociones de la Iglesia.
III - CONCLUSIÓN
Así descendió la devoción al Sagrado Corazón de Jesús del pecho abierto del divino Redentor, brotó de su Corazón herido, en forma de sangre y agua. Sangre, para significar su valor; y agua, para manifestar su fin.
La sangre es el elemento de la expiación.
El agua es el elemento de purificación.
Expiar los crímenes de los hombres y purificarlos en el amor de Jesús, tal es el doble propósito de esta devoción.
como dijo el divino Maestro a santa Gertrudis, y como repitió santa Margarita:
"Es el último esfuerzo de mi amor por los hombres y la última invención de este amor. ¡Ay de los que no se aprovechan de él!"
Se ve claramente que es el último recurso predicho por Nuestro Señor y que, sin aprovechar este último invento de su amor misericordioso, el mundo corre hacia un abismo irremediable.
Respondamos, pues, a esta invitación y de ahora en adelante, aún más que en el pasado, consagrámonos al Corazón de Jesús, hagamos que reine en nuestra vida, en nuestro país, practicando los ejercicios que él pidió, que son entre otros: Hora Santa, Comunión el primer viernes de mes, entronización de su imagen en nuestra familia.
42 a
LA INSTRUCCIÓN DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN
La devoción al Corazón de Jesús es la devoción salvífica por excelencia, como fin y medio de lo más sagrado del cristianismo: el amor de Dios hacia los hombres.
Tomado en su sentido natural, el término "Sagrado Corazón" designa el corazón material, el órgano mismo que latía en el pecho del Salvador.
este Corazón se puede considerar bajo dos aspectos:
1. Vivo en el pecho de Jesús, avivado por el alma, deificado por la unión hipostática.
2. Separado de las otras partes del cuerpo, formando en sí mismo un todo completo, por así decirlo, muerto.
En estado de vida: este Corazón es el órgano y símbolo del amor de Dios, si bien se considera muerto, sería una simple reliquia.
En su sentido amplio, las palabras "Sagrado Corazón" significan no simplemente el órgano, sino la persona entera de Jesucristo.
Tal es el significado generalmente adoptado.
Para conocer en profundidad esta admirable devoción de amor y misericordia personificada en el Corazón de Jesús, Veamos:
I - El objeto de esta devoción.
II - Sus motivos y propósitos.
I - OBJETO DE ESTA DEVOCIÓN
Toda devoción se compone de varios elementos, siendo los principales: el objeto, los motivos, las prácticas y el fin.
El objeto es lo que se honra: Los
motivos son las razones por las que se honra tal objeto: Las
prácticas son los actos por los que se honra:
El fin es el plazo que se propone, honrarlo.
Una devoción se compone casi siempre de un doble objeto: sensible y corporal, invisible y espiritual.
Estos dos objetos están íntimamente unidos y honrados juntos.
Por lo general, el objeto espiritual es el objeto principal o principal; pero es invariablemente el objeto sensible el que da nombre a la devoción.
En última instancia, toda la devoción se dirige a la persona.
Puede haber razones serias para distinguir tal o cual de las partes componentes de una persona, y para hacer de tal parte, el corazón, por ejemplo, el objeto material de un culto, pero en este caso, esta parte no se considera aisladamente. del sujeto, pero formando con él es uno y el mismo individuo.
Esto no impide que las devociones se distingan o especifiquen por su objeto material, como dicen los teólogos.
* * *
Apliquemos estas nociones al Sagrado Corazón de Jesús y pronto tendremos una noción clara y completa de esta devoción.
Su objeto principal y primario está en sus dos componentes, que forman un solo objeto: su Corazón material de carne, que late en su divino pecho, y el amor del que es símbolo y órgano.
Lo que honramos en el Corazón de Jesús es el amor extremo del Salvador por los hombres.
Antes de la señal viene la cosa significada: Y esta cosa significada es el amor de Jesucristo.
El objeto particular de esta devoción es el inmenso amor del Hijo de Dios, que lo llevó a entregarse a la muerte y a entregarse a nosotros en el Smo. Sacramento del altar, sin la vista de la ingratitud y ultrajes que tuvo que recibir en este estado de víctima inmolada, a través de los siglos, podría impedirle hacer tal maravilla.
Prefirió exponerse diariamente a los insultos y reproches de los hombres, antes que dejar de presenciarnos el exceso de su amor, por la mayor de las maravillas.
Así entendido, se entiende que la devoción al Sagrado Corazón no se reduce, como piensan algunos, en honrar y amar con un culto especial este Corazón de carne, semejante al nuestro, sino en el inmenso amor que tiene Jesucristo. para los hombres, que en su mayor parte no sienten más que desprecio o indiferencia hacia él.
Este amor, siendo espiritual, no puede volverse sensible, excepto a través de un símbolo, y este símbolo es el Sagrado Corazón. Notemos, aunque no es simplemente el amor de Jesús por los hombres lo que nos representa el Sagrado Corazón, sino todo el amor que hizo latir este Corazón, y en este amor, sobre todo, está incluido el amor a su Padre Celestial.
El Corazón de Jesús también simboliza, aunque en menor grado, todos los demás fenómenos de su alma, como los del orden intelectual, moral y afectivo, ya que la palabra corazón indica todo lo que sucede en el santuario del alma y en las profundidades. de conciencia.
II - SU
FIN El fin es doble, como se desprende de las mismas palabras de Nuestro Señor a Santa Margarita María.
El primer objetivo es devolverle el amor que nos da.
El segundo es expiar la ingratitud de los hombres.
"Aquí está este Corazón, dijo Santa Margarita María, que amaba tanto a los hombres, que no escatimó nada, hasta que se agotó y se consumió, para darles testimonio de su amor".
"Mi Corazón divino, dice en otra parte, está tan lleno de amor por los hombres que, incapaz de contener más las llamas de su Caridad, debe extenderlas y manifestarles, para enriquecerlas con tesoros que acaban".
Jesús sufre al ver despreciado su Corazón y se queja de esta dolorosa indiferencia.
"Como recompensa, dice, no recibo de la mayoría de los hombres, sino ingratitud por su irreverencia y por la frialdad que me muestran".
Declara que la predicción de tal ingratitud fue una lástima por su pasión, más dolorosa que las demás.
Tiene sed de ser amado: "Si respondieran a mi amor, vuelve a decir, ¡todo lo que he hecho por ellos le parecería poco a mi amor! Tú, al menos, dame este consuelo para compensar su ingratitud mientras puedas. ".
De estas palabras se desprende que el propósito principal de esta devoción es corresponder, a través del amor de nuestro propio corazón, al inmenso amor que Jesucristo tiene por nosotros.
Tal devoción es en sí misma un ejercicio de amor: el amor es su objeto, el amor es su motivo principal, es el amor el que debe ser su fin.
* * *
Su propósito secundario, también enunciado por Nuestro Señor, es consolar tu Corazón, de los ultrajes e ingratitudes que recibe.
No puede haber amor verdadero sin el deseo de consolar a la persona que amas si estás triste o sufriendo.
Quien ama el Corazón de Jesús se siente irresistiblemente movido a hacerle olvidar los ultrajes, las profanaciones y la ingratitud a que está expuesto.
Es lo que impulsa a las almas a realizar actos de reparación.
En todo momento, la reparación ocupó un lugar destacado en la devoción al Corazón de Jesús: la Escuela de Paray-le-Monial, sin embargo, extendió considerablemente este espíritu de reparación, hasta el punto de que algunos lo colocaron casi en primer lugar.
El Corazón de Jesús debe considerarse desde un doble punto de vista:
La primera, tan ardiente de amor por los hombres.
El segundo, tan cruelmente ofendido por la ingratitud de estos mismos hombres.
Estos dos motivos juntos deben producir en nosotros dos sentimientos que también deben estar unidos, es decir: un amor que responde a su amor, y un dolor que nos lleva a reparar los insultos que recibe de los hombres.
* * *
De estos dos extremos, el primero es el principal. El amor correspondiente al amor es el rasgo característico de la devoción: la reparación o el resarcimiento son lo segundo.
"Amar y hacer amar al Sagrado Corazón, y hacer amar al Dios que nos lo dio, esa es la verdadera devoción", escribe el Santo al P. Croiset.
“Nuestro Señor me hizo saber, dice ella también, que por su gran deseo de ser amado perfectamente por los hombres, decidió manifestar su Corazón”.
III - CONCLUSIÓN
Terminemos con la práctica de la devoción al Sagrado Corazón, como indica el santo confidente de Jesús, en Paray-le-Monial.
Toda devoción se compone de dos tipos de actos: unos interiores, otros exteriores.
Los primeros son producidos por las facultades del alma; los segundos son sensibles y son producidos por la concurrencia de los sentidos.
El culto exterior debe ser la irradiación del culto interior, porque es en el alma donde se encuentra la fuente de la devoción.
Los actos interiores son estudiar, amar y honrar al Corazón divino bajo el emblema de tu Corazón.
Este amor conduce necesariamente a tres cosas:
Evitar lo que Jesús prohíbe:
Hacer lo que quiere:
Imitar sus disposiciones.
A este culto interior hay que añadir ciertos actos exteriores, ya que, siendo el hombre un compuesto de cuerpo y alma, es lógico que ambos componentes contribuyan al culto rendido al Creador.
Estas prácticas consisten en celebrar sus fiestas, honrar sus imágenes, visitar su altar, ingresar al Apostolado de la oración, asistir a la Santa Misa, tomar la comunión, realizar actos de consagración y reparación, hacer la Sagrada Comunión los primeros viernes, entronizar en la familia la imagen. del Corazón de Jesús.
Oportet illum regnare! Debe reinar sobre el mundo para salvarlo de las catástrofes inminentes que lo amenazan.
¡Este reino es el único remedio tanto para las naciones como para los individuos!
FESTIVAL DE SANTO ANTÔNIO
(13 de junio)
EVANGELIO (Lucas XII. 35-40)
35 - En ese momento Jesús dijo a sus discípulos:
Cíñase sus lomos y encienda lámparas en sus manos.
36 - Y hagan como los hombres que esperan a su señor cuando regrese de las bodas, para que cuando venga y llame a la puerta, la abran.
37 - Bienaventurados aquellos siervos a quienes el Señor halle velando, cuando venga: en verdad os digo, que se ceñirá, y hará que se sienten a la mesa, y él pasará entre ellos,
38 - Y si él Viene en la segunda vigilia, y si entra en la tercera vigilia y así los encuentra, dichosos son esos siervos.
39 - Pero debes saber que si el amo de casa supiera la hora en que vendría el ladrón, ciertamente vigilaría, y no dejaría que su casa fuera minada.
40 Por tanto, estad preparados, porque a la hora que no pensáis, vendrá el Hijo del Hombre.
43 a INSTRUCCIÓN
EL MODELO DE LA HUMILDAD
La Iglesia aplica a San Antonio el Evangelio de la vigilancia, para mostrarnos que el Santo era este siervo vigilante, con los riñones ceñidos y una lámpara encendida en la mano, esperando la llegada del Señor.
De hecho, San Antonio era el servidor vigilante, siempre dispuesto a luchar contra el mal y alentar el bien.
Bendito este siervo, dice el divino Maestro: bendito es hoy San Antonio, el gran amante de Jesús, el gran taumaturgo de su siglo.
Para excitarnos a venerarlo, como se merece, e imitar sus ejemplos:
I - Repasemos brevemente su vida.
II - Elijamos tu virtud dominante.
YO - LA VIDA DEL SANTO ST
. Antônio nació en Lisboa (Portugal) en 1195, y fue apodado Padua, porque fue en Padua donde vivió durante muchos años, murió y se conservan sus reliquias.
En el bautismo recibió el nombre de Fernando, siendo Antonio el nombre de su profesión religiosa.
Desde niño fue confiado a los canónigos de Lisboa que lo educaron: a los 15 años ingresó en el Instituto dos Canons de Sto. Agustín.
Unos años más tarde, ingresó en la Orden Franciscana para predicar la fe a los moros y sufrir allí el martirio.
Se embarcó para África, donde esperaba realizar su ideal, sin embargo, Dios lo destinó a otro apostolado.
Cayó gravemente enfermo y, al año siguiente, se vio obligado a regresar a España.
Fue en la época en que el gran San Francisco de Asís celebró el Capítulo General de su Orden. Antonio fue a asistir y conversó en esta ocasión con su santo fundador.
Con su permiso, se retiró más tarde a la ermita de São Paulo, cerca de Bolonia, como cocinero en la residencia, ocultando así su gran y luminosa inteligencia en la humildad y la austeridad.
Los superiores descubrieron el tesoro escondido en este humilde fraile y lo enviaron, con otros miembros, a Forli, para recibir allí las sagradas órdenes.
En esta ocasión, el obispo nombró a Antonio para hacer una piadosa exhortación.
El humilde franciscano se disculpó, pero era necesario obedecer y esta obediencia le valió a los ordenandos una instrucción llena de teología profunda, piedad comunicativa y una elocuencia que arrebató a todos. El santo y sabio había descubierto su humilde exterior, y la convicción de su nada ya no podía ocultar la ciencia.
San Francisco lo envió a Verceil, donde iba a estudiar teología, pero al llegar allí, en lugar de ser discípulo, Antonio se convirtió en el maestro de todos, siendo profesor de teología en Bolonia, Tolosa, Montpellier y Padua.
* * *
El milagro más asombroso del santo misionero fue el de la bilocación, para defender a su padre injustamente acusado de asesinato y condenado a muerte en Lisboa.
La bilocación es la presencia simultánea milagrosa de una persona en dos lugares diferentes.
Antônio, que se encontraba en Padua en ese momento, fue repentinamente transportado a Lisboa, donde acudió a los jueces y les declaró que su padre era inocente.
Estos, no aceptando su testimonio, Antônio exigió que el cadáver del muerto fuera exhumado y llevado a la sala de audiencias.
Allí, en presencia de una multitud, Antonio le ordenó, en nombre de Dios, que declarara que su padre era el autor del asesinato.
Inmediatamente, el muerto se levantó y confesó públicamente que el imputado era inocente.
Un hecho idéntico tuvo lugar el Jueves Santo, en la iglesia de S. Pedro, donde Antônio predicaba.
En este momento, los franciscanos estaban recitando el oficio de maitines, y Fray Antonio era el lector indicado de las lecciones. En el preciso momento en que vieron aparecer a Antonio en la iglesia, cantar la lección y desaparecer del Coro ... y en ese mismo momento comenzó su sermón, en la iglesia alejada del monasterio.
* * *
Un año antes de su muerte, Antonio regresó a Padua, exhausto y enfermo: a pesar de esto, predicó diariamente durante la Cuaresma.
Finalmente, Dios lo llamó a sí mismo, el 13 de junio de 1231, a la edad de 36 años, cantando con sus compañeros el himno: "la gloriosa Domina", en honor a la Sma. Virgen.
El día de su muerte, por inspiración divina, los niños vagaban por las calles de la ciudad gritando: ¡El santo ha muerto!
La Iglesia ratificó al año siguiente, 1232, la canonización realizada por los niños: el Papa Gregorio IX la colocó en el catálogo de los santos.
Ese mismo día, todas las campanas de Lisboa, movidas por una mano invisible, repicaron, celebrando así al ilustre religioso y taumaturgo Santo Antônio.
En 1263 São Boaventura presidió la exhumación del cuerpo de Santo Antônio. Encontró la carne consumida, pero la lengua en perfecto estado, como recompensa por haber difundido la palabra de Dios con tanto celo.
Hasta el día de hoy, esta notable reliquia se conserva intacta.
II - SU VIRTUD DOMINANTE
La virtud que fundamenta la santidad de Antonio es, sin duda, su extrema humildad.
Fue esta humildad la que lo inspiró a lo largo de su vida.
Quería desaparecer, esconderse, hacer aparecer al divino Maestro.
Su vida se puede resumir en esta hermosa expresión de San Juan, hablando del Salvador: Ilum oportet crescere, me autem minui! (Jn. III. 30).
Fue esta humildad la que le valió el amor amado del Niño Jesús, y que mereció ser visitado por él muchas veces.
El santo suele representarse con el Niño Jesús en brazos.
Esta representación tuvo su origen en un hecho de su vida, transcurrido en Chateauneuf, Francia, donde, durante su expedición misionera, había recibido hospitalidad en la casa de un ferviente católico.
Este último, al ver la habitación de Antonio iluminada por la noche, movido por la curiosidad, fue a observar varias veces lo que hacía el santo por la noche. Luego vio a un hermoso Niño que el sacerdote sostenía en sus manos y acariciaba con ternura. Fue el mismo Jesús.
Tras la muerte del santo, le decía el feliz testimonio con lágrimas y bajo juramento, este mismo milagro, dicen, se reprodujo en Padua, en la casa de un tal Tisone del Campo.
III - CONCLUSIÓN
Tomemos esta lección práctica de la vida del gran taumaturgo; humildad; no humildad especulativa, sino práctica y bien fundada.
El Salvador dijo que "el que se humilla será exaltado".
Antonio se humilló profundamente, convencido de que nada valía y no podía: y esta humildad merecía las caricias del Niño Jesús y el don de los milagros, que lo convertían en el santo más milagroso de su tiempo e incluso de siglos.
así, tratemos de escondernos del mundo, tratando de vivir en la intimidad de Dios, y en el retiro de la oración y la virtud.
Ser humilde: es pedirle a Dios esta virtud y realizar diariamente los actos que la produzcan.
Sin actos de humildad no puede haber verdadera humildad.
SAO PEDRO Y SAO PAULO
(29 de junio)
Son los príncipes de los Apóstoles. Ambos fueron los fundadores de la Iglesia. Pedro, como apóstol universal, Pablo, como apóstol de los gentiles: ambos regaron con su sangre la Iglesia naciente, en Roma, donde por la divina providencia obraron y fueron coronados por el martirio.
Por lo tanto, unidos como estaban en la vida, Dios no los separó en la muerte.
En el año 67 de la era cristiana, el 29 de junio, Pedro fue crucificado boca abajo, a petición suya, en la colina del Vaticano, donde hoy se encuentra la Basílica de San Pedro en Roma. Paul fue decapitado en Via Ostia, donde se encuentra la Iglesia de San Pablo de las Tres Fuentes.
Simón Pedro era natural de Betsaida: fue uno de los primeros apóstoles llamados por Nuestro Señor, con su hermano Andrés.
Quedó viudo. Después de la Ascensión, presidió el primer Concilio General de Jerusalén, luego se instaló en Antioquía y luego en Roma, gobernando la Iglesia durante 25 años.
San Pablo, o Saulo, era originario de Tarso (Asia) y fue educado en el espíritu de los fariseos. Se convirtió en el año 35, dos años después de la Ascensión, pasando de perseguidor de los cristianos a ardiente Apóstol del Evangelio.
El trabajo, las luchas y los sufrimientos que atravesó por el amor de Jesucristo son indescriptibles. Al final lo llevaron a Roma, cargado de grilletes, después de una larga estancia en prisión fue decapitado el mismo día que crucificaron a San Pedro.
EVANGELIO (Matemáticas XVI. 13-19)
13 - En ese momento Jesús vino a las partes de Cesarea de Filipo y preguntó a sus discípulos, diciendo:
¿Qué dicen los hombres del Hijo del Hombre?
14 - Y ellos respondieron, algunos dicen que es Juan el Bautista, otros que es Elías, y otros que es Jeremías o uno de los profetas.
15 Jesús les dijo: ¿Quién decís quién soy?
16 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
17 - Respondiendo Jesús, le dijo: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Juan, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
18 - Y yo te digo, tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
19 Y te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ates en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra, también será desatado en los cielos.
44 a
LA INSTRUCCIÓN PEDRO Y LOS PAPAS
es una página sublime entre el sublime Evangelio que meditamos hoy.
La fiesta pertenece a San Pedro y San Pablo, sin embargo, el Evangelio nos presenta hoy solo con la bella y entusiasta figura de Pedro. No solo de Pedro, Simón, hijo de Juan, sino de toda la dinastía de Pedro.
La propia vocación de Pedro es una revelación.
Pedro fue el tercer apóstol elegido, los dos primeros fueron Juan y Andrés.
estos trajeron a Peter. Jesús, al verlo acercarse, se detuvo, lo miró largo rato: examinándolo, dijo: Tú eres Simón, Hijo de Juan, te llamarán Kefas, que significa Pedro. (Juana. 1,42).
Nótese bien la gradación de esta escena: Jesús la arregló, dice el Evangelio - "ln tuitus eum".
En latín hay tres palabras para calificar la mirada: videre, aspice, intueri; es decir, ver, considerar, examinar.
Jesús examinó a Pedro: pero su mirada no solo vio a Simón el pescador, sino a Pedro el Papa. El jefe de esta dinastía secular veinte veces mayor del papado.
Contemplemos esta maravillosa escena, viendo:
I - La profesión de fe de Pedro.
II - Confirmación de esta fe.
I - LA PROFESIÓN DE FE DE PEDRO
Pedro debe ser la Cabeza de la Iglesia universal, y antes de ascender al cielo, Jesucristo quiere formar él mismo su sucesor visible, quiere empoderarlo en sus funciones como Doctor supremo.
La función de Pedro y de todos los Papas es, ante todo, presentar al mundo a Cristo, Hijo de Dios, como centro y foco de toda verdad.
Jesucristo hace una pregunta que provoca una respuesta decisiva.
Pregunte a los Apóstoles sobre su personalidad:
¿Qué dicen los hombres sobre el Hijo del Hombre?
Cada uno repite lo que escuchó y quizás lo que pensó.
Algunos dicen que es Elías, otros Juan el Bautista, otros Jeremías o cualquier otro profeta.
Tras el cúmulo de opiniones escuchadas, el divino Maestro quiere escuchar la opinión personal de los Apóstoles, para ello los llama tajantemente: ¿
Y tú, quién dices que soy?
interroga a los Apóstoles en general: por tanto, le correspondía a su Jefe dar la respuesta, en nombre de todos.
Peter hablará y dogmatizará. dará la primera definición doctrinal.
Es el primer acto de autoridad que ejercerá Pedro, ante los ojos de su Maestro.
Es el Papa quien hablará el Papa infalible. Sienta la inspiración del Espíritu Santo.
Jesucristo está ahí y escucha.
Los Apóstoles, los primeros obispos, están atentos.
Todo el mundo escucha.
Pedro responde sin vacilar: su palabra es breve, sublime, majestuosa, como la palabra del mismo Jesucristo, a quien reemplaza:
¡Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente!
Todo está hecho: la Iglesia está fundada y está funcionando.
Jesucristo eligió a Pedro como Primera Cabeza de su Iglesia: y en la misma ocasión, esta nueva Cabeza, inspirada por el Espíritu Santo, lanza su primer anuncio dogmático ante el mundo entero.
Pedro es la piedra angular y sobre esta piedra está colocado el trono de Cristo, el Hijo del Dios viviente.
Por primera vez, la proclamación del Papa resuena en todo el mundo y seguirá resonando a lo largo de los siglos.
Todos los Papas continuarán esta primera escena, y sus labios seguirán manteniendo, proclamando y defendiendo la fe de Jesucristo.
Aquí está Pedro hecho la piedra viva de la Iglesia, su base, su órgano, su cabeza suprema.
II - LA CONFIRMACIÓN DE ESTA FE
Es la primera parte de esta sublime escena; veamos ahora su órgano, su cabeza suprema.
Pedro habló y habló como cabeza de la Iglesia. Su primera proclamación de fe es la verdad básica del catolicismo:
Jesucristo es el Hijo del Dios viviente.
Escuchemos ahora la respuesta de Jesús, confirmando las palabras de Pedro, como él confirmará las frases doctrinales de todos los Papas:
Bienaventurado tú, Simón, hijo de Juan, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en el cielo!
El mismo Jesucristo podría haber proclamado esta verdad fundamental: no quiso hacerlo, pero ordena al jefe de su Iglesia que lo haga en su nombre, proclamando, como dogma fundamental, su divinidad.
Se reserva su aprobación: y lo aprueba categóricamente, diciendo que no es Pedro, como tal, quien habló, hijo de Juan, sino su Padre que está en los cielos, quien le reveló esta respuesta, siendo Pedro el canal infalible de la palabra del Padre eterno.
Pero Jesucristo va más allá.
Para mostrar sin ambigüedades que el presente anuncio no es un hecho aislado en la Iglesia, sino que es prerrogativa de la Cabeza visible de su Iglesia, añade:
Te digo que eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra él.
Aquí está la duración perpetua del poder de infalibilidad prometido a Pedro.
Él proclamará la verdad, y las puertas del infierno, es decir, vicios, pasiones, hipocresías, violencia, nunca prevalecerán contra la proclamación doctrinal de Pedro y sus sucesores.
¡La Iglesia y el Papa son uno!
La Iglesia no descansa simplemente sobre el Papa como un fundamento: en este caso sería un edificio material, muerto, pero es el Papa quien hace a la Iglesia, quien le da vida, movimiento, acción.
Es el Papa quien hace de la Iglesia una, santa, católica, apostólica, quien la marca con estas grandes características, peculiares e incomunicables.
El Papa es el principio de unidad de la Iglesia;
Es la fuerza expansiva de tu catolicidad;
Es la fuente de tu santidad;
Es el eslabón de tu apostolicidad.
Todo depende de él, hasta el punto de que, (lo cual es imposible) si la Iglesia pereciera, el Papa la volvería a crear, sin que Dios, por así decirlo, tuviera que intervenir.
El Papa volvería a hacer todo, en virtud del poder y la paternidad que hay en él.
Uno ve de inmediato qué sentimientos deben tener los católicos hacia el sucesor de Pedro.
Una dedicación inviolable: es invencible.
La tierra puede temblar, el papado no será sacudido.
¡Oh! ¡Peter! ¡Oh! ¡Papá! ¡Oh! ¡Padre! ¿A quién iremos?
Tu tienes las palabras de la vida eterna.
¡El Papa es invencible! también es inmutable.
Los hombres se equivocan, los genios fallan: sólo el Papa es fuerza y verdad, virgen de todo error. Las aguas de un nuevo diluvio pueden sumergir las alturas de la tierra, nunca llegarán al Vaticano, desde donde el Papa las dominará, tranquilo y sereno, en la majestad de su infalible edad y en la firmeza de su indefectibilidad.
III - CONCLUSIÓN
Se impone la conclusión.
¿A quién nos aferramos en este mundo?
¿En quién apoyarse en la actual vacilación?
¿A quién seguir en la oscuridad de las dudas?
¡Al Papa!
¡Él es el faro, la roca!
Todo pasa: queda.
Si el Papa nos preguntaba cómo preguntó Jesucristo en medio de la vacilación que hoy invade el mundo: ¿Tú también quieres apartarte de mí?
¡Oh! Respondamos inmediatamente con el grito de Pedro, que dirigiremos a su sucesor: Señor, ¿a quién iremos?
¡Tienes palabras de vida eterna y creemos y reconocemos que eres el sucesor de Pedro, el representante de Cristo, el hijo del Dios viviente! (Juana. XII. 69).
Esto es lo que nos recuerda la fiesta de San Pedro y San Pablo.
Estas son las dos columnas de la Iglesia. Pedro, el apóstol del mundo.
Pablo, el apóstol de los gentiles.
Pedro es el primer Cabeza de la Iglesia: cada Papa es su sucesor, otro Pedro. es Pedro perpetuado a través de los siglos.
A cada Papa, Jesucristo le repite: Tú eres Petrus - Tú eres Pedro.
Eras Joaquim Pecci. serás León XIII.
Eras José Sarto. · Serás Pío X.
Eras Giacomo della Chiesa, el tuyo será Benedicto XV.
Eras Aquiles Ratti. . serás Pío XI.
¡Y la lista seguirá desde San Pedro hasta el último Papa!
Cada uno dejará su nombre del siglo, para tomar el nombre de la Iglesia: ¡Tú eres Pedro!
¡Oh! ¡Padre Santo! a ti mi veneración! ¡Para ti mi amor! mi vida para ti!
Beso tus pies: son los pies de Peter. ¡Los pies de Cristo!
¡Salve, Peter! ¡Salve, Santo Padre!
VISITA SANTA MARÍA
(2 de julio)
La Visitación de Maria Sma. para su prima Isabel es la continuación, o como corolario sobrenatural, de la Anunciación.
El ángel le había dicho a María que su prima Isabel había concebido un hijo, el Precursor del Mesías.
como el Verbo Encarnado quiso santificarlo antes de que naciera, movió el celo de la Virgen Madre para ir, sin demora, a visitar a su prima.
María emprendió este viaje de Nazaret a Hebrón, veinticinco leguas al sur, probablemente en compañía de San José, o participando en alguna caravana de galileos camino de Jerusalén.
Isabel era la esposa de Zacarías. sacerdote, y ya en la vejez, sin esperanza alguna de tener descendencia.
Ella era la prima de Maria Sma. por el siguiente parentesco: su abuelo, tuvo 4 hijos: María, Sobé, Ana y Jacob.
María es la madre de Salomé, esposa de Zebedeo.
Sobé es la madre de Santa Isabel, esposa de Zacarías.
Ana es la Madre de María Santísima.
Jacob es el padre de Cleofás y San José
, por lo que Salomé, Santa Isabel, María Sma., Cleofás y San José son los cuatro primos en primer grado, al igual que sus hijos en segundo grado.
Estos hijos son:
Salomé, madre de Santiago el Mayor y San Juan Evangelista.
Santa Isabel, madre de San Juan Bautista.
Maria Sma. Madre de Nuestro Señor Jesucristo.
Cleofás, padre de Santiago el Menor, José, Judas, Simón, Salomé y María.
Estas nociones aclaran el significado de tales términos usados en el Evangelio, hablando de los hermanos de Jesús:
tales hermanos son simplemente primos segundos, en la forma de hablar de los judíos, que llamaban a todos los parientes hasta el cuarto y quinto grado con el nombre de hermanos.
EVANGELIO (Lucas 1. 39-47)
39 - En aquel tiempo María se levantó apresuradamente a los montes, a una ciudad de Judá.40
- Y entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel.
41 - Y sucedió que Isabel sólo oyó el saludo de María, que el niño se regocijó en su seno; e Isabel se llenó del Espíritu Santo.
42 - Y clamó a gran voz, diciendo: Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu regazo.
43 - ¿Y de dónde me viene a mí la madre de mi Señor?
44 - Porque tan pronto como la voz de tu saludo llegó a mi oído, el niño se regocijó en mi vientre de gozo.
45 - Y bendito tú el que creíste, porque se cumplirá lo que se te ha dicho.
46 - Y María dijo: Mi alma se glorifica en el Señor.
47 - Y mi espíritu se regocija (de gozo) en Dios mi Salvador.
45 a la INSTRUCCIÓN
Las Enseñanzas de la Visitación
El Evangelio de la Visitación es el complemento de la Anunciación y puede llamarse el Culto del Evangelio a María.
La Anunciación nos revela la grandeza de la Madre de Dios:
la Visitación nos muestra el culto al que tiene derecho esta grandeza.
La Anunciación informa de la realización de la Encarnación:
La Visitación muestra las consecuencias de esta Encarnación.
No podemos, a la vez, meditar sobre las diferentes fases de esta maravillosa escena, así que excluyamos el sublime Himno del Magnificat y centremos nuestra atención en las dos caras de la escena:
I - El saludo de María y sus efectos:
II - Oh adoración entregado a María por Isabel.
I - EL SALUDO DE MARÍA Y SUS EFECTOS
El Evangelio, después de narrar el coloquio del Arcángel con la Virgen María, dice que ella fue a toda prisa a una ciudad de Judá y entró en la casa de Zacarías, saludó a Isabel y escuchó esto Con este saludo, el niño Isabel llevaba en su pecho exultante de alegría.
Aquí tenemos el saludo de la Virgen y los efectos de ese saludo.
Es la única vez en todo el curso de la vida de María que notamos cierta prisa, que contrasta con la reserva virginal y la calma de su carácter.
Se comprende de inmediato que María obedece a una orden divina, o al menos a un impulso divino, dado por el Verbo Eterno que se encarnó en ella.
Tiene una misión que cumplir, e incluso una misión urgente. Esta misión es santificar al Precursor, es la liberación de Juan el Bautista del pecado original, porque Isabel estando embarazada de seis meses, y Dios queriendo santificar a Juan en el vientre de su madre, había prisa por hacerlo antes de que ella naciera. .
Es un espectáculo admirable ver a esta joven de 16 años, hermosa y tímida como es la virginidad que se refleja en sus ojos, haciendo este doloroso viaje de unos 5 a 6 días, llevando en su corazón y en su seno al Creador de ¡el mundo!
Es desconocido para los hombres, solo acompañado por un anciano noble que es San José, o por familiares que viajan en caravanas regulares, pero seguido de la mirada de los ángeles y del mismo Altísimo.
Al llegar a Hebrón, María entra en la casa de su prima, la esposa de Zacarías, la saluda diciendo: - La paz sea contigo, y estas dos mujeres: una, una anciana, encorvada por los años; la otra, una joven de encantadora sencillez y Suaves, caen en los brazos de la otra, tiernas, como si fueran madre e hija que se encuentran después de una larga separación.
María quiso felicitar a Isabel por la gracia recibida de Dios por haber sido elegida para ser la madre del Precursor, pero antes de que pueda hablar, el Espíritu Santo toma la iniciativa e inspirando a Isabel, canta la grandeza de su prima elegida por Dios. , como Madre del Redentor.
Después de haber alabado y exaltado a la Virgen como Madre de Dios, indica el motivo de su inmensa alegría, señalando los efectos de saludar a su joven pariente.
Porque tan pronto como la voz de tu saludo llegó a mis oídos, el niño se regocijó de alegría en mi seno.
Es la tradición inquebrantable de la Iglesia, desde su origen, que en este momento, Juan el Bautista fue limpiado del pecado original y santificado en las entrañas de su madre.
De hecho, este júbilo de Juan, correspondiente al saludo de María y la inspiración del Espíritu Santo en santa Isabel, se indican en el mismo orden, esto es sobrenatural.
Así lo entiende Isabel, pues dice que es a través del júbilo de su hijo que reconoce a la Madre de su Señor, como se conoce la causa a través de la producción del efecto.
Notemos también esta expresión del Espíritu Santo: El niño se regocijó de alegría - exultavit in gauaio.
Un simple júbilo puede sospechar un efecto natural, pero un júbilo de gozo presupone necesariamente una persona separada del pecado y hecha amiga de Dios.
El pecador puede regocijarse pero no; regocíjate en la presencia de Dios. Tal alegría es la manifestación de la amistad que reina entre los dos, es el signo de la gracia divina.
El saludo de María produjo este triple efecto:
Limpió a Juan del pecado original: Lo
santificó como Precursor del Mesías:
Llenó a Isabel del Espíritu Santo.
II - EL CULTO PROPORCIONADO A MARÍA POR ISABEL
Es la segunda fase de esta admirable escena.
Estamos aquí frente al primer milagro realizado por Jesucristo en la tierra, y este milagro se realizó a través de la voz de la Virgen Sma.
Ella ahora proclamará en voz alta "you magna" el culto que le debemos a este órgano de poder divino, a esta mujer bendita, por cuyas manos inmaculadas pasan las gracias divinas.
Llena del Espíritu Santo, Isabel exclama entonces. volviéndose a María:
Bendita tú entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu seno.
En la Anunciación, cuando el Arcángel saludó a María, el Verbo Eterno aún no se había encarnado, y la Virgen aún no era Madre de Dios, pero ahora lo es: el Verbo Eterno ya se ha formado en sus puras entrañas, por eso es no es suficiente para aclamar más a María como Bendita, pero el fruto de su vientre aún debe ser bendecido.
¡Qué maravilloso es todo esto y qué inspiración divina se siente en cada palabra!
Él aclamó a María y Jesús, la Madre y el Hijo, este es el primer acto del culto que Isabel rinde a Dios y a su Madre Inmaculada: el culto de la alabanza.
* * *
Isabel prosigue, siempre en voz alta, para que todos los siglos la escuchen: - ¿Y de dónde viene el dicho de que la Madre de mi Señor debe venir a mí?
¡Es una nueva revelación!
Isabel era superior a María en todo: por su edad, por su posición social, por su matrimonio con Zacarías, por la aparición de un ángel que le anunciaba el nacimiento del Precursor, y mientras tanto se humillaba ante su joven prima. , quien aparentemente estaba casado con un simple carpintero pobre y desconocido en la sociedad.
Isabel se encuentra indigna de recibir la visita de su prima, a quien proclama: Madre de vuestro Señor.
Hay en este término: De ahí el dicho de que vienes a mí una analogía significativa, comparándola con la expresión que usará Juan el Bautista más tarde, recibiendo la visita del Salvador: ¡Tú vienes a mí! Soy yo quien debería ser bautizado por ti (Matemáticas III. 14). ¿Vienes a mí?
Citando estas dos expresiones en idénticas circunstancias, el Espíritu Santo nos muestra no solo la filiación moral de Juan Bautista e Isabel, sino también la de Jesús y María, asociados en su homenaje.
Es el segundo anuncio del culto a la Santísima Virgen: el culto a la grandeza de la Madre de Dios.
* * *
Isabel termina su proclamación con una tercera frase profética: Y bienaventurados los que creyeron, porque se cumplirán las cosas que les han dicho el Señor.
¿Qué son estas cosas dichas o hechas?
No es la Encarnación: ya se cumplió.
No es la maternidad divina: ya era un hecho.
¿Cuáles son entonces estas promesas?
La extensión del reino de Jesucristo.
La salvación del mundo.
Su mediación universal.
Todo esto era atribuible a María y valió la pena este culto de alabanza, grandeza e intercesión, que Isabel le rinde oficial y públicamente en voz alta.
La razón por la que María es bendecida es que ella creyó, que su fe estaba viva, sin dudarlo.
No es solo porque recibió el Verbo Eterno en su seno y lo amamantó con su leche virgen, como la exaltó esta mujer del Evangelio, cuya exclamación Jesús rectificó, sino porque ella le hizo entender a Jesucristo en esta ocasión, es tener creyó en la palabra de Dios, y ha conformado su vida a esta palabra.
III - CONCLUSIÓN
Recogiendo las numerosas enseñanzas de la fiesta de la Visitación, recordemos que las acciones del Salvador siempre tienen un propósito sobrenatural: son principios y ejemplos de su manera de actuar con los hombres.
Jesucristo es la ley viva y un solo acto de él es suficiente para establecer una ley.
De este principio debemos aprender dos lecciones:
1. Que todas las gracias pasan por las manos de María.
2. Que le debemos a María, como a Isabel, el culto al honor, la dignidad y la intercesión. Estas conclusiones se derivan directamente de las verdades que acabamos de contemplar.
Es una ley que las obras de Dios no se ven en retrospectiva, de modo que lo que él hace una vez, lo sigue haciendo en las mismas circunstancias.
El primer acto de Jesús encarnado fue un acto de santificación a través de María.
Jesús le da a María una parte integral en el nacimiento espiritual de Juan, así como tuvo una parte en el misterio de la Encarnación.
Ahora, Juan el Bautista representó en este tiempo, la Iglesia y todos los elegidos, ya que se dijo que fue enviado por Dios, para que todos creyeran en él - ut omnes crederentper illum. (Juana. 1.7).
Por tanto, Jesucristo quiere demostrar que Maria Sma. coopera en el nacimiento espiritual de todos los creyentes.
Aquí está el derecho de María, veamos ahora nuestro deber para con ella.
El Arcángel proclamó la grandeza de la Madre de Dios.
Isabel muestra y practica el culto que le debemos.
El servicio de adoración: bendito entre todas las mujeres.
El culto a la grandeza: es la Madre de Dios.
El culto de la intercesión: es por esto que Juan es santificado.
¡Qué página más sublime sobre el culto a la Madre de Jesús!
Es el Evangelio de su exaltación, su grandeza y su mediación universal.
¡Oh Virgen Sma., Resuena tu voz en nuestros oídos para producir en nosotros la obra de santificar nuestras almas y suscitar en nosotros una gran y tierna devoción hacia ti!
SAO VICENTE DE PAULO
(19 de julio)
EVANGELIO (Lucas XII. 32-34)
32 - En ese momento Jesús dijo a sus discípulos:
No temáis, manada pequeña, porque a vuestro Padre le agradó daros su reino.
33 - Vende lo que tienes y da limosna. Saborea con bolsas que no envejecen, con un tesoro inagotable en el cielo: donde el ladrón no llega y donde la polilla no roe.
34 - Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.
46 a
LA INSTRUCCIÓN EL APÓSTOL DE LA CARIDAD
El Evangelio de la fiesta es la expresión viva de los sentimientos de San Vicente y la regla de su vida.
Confiar en Dios, dar limosna y entregarse es el objeto de los tres versos que la liturgia dedica al gran Apóstol de la Caridad, y es en estos tres versículos donde debemos buscar el secreto de los éxitos, la caridad y la entrega del santo.
Por esta admiración e imitación, así como por el aliento de los desinteresados vicentinos, que buscan imitar este hermoso modelo, recorramos por un momento esta vida fecunda y saquemos de ella la gran lección: el ejemplo de la caridad. Veamos brevemente:
I - La vida del Santo.
II - El secreto de la caridad.
I - VIDA DE SAN VICENTE
Vicente nació en Landres, cerca de Dax, Francia, el 24 de abril de 1581, de padres pobres pero piadosos.
Durante los primeros años el pequeño Vicente custodiaba el rebaño de su padre, teniendo, desde la cuna, inclinación por las obras de caridad.
Al ver este buen carácter de su hijo, el padre decidió hacer algunos sacrificios y enviarlo al sacerdocio.
El niño comenzó sus estudios en el College of Dax.
Cuando se agotaron los recursos, su padre vendió un yugo de bueyes para mantener a su hijo en la Universidad de Tolosa, donde estudió teología.
Fue ordenado sacerdote en 1600, antes de la aplicación de los decretos del Concilio de Trento, con solo 19 años.
En un viaje desde Marsella en 1615, fue capturado en el barco por piratas mahometanos y llevado a Trunis como esclavo.
Vendido sucesivamente a un médico, luego a un renegado francés, Vicente fue empleado en el trabajo de campo. La esposa del renegado, que era turca, admirando la paciencia y la caridad del esclavo, le preguntó sobre su religión y la encontró tan hermosa que le reprochó a su marido haberla abandonado.
Se convirtió y regresó a Francia con Vincent, abjuró del error y santo terminó su vida como religioso.
Fue el primer logro de caridad de Vincent.
Este primero, tenía que ser el eslabón de la inmensa cadena de caridad con la que el santo involucraría al mundo.
* * *
De regreso a Francia, encontramos a Vincent sucesivamente como capellán de la reina Margarita, al mismo tiempo vicario de Clichy, (París) donde demostró ser el padre de los pobres y se ganó todos los corazones.
En 1617, estuvo en Chatillon, a petición de su director, monseñor de Berulle, donde renovó la parroquia, convirtió a los herejes y fundó las primeras asociaciones caritativas.
Fue allí donde comenzó su gran obra, que sirvió de modelo a las Conferencias de San Vicente, organizadas definitivamente más tarde por el admirable Frederico Ozanam.
Terminadas estas obras, eis Vicente na família do administrador geral das prisões, o Sr. de Gondi, onde se dedicou de corpo e alma à evangelização dos condenados aos trabalhos forçados, enxugando lágrimas, tratando doentes, consolando os infelizes e indicando a todos o reino de Dios.
Pero había una palabra en el Evangelio que siempre resonaba en los oídos de Vicente: pauperes evangelizantur - Los pobres son evangelizados. Era como la característica de la misión del Salvador, Vicente quería imitar a su Maestro, y aquí estaba en 1617 viajando por los pueblos, como misionero, predicando el Evangelio a los pobres y a los trabajadores.
Fue la cuna de la Congregación de los Padres Lazaristas.
Estimulados por el celo de Vicente, varios sacerdotes se unieron a él y se unieron por voto, consagrando sus vidas a la salvación de los campesinos pobres.
Era la obra querida del Santo, y hasta los 75 años, él mismo predicaría misiones en los pueblos.
De esta admirable labor de la Misión debe nacer otra no menos importante: la formación de santos sacerdotes para mantener los resultados de las misiones.
Para ello, el Santo organizó los retiros de los ordenandos, las reuniones semanales del clero, los seminarios, etc.
Todo esto brotó del corazón de Vincent, como el celo brota de un corazón amoroso.
Las conquistas del santo iban en aumento.
El rey de Francia, Luis XIII, agonizante, envió a buscar a Vicente en 1643, para prepararlo para la muerte. Durante su estancia en París, Vincent vivió en el Colegio de los Chicos Buenos, pero habiendo encontrado un Convento de Canónigos, cerca de la iglesia de São Lourenço, el Prior de este, deseando salir de la casa por falta de religiosos, y conociendo la inmensa Bien que Vincent estaba haciendo, le regaló el edificio de São Lázaro.
Allí estableció su comunidad, de ahí el nombre de Lazaristas.
Es este Convento el que pronto debería convertirse en el foco y centro de todas las obras caritativas que Vincent estaba llevando a cabo.
Desde 1659, en el último período de la Guerra de los Treinta Años, Vicente viajó por Francia, sembrando limosnas y la palabra divina, realizando verdaderos milagros de organización y caridad.
* * *
Pero Francia era demasiado pequeña para contener el corazón ardiente de Vicente: el Santo soñaba con evangelizar África, enviando a sus incomparables Lazaristas a las Hébridas, Polonia, Madagascar, Argelia, Túnez, para cuidar a los esclavos cristianos allí, en manos de los mahometanos.
Al final de su vida pensó en la conquista espiritual de China, Babilonia y Marruecos.
Después de la fundación de los Lazaristas, Vicente fundó la obra de las Hijas de la Caridad. Según una mujer de rara inteligencia y eminente fe, Luiza de Marillac. Viuda de Le Gras, creó esta otra obra de caridad incomparable, que contradice todas las ideas de su tiempo.
Hasta ese momento, todas las monjas vivían en lo profundo de los claustros, protegiendo así su virtud contra los asaltos del mundo: Vincent tuvo una nueva inspiración, quiere arrojar a sus hijas a la mitad del mundo.
El Santo escribió en su Regla estas admirables palabras de audacia y caridad.
"No tendrán más monasterio que la casa de los pobres, ningún claustro sino las calles de la ciudad, ningún velo sino santa modestia".
Las Hijas de San Vicente se encuentran hoy en todas partes del mundo, en medio de naciones católicas y pueblos infieles. En todas partes se encuentra la Hija de la Caridad, apoyada en la cuna del pobre que nace, como en la tumba del soldado que muere.
II - EL SECRETO DE LA CARIDAD
El secreto de tantas maravillas que ni siquiera podemos enumerar estaba en el amor de Dios; amor práctico. Eso prendió fuego a su corazón.
“Amamos a Dios, señores y hermanos, dijo a los miembros de su comunidad, y amémoslo a costa de nuestros brazos y con el sudor de nuestra frente”.
De hecho, incluso en el momento de su muerte (falleció a los 80 años) se levantó puntualmente a las 4 de la tarde, y su primer acto fue una dura disciplina sangrienta, que le desgarró los hombros y la espalda.
Las primeras horas del día fueron de oración y meditación, que hizo de rodillas con sus padres en la Capilla de San Lázaro.
Luego celebró la Santa Misa con una piedad que emocionó a los asistentes.
Un día (en 1641) mientras celebraba, vio el alma de Santa Juana de Chantal, agonizante, ascendiendo al cielo, y la de San Francisco de Sales viniendo a recibirla, y luego vio a estas dos almas perderse en Dios. .
Después de la Misa, comenzó la jornada de trabajo, que fue sin un momento de interrupción.
Al tratar con reyes, príncipes y pobres, Vicente siempre fue el mismo, humilde y amable.
A cualquiera que le dijera que trabajaba demasiado, él respondió simplemente: "¡Un sacerdote siempre debe tener más trabajo del que puede hacer!"
A esta incesante labor, el Santo añadió una continua penitencia. Al entrar en el refectorio, a veces decía: "¡Bastardo que soy, ni siquiera me gano el pan que como!"
Su viaje se prolongó así hasta la noche, y antes de volver a descansar, se postró de rodillas y se preparó para la muerte.
Finalmente, Dios llamó al infatigable Apóstol de la Caridad, el 27 de septiembre de 1660, para recibir la recompensa de su virtud.
Benedicto XIII lo beatificó en 1729 y Clemente XII lo canonizó en 1737, es decir, 77 años después de su muerte.
Sus reliquias descansan en la iglesia de los Lazaristas en París. León XIII, en 1885, proclamó a San Vicente Protector de las obras de caridad.
III - CONCLUSIÓN
Lo que prevalece en la vida de San Vicente de Paúl es su inagotable caridad hacia los pobres.
Esta caridad lo convirtió en el héroe del celo, la actividad, los esfuerzos.
No fue un altruismo frío predicado hoy por hombres sin fe, sino una caridad cálida y comunicativa que se calienta en el amor de Dios y ve la persona de Jesucristo en los pobres.
Las obras de San Vicente continúan floreciendo en el mundo hasta el día de hoy, y florecerán mientras el amor de Dios florezca en el mundo.
Los admirables Padres Lazaristas continúan su gloriosa misión de predicar el Evangelio a los pobres y de formar sacerdotes celosos en los numerosos Seminarios que dirigen en todo el mundo, y en Brasil en particular.
La nube de cuernos blancos, que son las Hijas de la Caridad, se encuentra por todas partes, acogiendo al niño que nace, al enfermo que sufre y al moribundo que deja la vida.
Las Damas de la Caridad son la continuación de esta legión de ángeles caritativos que Vincent organizó en Francia y que lanzó, como salvadores, a través de las ciudades y campmas.
Los Vicentinos, esta otra legión heroica, enrolada por Ozanam, son los seguidores de los Apóstoles de la Caridad, a quienes Vicente reunió para ayudar, consolar y evangelizar a la clase de los pobres y los que sufren.
Y todo continúa: lo tenemos todo ante nuestros ojos.
¿Que haremos?
¡Unámonos a estas legiones de Apóstoles de la Caridad!
ayudémoslos con nuestra limosna y nuestra cooperación activa, para que podamos participar de sus méritos.
Tengamos caridad, por tanto, dar a los pobres es prestar a Dios y lo que hacemos al más humilde de los hombres es al mismo Jesucristo que lo hacemos.
SÃO LUÍS GONZAGA
(21 de julio)
EVANGELIO (Matemáticas XXII. 34-40)
34 - En ese momento, habiendo sabido los fariseos que Jesús había silenciado a los saduceos, se reunieron.
35 - Y uno de ellos, un doctor de la ley, tentándolo, le preguntó:
36 - Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?
37 Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todo tu espíritu.
38 Este es el mayor y el primero de los mandamientos.
39 - Y el segundo es así: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
40 - De estos dos depende toda la ley y los profetas.
47 a INSTRUCCIÓN
MODELO DE VIRTUD
El evangelio de la fiesta de St. Louis en pocas palabras, traza el código completo de la perfección.
Ama a Dios con todo tu corazón y ama a tu prójimo como a ti mismo.
Es la ley de toda santidad, y es necesariamente la meta de todos los esfuerzos de aquellos que pretenden escalar la montaña de la perfección.
La vida de San Luis es una vida agitada por los numerosos contratiempos que su propio padre le provocó, contrariamente a su vocación, pero Luis fue de un coraje invencible, porque amaba a Dios sobre todo, y este amor venció todos los obstáculos.
No se pueden contar todos los detalles de esta corta pero plena vida. Por tanto, nos limitaremos:
I - Caminar por tu vida en general.
II - En destacar su virtud favorita: la mortificación de los sentidos.
I - LA VIDA DE SÃO LUIS
Luís de Gonzaga nació el 29 de marzo de 1568, en el Castillo de Chatilon, Italia, en el año en que murió San Estanislao Kostka, cuya vida tenía que reproducir con tanta fidelidad.
Hijo de la alta nobleza, Luís se consagró al Sma. Virgen por su piadosa madre, en peligro de muerte, que recuperó su salud, y buscó, por todos los medios, preservar del mal y santificar a su hijo, mientras que el padre, aunque cristiano, deseaba convertirlo en un gran príncipe y un valiente. militar.
Con la intención de inspirar su gusto por las armas, su padre llevó al niño, que solo tenía 4 años, a mirar la revista de tropas.
Durante meses, el niño permaneció entre los soldados, repitiendo ciertas palabras incómodas, sin comprender su significado. Incluso cargó un cañón, a escondidas, que hizo explotar, lo que casi le cuesta la vida.
Eran los pecados más grandes de su vida, por los que trató de expiar toda su vida.
Habiendo escuchado un día de su madre que él estaría feliz de tener un hijo religioso, el pequeño Luis le susurró: "Madre, creo que Dios te concederá esta gracia, y creo que seré yo".
La marquesa decidió en secreto ayudar a su hijo a llevar a cabo este proyecto, mientras su padre soñaba con la gloria y el puesto para él.
A los 9 años, Luis fue enviado a Florencia, con su hermano Rodolfo, para terminar sus estudios.
Fue en este momento cuando se consagró a Maria Sma., Haciendo un voto perpetuo de castidad.
Favorecido por Dios por el espíritu de oración y contemplación, a veces pasaba horas enteras al pie del Sagrario, oa los pies de la Virgen. Santísimo.
San Carlos Borromeo, habiendo tenido la oportunidad de conocer al pequeño Luis, quedó encantado por su profunda y sincera piedad, y él mismo quiso prepararlo para su Primera Comunión.
Desde ese día, Luís vivió como un verdadero religioso, siguiendo un reglamento particular, enseñando catecismo a los niños, ayunando todos los sábados y practicando varias otras penitencias.
Asistía a la Santa Misa todos los días con tanta lástima que los fieles dijeron que para volverse piadoso bastaba con ver a Luis asistir a la Santa Misa.
Oración, lectura y estudio, así fue la vida de Luís hasta los 16 años.
Desde Mantua, su padre lo envió a la corte de España, en medio de los honores, las riquezas y la corrupción de los grandes, pero allí también Luis supo conservarse como modelo de virtud.
Todo lo que no es eterno no vale nada, dijo.
¿De qué sirve esto para la eternidad? - ¿Quid hoc ad aeternitatem? exclamó muchas veces.
Trató de convencer a su padre de su vocación, pero solo lo logró después de 3 años de luchas y pruebas.
A la edad de 18 años, Luis cedió su parte de la herencia a su hermano Rudolf y se unió a los jesuitas en Roma.
Su vida allí fue la de un ángel en carne mortal, y podría proponerse como modelo a todos sus compañeros del noviciado.
En 1587 pronunció los votos y poco después recibió la tonsura y las órdenes menores.
Estudiaba teología cuando se vio obligado a dejar su amado asilo e ir a Mantua, para restablecer la paz en su familia, seriamente comprometida por la ambición de uno de sus familiares.
Con la paz restaurada entre sus hermanos, Luis regresó a Milán en 1590 para terminar allí su curso de teología.
Llamado a Roma a finales del mismo año, el joven santo murió allí, víctima de su caridad, dedicándose en cuerpo y alma al cuidado de los enfermos, durante una epidemia que causó inmensos daños en Roma en 1591.
Antes de morir, Luís mantuvo la mirada fija en su crucifijo, y respondió a quienes le preguntaban por su condición: Vámonos al paraíso.
El 21 de junio de 1591, día de la octava del Cuerpo de Dios, entregó su alma pura al Creador, con tan solo 23 años.
Fue beatificado en 1606 y canonizado en 1726 por el Papa Benedicto XIII.
II - LA MORTIFICACIÓN DE LOS SENTIDOS
La vivacidad y el desenfreno de los sentidos es el mayor obstáculo para el progreso espiritual.
La primera lucha que deben emprender los que desean santificarse es, por tanto, contra estos enemigos, hasta el punto de mantenerlos en perfecto equilibrio, para no ofender a Dios.
São Luís es un modelo perfecto de esta lucha en todo momento, y llevó el rigor al exceso, si puede haber exceso en el bien.
Reprimir con cuidado cualquier expansión de los sentidos, sin darles la más mínima libertad, sin controlar y frenar lo que podría ser peligroso o inútil, era su ejercicio.
Su modestia fue heroica.
En la convivencia cotidiana de la corte española, había fijado el rostro de la reina una sola vez, de modo que, al encontrarse con ella por casualidad, no supo quién era.
Su modestia con su propia madre llegó al punto en que ni siquiera conocía el color de sus ojos.
Nunca lo vieron oler una flor u otro objeto fragante. Por el contrario, en los hospitales, donde solía ir a tratar a los enfermos, estaba en contacto con las cosas más repugnantes, lavando los paños que acababan de usar para curar las heridas más repugnantes.
Su espíritu de mortificación llegó incluso a besar con cariño las heridas de un enfermo.
Otras veces no rehuía beber el agua con la que había lavado la pierna lesionada de un paciente.
Sacrificios similares se encuentran solo en las almas de los santos.
No le gustaban las conversaciones inútiles y tan pronto como pudo, las convirtió en conversaciones espirituales.
Cuando la categoría de personas le impidió proceder de esta manera, guardó silencio, y su silencio fue una lección.
Al caminar por las calles, al visitar una casa, no prestó atención a la configuración de lugares y cosas.
Cuando se le preguntó si le había gustado semejante panorama, paisaje u objetos, muchas veces no sabía cómo definirse a sí mismo, porque no había observado nada.
Al alimentarme, tomé lo más amargo y lo más desagradable. Parecía no tener sabor.
Muy estricto al observar el silencio de la regla, nadie podría disuadirlo de ese propósito, ni siquiera en circunstancias que pudieran exceder plausiblemente los límites de la observancia.
Ansiaba las austeridades, y no dejaba pasar ninguna mortificación de que sus superiores le dejaran pasar, siempre buscando lo que le hacía sufrir.
Sin embargo, fue mesurado y comprendió lo que los principiantes a veces pierden de vista, que la penitencia no está destinada a arruinar la salud, sino más bien a domesticar la naturaleza brutal, para protegerse contra la lujuria.
Sus virtudes internas no fueron menos heroicas.
La humillación y la aniquilación sonreían a los jóvenes religiosos, como los honores y los placeres sonreían a los mundanos.
Llevaba la ropa más gastada y remendada, y con esto estaba tan contenta que se resistía a ponerse una prenda nueva.
Les pidió que lo enviaran por el pueblo con la ropa rasgada y una bolsa a la espalda, en busca de limosna o para enseñar catecismo a campesinos e ignorantes.
Se había sentido muy feliz cada vez que lo reprendían en público.
La virtud que presenta la dificultad más práctica es la humildad. Ser humilde no es solo aceptar la humillación con indiferencia, es buscarla y amarla.
Luis había llegado a este punto: la humillación era una necesidad para él: y no se satisfacía cuando no encontraba nada que lo humillara o lo rebajara a los ojos de los demás.
III - CONCLUSIÓN Un
modelo hermoso y admirable para la juventud, especialmente para los jóvenes religiosos.
Hoy vivimos en una época de autocomplacencia. El mundo aborrece todo lo que causa sufrimiento.
Incluso en los conventos, a pesar de la buena voluntad de las almas educadas en este ambiente de vigor decadente, penetra la autocomplacencia, escondida bajo las apariencias de falta de salud, debilidad de constitución, estudios, trabajo, etc.
Se sacrifica la fuerza de la disciplina, y en lugar de volar hacia Dios, esas almas siguen viviendo una vida inútil, sin fruto, porque sin fuerza.
San Luis era de constitución delicada: educado en medio de la riqueza y el bienestar, y a pesar de ello supo adoptar y preservar una vida austera hasta el final, sin dar nada a la autocomplacencia, sino buscando en todo lo que vendría después. el reglamento de su Instituto, sin relevo, sin despidos, sin concesiones.
Miremos este hermoso modelo y tratemos de imitarlo, si no en las grandes fases de su heroísmo, al menos en la fidelidad a las pequeñas cosas, con las que nuestra vida está llena, para que el gran mandamiento del amor de Dios sobre todo, domina nuestra vida e inspira nuestra actividad.
FIESTA SANTANA
(26 de julio)
EVANGELIO (Matemáticas XIII. 44-46)
En ese momento Jesús propuso esta parábola a sus discípulos:
44 - El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo: el hombre que encuentra este tesoro lo esconde, y con gusto venderá todo. tus posesiones, para comprar ese campo.
45 - El reino de los cielos todavía es como un comerciante que va en busca de perlas preciosas.
46 - Y encontrando uno de gran valor, vende todos sus bienes y compra la perla.
48 a LA INSTRUCCIÓN
A primera vista, parece que el Evangelio del día, tiene poca relación con la vida de Santana.
Todo lo contrario: la aplicación es perfecta.
Nuestro Señor hace uso de varias comparaciones en este Evangelio: recopilemos solo las dos primeras.
El primero trata sobre un tesoro escondido: el segundo sobre perlas preciosas.
Este tesoro es Jesucristo.
Una de estas perlas preciosas es Maria Sma.
Un tesoro sublime escondido en el campo virgen de María, y el dueño de este campo es Santana, madre de la Virgen Inmaculada.
Esta perla de Israel, que es la Madre de Dios, fue adquirida como por las oraciones de Ana y Joaquín, cuyo matrimonio había sido estéril en el orden de la naturaleza, pero que Dios fecundó tanto en este orden como en el orden de la gracia, dándolos por hija la misma Madre de Dios.
Repasemos brevemente:
I - La vida de Santana,
II - Su virtud.
I - LA VIDA DE SANTANA
El Evangelio no dice nada sobre los felices y santos padres de la Madre de Dios. No dice nada y nada debería decir.
El Evangelio es la Buena Nueva de la nueva ley.
Joaquín y Ana todavía pertenecen a la antigua ley, teniendo con la nueva ley una conexión sagrada, aunque oculta en la persona de su bendita hija, que es como el amanecer del Evangelio.
Afortunadamente, la tradición nos proporciona suficientes detalles para que podamos volver más o menos sobre la vida de la feliz pareja, elegida por Dios para dar vida a la Madre de Jesús.
Santana, cuyo nombre hebreo significa elegante, nació en Belén de Judá y vivió en Nazaret, en la baja Galilea.
Era tía de Santa Isabel, madre de San Juan Bautista, y también tía de San José: Santa Isabel era hija de una hermana llamada Sobé, y San José, hijo de un hermano llamado Jaco.
San Agustín dice que Ana era de linaje sacerdotal: se casó con Joaquín, un hombre justo de la tribu de Judá, y descendiente de David, por Natán.
De este consorcio nació la Virgen María Purísima, Madre de Dios.
Si María es bendita entre las mujeres, porque dio a luz al Salvador del mundo, ¡qué gloria rodea el nombre de Ana, por ser la madre de la Madre de Dios y la abuela de Jesucristo, según la carne!
Joaquim y Anna llevaron una vida de completa pureza y perfección en el matrimonio, pasando sus días en oración, trabajo y cuidado de los pobres.
Esperaban y pedían con lágrimas la venida del Mesías, cuyo advenimiento, según los oráculos, no podía estar lejos.
Ana sintió que pesaba sobre ella la vergüenza de la esterilidad, pues para las mujeres judías la mayor vergüenza era ser excluidas de la Maternidad.
Resignado, sin embargo, a la voluntad divina, un día oró fervientemente para que Dios le diera un descendiente, prometiendo que la consagraría a Dios, en el templo, desde su nacimiento.
Dios contestó la oración que él mismo había inspirado, y justo en ese momento, un ángel descendió del cielo y le dijo: "El Altísimo ha escuchado tu oración: conocerás los dolores de parto, y tu simiente será glorificada en el ¡todo el mundo!"
Joaquín recibió una advertencia similar desde lo alto, en el nombre de Dios: "Ana, tu esposa, dará a luz una hija, a la que llamarás María. Ella será consagrada a Dios en el templo:
el Espíritu Santo morará en ella desde el vientre de su madre y obrará grandes cosas en esta niña ".
Nueve meses después, Ana era madre de una hija, a la que llamó María.
Ella misma quería mamar el fruto de su vejez y sus súplicas. Ochenta días después, fue al templo para purificarse, según lo prescrito por la ley.
Cuando la pequeña María, cuya santidad brillaba en todos sus rasgos y gestos, había cumplido los 3 años, Joaquim y Ana la llevaron al templo, para consagrarla al servicio de Dios, según la promesa hecha.
No pudiendo separarse de ella y queriendo cumplir su promesa, los padres dejaron su morada en Nazaret y se fueron a vivir a Jerusalén, cerca del templo, donde Joaquín tenía una casa, una herencia de sus padres.
Joaquim no sobrevivió mucho después de la consagración de su hija a Dios, murió poco después en los brazos de su santa esposa, a la edad de 80 años.
Santana aprovechó su estado y los años de su viudez para vivir más retraída en el mundo y servir a Dios con más fervor. Su vida fue de contemplación continua y ejercicio ininterrumpido de caridad.
Finalmente, después de haber tenido el inmenso consuelo durante once años, de ver a su amada hija crecer en edad y perfección y convertirse en la niña más santa que el mundo haya visto jamás, entregó su alma, aureolada de mérito, a Dios, a la edad de 79 años. , y fue enterrada junto a la tumba de su santo esposo, en Jardim das Oliveiras, donde se encontraba la tumba familiar.
Desde los primeros siglos, San Joaquín y Santana han sido adorados de manera especial por los cristianos.
II - LAS VIRTUDES DE SANTANA
Santana es una de esas figuras de santos que atraen por la sencillez de la vida.
Nada destaca: supo santificarse mediante la fidelidad a sus deberes de Estado, mostrándose esposa fiel. madre cariñosa, ama de casa pensativa.
Y Dios, que hace que la santidad consista, no en acciones brillantes, sino en la fidelidad en las pequeñas cosas, juzgó a Ana digna de ser la madre de la Virgen Inmaculada. y abuela de Jesucristo.
Humilde. a pesar de una familia rica, una posición social destacada. se dedicó a las tareas del hogar. Convertirse en ángel de la guarda de su esposo y madre atenta y vigilante de su pequeña hija, quien la educó y dirigió en todas sus acciones y aspiraciones.
Como tal, Santana puede presentarse como un modelo perfecto para madres, esposas, amas de casa e incluso almas religiosas y sacerdotales.
¿No era ella la vigilante guardiana de la pureza de la Inmaculada y el ángel consolador de la futura Madre de Jesús?
Su vida sencilla, modesta y serena la convierte en el modelo universal para todos los cristianos que tienen la santificación en el corazón.
III - CONCLUSIÓN
Aprendamos del ejemplo de Ana la forma práctica de santificarnos.
La santidad no consiste en tal o cual práctica, en tal o cual devoción, en tal o cual ejercicio de piedad: la santidad es el cumplimiento exacto de la voluntad divina.
La gran y única fórmula de la santidad es siempre y será la muy breve pero sustancial palabra de Jesucristo: ¡lol, Pater! - ¡Sí, padre mío, haz lo que quieras! La voluntad de Dios.
Ahora bien, esta voluntad se nos manifiesta por los mandamientos de la ley de Dios y de la Iglesia, por nuestros deberes de Estado y por los superiores.
Eso es lo que admiramos de Santana.
Una mujer de sociedad rica vivía en el mundo, pero no tenía la felicidad de una descendencia porque era estéril.
Lo siente, reza, insiste, pero se resigna y solo quiere lo que Dios quiere.
La recompensa por esta conformidad con la voluntad de Dios fue la fecundidad natural y aún más fecundidad sobrenatural. ¡Fue madre y madre de la Virgen Inmaculada!
como Ana. Sepamos aceptar de las manos de Dios: ¡Ita, Pater! Padre mio solo quiero lo que tu quieres
ASUNCIÓN DE MARÍA
(15 de agosto)
Esta fiesta es como la culminación de las solemnidades instituidas en honor de María Sma., Y su objeto es:
La muerte de la Madre de Jesús.
Su resurrección en cuerpo y alma.
Su gloriosa Asunción al cielo.
Su coronación como Reina del cielo y la tierra.
María, como otras criaturas, rindió tributo a la muerte y murió en Jerusalén, siendo enterrada por los Apóstoles en la roca de Getsemaní, donde yacían los restos mortales de sus padres Joaquín y Ana.
Aunque todavía no es un Dogma de Fe definido: es, sin embargo, una tradición antigua y universal de la cristiandad, que el cuerpo purísimo de María permaneció solo unos momentos en la tumba, y resucitó, encontrándose en el cielo, unido con el alma, y gozando de las propiedades de los cuerpos resucitados, que son impasibilidad, esplendor, agilidad y sutileza. (Ver acerca de nuestro libro: "María y la Eucaristía").
Su sepulcro fue encontrado vacío, y la tradición, tan celosa de preservar los restos mortales de los santos, no dijo nada sobre las reliquias de los Sma. Virgen.
Esta fiesta es la más antigua de las solemnidades establecidas en honor a la Virgen María y se remonta al siglo IV.
EVANGELIO (Lucas X. 38-42)
38 - En ese momento Jesús entró en una aldea y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa.
39 - Tenía una hermana llamada María, que se sentaba a los pies del Señor y escuchaba su palabra.
40 - Pero Marta estaba muy ocupada con las tareas del hogar; y presentándose, dijo: Señor, ¿no le importa si mi hermana me deja trabajar sola? Dile entonces que me ayude.
41 Y el SEÑOR le respondió, diciendo:
Marta, Marta, eres muy solícita y ansiosa por muchas cosas.
42 - Sin embargo, solo es necesaria una cosa: María eligió la mejor parte, que no le será quitada.
49 a
LA INSTRUCCIÓN UNA VIRGEN GLORIOSA
Sobre la gloriosa asunción de María, la Iglesia recita el Evangelio de Marta y María, que parece no tener relación con el misterio de la fiesta.
Dejémonos engañar. Marta y Magdalena son dos hermanas, dos santos, cuyas vidas simbolizan el trabajo de la tierra y la contemplación del cielo.
Martha es el símbolo de la actividad terrestre.
María Magdalena es el símbolo de la contemplación celestial.
Salvador no culpa a Marta por la actividad: pero dice que la parte elegida por Madalena es la mejor.
La vida se trata de trabajo, se trata de luchar; es una necesidad.
El cielo es posesión de Dios; es la recompensa; ahora la recompensa vale más que el trabajo; el cielo vale más que la tierra.
El día de su asunción, Maria Sma. toma posesión de su trono glorioso. Es la mejor parte que no le será quitada, como la parte de la vida terrenal le es quitada a los hombres.
Meditemos hoy sobre esta sublime prerrogativa de la Madre de Jesús, considerando:
I - El hecho histórico de la Asunción.
II - Los detalles de este hecho.
I - EL HECHO HISTÓRICO
El supuesto es la fiesta que nos recuerda a Maria Sma. Llevado al cielo, en cuerpo y alma.
La diferencia entre la ascensión y la asunción, como lo expresa el término, es que Jesucristo ascendió al cielo por su propio poder, y que María fue llevada al cielo por el poder divino.
Esta verdad no es un dogma de fe, solo está contenida implícitamente en el Evangelio, pero está explícitamente en la tradición y siempre ha sido reconocida por la autoridad de la Iglesia. (*)
Aquí, en resumen, lo que dicen los santos y doctores de la Iglesia primitiva al respecto:
Con motivo de Pentecostés, Maria Sma. tenía unos 47 años.
Permaneció veinticinco años en la tierra, para formar y educar, por así decirlo, a la Iglesia naciente, como había dirigido una vez la infancia del Hijo de Dios.
Terminó su carrera mortal a la edad de 72 años.
Su muerte fue suave, como lo había sido su vida:
había vivido del amor: debía morir del amor.
Los Apóstoles que aún no habían sufrido el martirio fueron, salvo Santo Tomás, transportados milagrosamente desde diferentes partes del mundo, donde predicaban el Evangelio, para presenciar la muerte de la Madre de Jesús y ser testigos de su resurrección.
Allí estaban San Pedro y San Juan con los otros Apóstoles y varios discípulos, entre ellos Dionisio Areopagita, San Timoteo y el Beato Hieroteo.
Maria Sma. Los bendijo por última vez, consolándolos, y recibió de manos de San Pedro el adorable Sacramento de la Eucaristía, que hasta el día de hoy, había recibido diariamente de manos de San Juan.
Luego, sin malestar, sin sufrimiento, sin agonía, entregó su alma, toda abrazada con amor, en las manos de su Creador e Hijo.
En esta ocasión, varios resucitaron: ciegos, paralizados, enfermos de todo tipo, fueron curados repentinamente por el contacto del cuerpo de María.
Los Apóstoles enterraron el cuerpo con una, veneración (*). Cuando el autor estaba vivo, aún no se había proclamado Dogma. El 1 de noviembre del Año Santo 1950, SS el Papa Pío XII, asistido por el Espíritu Santo, proclamó el Dogma de la Asunción. (Nota del editor)
De niños cariñosos, envolviéndolo en sudarios blancos: una multitud de fieles los siguió, cuando fueron a depositar las preciosas reliquias de la Madre de Dios en la tumba.
La cerraron con una gran piedra en forma de puerta, como era costumbre en ese momento.
Tres días después llegó el Apóstol Santo Tomás de la India, donde predicaba el Evangelio, y a quien la Providencia parece haber quitado, para manifestar mejor la gloria de María, como lo había alejado una vez del encuentro de los Apóstoles. cuando Jesús se les apareció en el Cenáculo para manifestar su resurrección.
Tomás pidió urgentemente permiso para poder contemplar por última vez, el augusto rostro de la Madre de Dios.
San Pedro, San Juan y otros Apóstoles estuvieron felices de acceder a este deseo, que también era suyo.
Rompieron los sellos de la piedra. Abrieron el sepulcro, pero ¡oh! ¡prodigio! En el lugar donde los restos mortales de Maria Sma habían sido depositados por ellos mismos, no encontraron nada más que los sudarios, cuidadosamente doblados.
Un perfume de dulzura celestial emanaba de la tumba.
como su Hijo, y en virtud de él, la Virgen había resucitado al tercer día.
Nada es más auténtico que estas antiguas tradiciones de la Iglesia sobre el misterio de la resurrección de la Madre de Jesús.
Estos relatos se encuentran en los escritos de los Santos Padres y Doctores de la Iglesia de los primeros siglos, y se informan en el Concilio General de Calcedonia en 451.
II - DETALLES DEL HECHO (1)
Hay 4 partes para recordar en la fiesta de la Asunción:
La muerte de Maria Sma.
Su resurrección.
(1) Lea sobre este hermoso tema nuestro libro "Mujer Bendita", cap. XIII, pág. 319, donde se trata esta verdad en cada detalle y con todas sus evidencias.
Su Asunción al Cielo,
Su coronación en gloria.
Indiquemos algunos detalles de estas cuatro partes:
Muerte.
La muerte es el castigo del pecado: stipendia peccati mors, dice el Apóstol (Rom. VI.23).
Ahora María había sido preservada de todo pecado.
Por tanto, no debe morir.
El razonamiento es exacto, sin embargo, se debe hacer una distinción.
La muerte del hombre se puede considerar bajo un doble aspecto:
a) como consecuencia natural de la constitución de su cuerpo, compuesto por elementos desagregables.
b) como consecuencia del pecado original.
Si Adán no hubiera pecado, el hombre, por un privilegio especial, habría tenido una vida perpetua, porque el fruto del árbol de la vida habría evitado la desintegración de sus elementos componentes.
Adán, pecando, ese privilegio le fue quitado.
María, a pesar de su Inmaculada Concepción, ya no tenía el fruto del árbol de la vida y, como tal, estaba sujeta a la muerte.
Sin embargo, se cree que, por un privilegio particular, Dios le había dado el poder de no morir si así lo deseaba.
Fue un privilegio, no un derecho: y María no quiso hacer uso de él para parecerse mejor a su divino Hijo.
Quería morir y morir de amor.
El amor tiene una triple influencia en nuestra muerte.
Todos los hombres deben morir en el amor, es decir, en la gracia divina, de lo contrario no hay salvación.
Otros mueren por amor, son los héroes, los mártires.
María murió de amor: es decir, el amor fue la causa de su muerte.
como Madre de los hombres, María murió en el amor,
como Reina de Matyrs, murió por amor,
como Madre de Dios, debe morir de amor.
* * *
LA RESURRECCIÓN
No hay pruebas sensibles ni explícitas de esta resurrección, pero hay muchas pruebas implícitas de autoridad.
Cuando los Apóstoles abrieron el sepulcro intacto, donde habían depositado el cuerpo de la Santísima Virgen, sin encontrar más, concluyeron con su resurrección, y esto por muchas razones.
No era necesario ver a María resucitada y glorificada para creer en la realidad del hecho.
La desaparición del cuerpo, las circunstancias celestiales de su muerte, su dignidad de Madre de Dios, su santidad, su unión con el Redentor, su Inmaculada Concepción. Todo esto constituye una prueba irrefutable de su resurrección.
Hay, sobre todo, seis argumentos con los que los teólogos prueban la resurrección de María:
1. El pecado y la muerte son las dos puertas de la vida actual.
Ahora María entró en la vida sin pasar por la puerta del pecado.
Por lo tanto, debe dejarlo sin pasar por la puerta de la muerte.
2. La muerte debe ser el eco de la vida.
3. Lo que Dios hace que nazca incorruptible debe permanecer incorruptible. Ahora María nació incorruptible. Por lo tanto, debe permanecer así después de la muerte.
4. El principio de incorruptibilidad no puede estar sujeto a la corruptibilidad, dice San Bernardo. Ahora María es el principio de incorruptibilidad del cuerpo de Jesús. Por tanto, ella misma debe ser incorruptible.
5. Jesucristo debía hacer por su Madre lo que haríamos por la nuestra si pudiéramos. ¿Quién de nosotros dejaría a su madre en la tumba? Por tanto, Jesucristo tuvo que resucitar a su Madre.
6. Gracia, amor y gloria son correlativos. Ahora bien, la gracia y el amor lo fueron durante la vida de Jesús y María.
Por tanto, la gloria debe ser así en la muerte.
Bueno, Mary era igual en la vida.
Pronto debe ser así en la muerte.
LA ASUNCIÓN
El cuerpo de la Virgen Sma. después de su resurrección, no permaneció en la tierra.
La Asunción es como consecuencia de la Encarnación del Verbo.
La Virgen Inmaculada una vez recibió a Jesús en su vientre virginal; es justo que Jesús reciba ahora a su Madre en el seno de su gloria.
En la tierra, Jesús y María siempre estuvieron unidos. Cuerpo y alma. Por nueve meses de unión física, el resto de tu vida de forma mística y ahora en el cielo, de forma gloriosa.
LA CORONACIÓN
Dios debía coronar en gloria lo que ya había coronado en la tierra, y debía mantenerla cerca de él en el cielo, como la había mantenido cerca de él en la tierra.
El Padre Eterno coronó a su amada Hija.
El Hijo coronó a su querida Madre.
El Espíritu Santo coronó a su esposa favorita.
Una triple coronación que debe corresponder a las tres prerrogativas de María:
La dignidad de Madre de Dios.
Gracias recibidas durante la vida.
A los méritos acumulados por sus virtudes.
III - CONCLUSIÓN
Esto es lo que significa la solemnidad de la Asunción de María Santísima.
Maria Sma. murió, es un hecho, pero no es un efecto.
Murió de amor a su amado Hijo, como él había muerto de amor a los hombres.
Resucitó porque su cuerpo inmaculado no podía ser tocado y mucho menos destruido por la corrupción de la tumba.
Ascendió al cielo, porque siendo la Reina del cielo y de la tierra, iba a tomar posesión de su glorioso trono, en cuerpo y alma.
Fue coronado por Sma. Trinidad con una corona de gloria que significa la plenitud de la gloria, porque la plenitud de las gracias y la plenitud de los méritos exigen la plenitud de la gloria.
¡Oh! En este día elevemos la mirada a la Santísima Virgen: grande es, es Madre y Dios.
Ella también es tierna, es nuestra Madre,
nosotros también tendremos que morir.
Nos levantaremos el último día.
Que nosotros, como María, ascienda al cielo.
Que algún día contemplemos su gloria y recibamos de las manos de su Jesús la corona de los predestinados.
Por esto: amemos a María.
Consagrámonos a María.
Imitemos a María.
SAN TARCISIO
(15 de agosto)
50 a
LA INSTRUCCIÓN El mártir de la Eucaristía PRIMERO
San Tarcisio es una de las figuras más solidarias de la galería de santos y jóvenes mártires. Esta simpatía es como un reflejo de su amor y heroísmo hacia Jesús en el Santísimo Sacramento.
Su vida ha sido romantizada, vestida de leyenda, lo que sin duda ha contribuido mucho a ganarle la popularidad de la que disfruta.
La historia auténtica es menos poética que estas leyendas, sin ser menos atractiva y heroica: es esta historia verdadera y sencilla la que vamos a recorrer por un momento, eligiendo luego, como punto de aplicación, su amor por la divina Eucaristía. . Entonces veamos:
I - La vida de San Tarcisio.
II - Su glorioso martirio.
I - VIDA DE SAN TARCISIO
Tarcisio vivió a mediados del siglo 30 y murió en 257, bajo el pontificado de San Esteban 1. Era
hijo de padres cristianos, y probablemente mártires.
Desde sus primeros años fue designado y preparado para funciones del sacerdocio.
A los 12 años se incorporó a las filas de los jóvenes levitas, llamados lectores, que ahora llamamos jóvenes seminaristas, (Seminario menor) participando, en esta capacidad, en las ceremonias de la sagrada liturgia.
Era piadoso, decidido, sin miedo.
A los 20 años se le consideró digno de llevar la túnica blanca de los acólitos, que era, en ese momento, un oficio de responsabilidad y confianza.
Los acólitos acompañaban y servían a los obispos, de ahí el nombre acólito, de una palabra griega que significa acompañar.
Como no había suficientes diáconos, los acólitos se encargaban de llevar la Sagrada Comunión a los cristianos encarcelados y a los enfermos.
Tarcisius fue nombrado acólito del Papa Esteban I como recompensa por su piedad y prudencia.
Fue en el año 257, bajo el reinado del tirano Valeriano.
De repente estalló una gran persecución, que buscaba sobre todo derribar a los líderes de la religión.
San Esteban observó y desplegó su actividad para salvar el rebaño. Convocó a una asamblea general del clero presente en Roma, exhortándolos a la perseverancia y al sacrificio.
Uno de los sacerdotes, llamado Bonus, habló en nombre de todos, diciendo que todos estaban dispuestos a dar su vida por Cristo y la Iglesia.
Pidieron al Santo Pontífice, quien, siendo el Supremo Jefe de la Iglesia, se retirara a las Catacumbas, para que pudiera seguir liderando la catolicidad desde allí, porque el odio de los Emperadores estaría dirigido especialmente contra él.
Como asistentes a su sagrado ministerio, el Papa nombró a 3 sacerdotes, 7 diáconos y 13 acólitos: entre estos últimos estaba Tarcisius.
La predicción del santo pontífice se hizo realidad pocas semanas después: fue arrestado en las catacumbas de Calixto y decapitado allí en el lugar santo.
La vigilancia de los asistentes del Papa se desplegó en mil actividades, para consolar y ayudar a las víctimas de la tremenda persecución.
II EL MARTIRIO DE TARCISIUS
Corresponde especialmente a los acólitos llevar la Sagrada Comunión a los presos, que llenan las cárceles y que cada día ofrecen su vida en defensa de la fe.
Tarcisio, valiente y activo, no descansó y se reservó los lugares más peligrosos.
Un día salió con su precioso tesoro envuelto sobre su pecho y cubierto por su larga túnica blanca.
Desde el Cementerio de Calixto, donde se refugiaba, cerca de la tumba del Papa mártir, Sto. Esteban 1, Tarcisio volvió por la vía Apia, hasta cerca de la puerta de Capena, donde hablaba un grupo de plebeyos paganos. Se fijaron en el joven y uno de ellos lo reconoció como cristiano.
Al darse cuenta de la seriedad del joven que portaba cualquier objeto sagrado, lo rodearon y le ordenaron que mostrara lo que escondía tan misteriosamente.
¿Qué podría hacer Tarcisio contra 10 hombres? No se desanimó, sino fuerte por la fe y su amor por el depósito sagrado que conducía a los internos, se negó, resistió y se defendió tan bien que los paganos desistieron de arrestarlo vivo.
Recurrieron a las piedras para dar rienda suelta a su odio y despecho, y sabiendo que todo estaba permitido contra un cristiano a quien el emperador había declarado proscrito, rodearon al joven acólito y le arrojaron tantas piedras que en poco tiempo éste fue exhausto y herido.
Sintiendo que le faltaban las fuerzas, puso su confianza en Dios y no hizo nada más que orar.
"¡Oh Dios, murmuró el mártir, mi vida no es nada, pero tú lo eres todo! ¿Es posible que seas profanado por estas manos sacrílegas? ¡Oh, por favor, Señor! ¡Ahórrate tal atropello, ya mí tal dolor!"
Y diciendo esto, presionó el tesoro divino contra su pecho.
En ese momento, una piedra afilada golpeó su frente.
y cayó bañado en sangre.
Sus manos, entrelazadas sobre su pecho, todavía sostienen con amorosa presión el depósito sagrado, mil veces más querido que su propia vida.
Los paganos continúan su trabajo de matanza y caen sobre su víctima a golpes hasta que Tarcisius exhala su último aliento.
Los asesinos rasgan y arrancan sus ropas teñidas de sangre, y con nerviosa prisa buscan apoderarse de la Sagrada Eucaristía.
Pero, en vano, se mueven y hurgan, giran y giran el cadáver, en todos los sentidos, sin descubrir ningún objeto.
¿Qué ha pasado?
¿Tarcisio había tenido tiempo de consumir las especies sagradas y ofrecerles en su corazón un asilo donde la impiedad no pudiera alcanzarlas? ¿O era probable que Dios milagrosamente hubiera hecho invisible la divina Eucaristía?
Lo cierto es que sucedió algo sobrenatural en ese momento, pues los Acta Sanctorum dicen que los asesinos, presos de un miedo repentino, dejaron a la víctima y huyeron a toda prisa.
Tal es, en su sublime sencillez, la muerte del primer mártir de la Eucaristía.
* * *
Los cristianos pronto se enteraron de la trágica muerte de Tarsio, y bajo el peligro de caer en manos de los paganos, fueron a recoger el cuerpo del intrépido acólito y lo trasladaron al Cementerio de Calixto, donde fue depositado junto al santo. Pontífice, San Esteban.
Un obituario griego antiguo, el del emperador Basilio, afirma que Tarcisius fue enterrado con la Sagrada Eucaristía que todavía sostenía en sus manos.
Frente a esta tumba, los cristianos organizaron una verdadera romería, manteniendo encendida una lámpara, cuya luz iluminaba este recinto sagrado de las Catacumbas, que se convirtió en fuente de gracias y favores.
En el siglo IV, San Dámaso descubrió la tumba de San Tarcisio, que había desaparecido bajo los escombros de las catacumbas caídas y destruidas durante las persecuciones.
Ante este humilde ángel del Santuario, elevado por su martirio al nivel de los Papas, el mismo Papa escribió un epitafio que termina con los siguientes términos:
"San Tarcisio, portando el sacramento de Cristo, fue atacado por criminales , que quería obligarlo a revelar nuestros sagrados misterios a los profanos, convertirlos en burla: él, sin embargo, prefirió entregar su vida bajo los golpes, que entregar los miembros celestes a perros furiosos ".
Posteriormente, en el siglo XIX, se depositó una importante reliquia del Santo, que aún se encuentra en Gerbeviller (en Francia).
Es allí donde un artista talló una estatua de mármol que fue decorada como una de las producciones más bellas del arte clásico. Esta estatua tiene un solo defecto, es la extrema juventud del mártir: es un niño en lugar de un joven de 24 años.
Es la reproducción de esta obra de arte, con el mismo defecto que existe en Brasil y que se encuentra hoy en muchas iglesias y escuelas. Es una obra de arte de rasgos simpáticos, que simboliza admirablemente el calvario de la lapidación, pero sin recordar que no se trataba de un niño, sino de un joven acólito de 24 años.
Hace unos años se fundó en Roma una asociación titulada: "Collegium Tarcisii" y que hoy se difunde por todo el mundo bajo el nombre de Cruzada Eucarística bajo la protección de San Tarcisio. ¡Esperemos que se extienda por todas partes!
III - CONCLUSIÓN
La conclusión que se extrae de la vida de este joven héroe es el amor a la Sagrada Eucaristía.
Recojamos estas palabras citadas del Santo: "¡Dios mío, mi vida no es nada, pero tú lo eres todo!" y en lugar de profanar el sagrado cuerpo de Jesucristo, sacrifica su propia vida.
Tarcisio dio su vida como mártir, por este Jesús que dio su vida en el Calvario, como Víctima, y continúa, a través de los siglos, inmolando en nuestros altares.
Un hermoso modelo para los seminaristas sobre todo, que, como él, están destinados al servicio del Santuario.
Hágales saber cómo amar el precioso tesoro, conservarlo, defenderlo, morir por él y con él.
El amor a la divina Eucaristía debe ser la gran virtud de los aspirantes al sacerdocio, como debe ser la gran devoción de la juventud católica.
SANTA ROSA DE LIMA
Principal protector de América Latina
(30 de agosto)
EVANGELIO (Matemáticas XXV. 1-13)
En ese momento Jesús propuso la siguiente parábola a sus discípulos:
1 - Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que, tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio y la novia. .
2 - Pero cinco de ellas eran insensatas y cinco sabias.
3 Las cinco locas, tomando las lámparas, no se llevaron aceite.
5 - Y mientras el novio se demoraba, todos empezaron a jugar y se durmieron.
6 - Y a la medianoche se oyó un clamor: He aquí, el esposo viene, sal a su encuentro.
7 - Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron las lámparas.
8 Y las insensatas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite, porque nuestras lámparas se apagan.
9 - Respondieron los sabios, diciendo: Para que no suceda, quizás, a nosotros y a ustedes, vayan más bien a los que lo ven, y compren para ustedes mismos.
10 Pero mientras iban a comprarlo, llegó el novio; y las que estaban preparadas entraron con él para celebrar las bodas, y se cerró la puerta.
11 Más tarde también vinieron las otras vírgenes, diciendo: Señor, Señor, ábrenos.
12 Pero él respondió y dijo: De cierto os digo que no os conozco.
13 - Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora.
51 a EDUCACIÓN
vida heroica SANTA
La parábola del objeto mismo propuso la fiesta de Santa Rosa es la vigilancia de esperar la llegada de la muerte, porque no saber es el día y la hora, es toda la prudencia no estar expuestos al peligro que se encuentran durmiendo.
No basta con ser bueno en este momento: hay que serlo siempre; como no les bastaba a diez vírgenes insensatas ser vírgenes y tener la lámpara encendida para ir al encuentro del esposo; era necesario mantener la lámpara encendida, no dejarla apagarse, permitirse el sueño.
Esta parábola tiene perfecta aplicación en la fiesta de la primera santa sudamericana, la tan amigable Rosa de Lima que es la realización más heroica del espíritu de sacrificio e inmolación imaginable.
Para conocerla bien y penetrar en el secreto de sus fuertes virtudes, veamos:
I - Toda su vida.
II - Su extraordinaria mortificación.
I - LA VIDA DE SANTA
Rosa nació en Lima, capital del Perú, el 20 de abril de 1586. El Breviario la presenta como la "primera flor de santidad en América Latina" (del Sur).
Su nombre de bautismo era Isabel, sin embargo, la llamaban "Rosa", por la belleza y el color rosado de su rostro, que le recordaba la vida a una rosa.
Cuando hubo adquirido cierto discernimiento, pidió no llamarse Rosa, sino: Rosa de Santa María, para satisfacer su ardiente amor por la Santísima Virgen.
A la edad de cinco años, hizo voto de virginidad perpetua, porque sabía que esto agradaba a Dios. A la edad de seis años, ayunaba tres días a la semana con pan y agua.
A la edad de una niña, y temiendo que sus padres pensaran en buscar un novio, se cortó su espléndido cabello y recurrió a varios otros dispositivos para destruir la belleza de su rostro.
No quería ser el objetivo de las simpatías de nadie.
Los planes de la madre eran muy diferentes: aspiraba a ver a su hija como esposa de uno de los grandes señores de la Capital. Y para lograrlo, la obligó a asistir a sociedad, llevándola ella misma, a diversos entretenimientos.
Rosa obedeció con la más perfecta docilidad, limitándose a concentrarse en Dios. Las cualidades y la belleza de la joven doncella no podían dejar de atraer la atención de los jóvenes ricos: y así sucedió.
Un joven distinguido por la educación y la fortuna pidió la mano de Rosa. La madre estaba en el colmo de la alegría: Rosa, sin embargo, se opuso a una negativa formal. Fue la razón y el comienzo de un cambio total en la vida. En lugar de ser amada como lo habían sido hasta ahora sus padres, los padres colmaron a la inocente hija de heridas y abusos.
Rosa lo soportó todo, sin murmurar, con una angelical resignación que poco a poco desarmó el enfado y la aspereza de sus padres.
A la edad de 20 años, obtuvo una licencia para ingresar a la Tercera Orden de São Domingos.
Los padres permitieron que se construyera una pequeña celda solitaria al final del jardín, donde él pudiera dedicarse a sus penitencias y de la que solo salía para ir a la iglesia o visitar a los muchos enfermos del barrio.
Su biógrafo dice que Rosa pasaba 12 horas diarias en oración, 10 horas en el trabajo y dos horas durmiendo.
Su vida fue verdaderamente asombrosa por la mortificación y el sacrificio, un antídoto contra la autocomplacencia de nuestro tiempo.
II - LAS MORTIFICACIONES DE ROSE
Desde pequeña, por una especial inspiración de Dios, Rosa ha practicado el ayuno de manera heroica: es tan cierto que las exigencias de nuestro cuerpo y nuestra salud muchas veces crecen y disminuyen, en proporción a lo que hacemos. .
De niño, no comía frutas, porque sentía una fuerte inclinación hacia ellas.
A los 6 años ayunaba los viernes y sábados a base de pan y agua.
A la edad de 15 años, juró no comer nunca carne, a menos que la obligara la obediencia.
Más tarde, se contentó con una simple sopa hecha con agua, sin sal ni otros condimentos.
Pensando que tal penitencia era demasiado ligera, añadió una bebida tan amarga que no pudo tragarla sin llorar.
A menudo pasaba días enteros sin comer ni la más mínima cantidad de comida.
Todas las noches se azotaba cruelmente con cadenas de hierro, ofreciéndose a Dios como víctima sangrienta por el triunfo de la Iglesia, por su país, por las almas del purgatorio y los pecadores.
Para sufrir más, torturó las extremidades una tras otra, hasta el punto que las heridas ni siquiera tuvieron tiempo de cicatrizar, lo que redujo su cuerpo a una herida viva.
Piadosamente unida a la pasión del Salvador, fue ingeniosa para encontrar penitencias que la acercaran lo más posible a su modelo divino.
De pequeña le rogaba a alguien que le pusiera un peso de piedras sobre los hombros, para poder sentir mejor lo que Jesús había sufrido cargando la cruz.
Tan abrumada, oró, sudando, gimiendo; bajo el peso de la carga aplastante, pero continuando hasta que su cuerpecito se derrumba exhausto.
A los 14 años cambió esta práctica por una aún más cruel: salía al huerto de noche, con los hombros desgarrados por la disciplina, como lo habían sido los hombros de Jesucristo, después de la flagelación, cargando una pesada cruz como él.
Caminaba descalzo, a paso lento, meditando en la ascensión del Salvador al Calvario, dejándose caer, de tanto en tanto, bajo el peso de la cruz, para imitar mejor el modelo divino.
Sus riñones estaban ceñidos por una cadena triple, que había cerrado con llave. arrojando esta llave al río, para que ya no pudiera abrir o sacar este instrumento de tormento.
Estas corrientes, en poco tiempo, desgastaron la epidermis y penetraron la carne cruda. Los dolores eran tan agudos. Que, a pesar de su largo silencio, una noche no pudo contener las lágrimas y estalló en largos sollozos.
Se vio obligada a revelar su secreto a un sirviente de la casa, quien la ayudó a quitar la cadena, pero fue en vano.
Temiendo que el sonido de un martillo llamara la atención de sus padres, Rosa recurrió a la oración, y de repente la cadena se rompió: para sacarla había que arrancar los trozos de carne que la habían cubierto.
A menudo la santa doncella ponía los pies descalzos sobre la piedra de la boca del horno y allí, quemándolos, meditaba sobre los dolores del infierno.
Habiendo obtenido una hoja de plata, hizo un círculo con ella, poniendo tres líneas, cada una de 33 clavos afilados, con la punta hacia adentro. en recuerdo de los años que el divino Salvador pasó en la tierra.
Córtale su hermoso cabello; y todos los viernes se clavaba esta corona en la cabeza con tanta violencia que las puntas penetraban profundamente en la carne.
Estas heroicas maceraciones habrían sido ignoradas para siempre, si un día Rosa no se hubiera desmayado en presencia de su padre y se hubiera golpeado la cabeza contra el suelo, del que manaba sangre.
No contenta con unas tablas que le servían de cama, la joven heroína hizo una cama de haces de madera atados con cuerdas. y llenar el centro con fragmentos de azulejos y vajilla, con las partes más afiladas hacia arriba.
Cada noche, cuando te acuestas en este lecho de tormento. se llenó la boca de hiel, en recuerdo de la hiel que los verdugos habían ofrecido a Nuestro Señor en la cruz.
Ella confesó que tal bebida la secó y le quemó la boca, eso cuando se despertó mal y apenas podía respirar y hablar.
El pobre mártir estaba aterrorizado por este lecho que temblaba de solo pensarlo. Y a veces, anticipando todo lo que iba a sufrir, le caía una fiebre violenta.
Una noche el disgusto fue tan grande que no pudo decidirse a descansar: Jesús entonces se le apareció y le dijo: "Recuerda, hija mía, que el lecho de mi cruz era mucho más duro, más estrecho y más horrible que ¡tuya!"
Fortalecida por estas palabras, la constancia de Rosa ya no fue negada durante los 16 años que aún vivió.
Sólo durmió dos horas, y la vigilia fue para ella, como para santa Catalina de Siena, una de las mortificaciones más dolorosas.
Cuando estaba de rodillas, sus párpados se cerraban, a pesar de sí misma, y no triunfaba del sueño sino que tenía una cruz hecha un poco más grande que su altura. En cuyos brazos había dos grandes clavos, para soportar el peso de su cuerpo.
Cuando quería rezar, de noche, colgaba de esta cruz, y así suspendida y como muerta se entregaba a su contemplación.
Sería una idea incompleta del heroísmo de la joven Rosa si, al narrar sus extraordinarias mortificaciones, no dijéramos que todo esto estaba sujeto a la obediencia, y que ella siempre estaba dispuesta a abandonar estas penitencias, mientras su confesor lo hiciera. no los apruebo.
Comprendió que la santidad no consiste en la mortificación, sino que la mortificación es un medio para alcanzar la unión perfecta con Dios.
Tales penitencias eran la voluntad de Dios, y cada vez que el confesor quería oponerse a esos aparentes excesos, Dios le hacía comprender que esa era su voluntad.
* * *
No hace falta decir que tal heroísmo fue recompensado con favores extraordinarios.
A menudo disfrutaba de la presencia visible de Jesucristo, que se le apareció en forma de niño pequeño.
Durante sus oraciones y su trabajo, el Niño Jesús a menudo se mostraba sobre la mesa, sobre el libro que estaba leyendo, extendiendo sus bracitos hacia ella y hablando familiarmente con ella.
Rosa murió el 24 de agosto de 1617, a la edad de 31 años.
La tumba de Rosa pronto fue glorificada por los milagros y sobre todo por el incalculable número de conversiones, que tuvieron lugar en la Capital, en todo el Perú y en todo el mundo.
Fue beatificada en 1668 por el Papa Clemente IX y canonizada en 1672 por Clemente X, 55 años después de su muerte.
III - CONCLUSIÓN
Santa Rosa de Lima nos parece en la amabilidad de su época, su belleza, como una de las grandes exponentes del espíritu de mortificación.
Es bueno recordar que hay dos clases de santos: algunos admirables, otros imitables.
Entre los admirables debemos colocar a Santa Rosa, como entre los imitables debemos colocar a Santa Teresa. Son dos figuras simpáticas, atractivas, pero con características distintas.
Santa Rosa representa el heroísmo de una vida sencilla y oculta, sin salir de los límites de la vida religiosa ordinaria.
Dios presenta estos dos tipos de modelos. Para mostrarnos que la santidad no consiste en tal o tal práctica, ni en tal ejercicio, sino en conformarse enteramente a la voluntad divina.
Es Dios quien dirige las almas y les muestra el camino a seguir, a través de su ley, la ley de la Iglesia, la Regla y los legítimos superiores.
Querer elegir por ti mismo es hacer tu propia voluntad. Seguir el camino de la obediencia es seguir la voluntad de Dios: y sólo allí se encuentra la santidad.
Que el ejemplo de Santa Rosa, que condena públicamente la triste autocomplacencia de hoy, despierte en nosotros el deseo de santidad y la fuerza para recorrer con valentía el camino que conduce a la santidad, que es la abnegación y la conformidad con la voluntad divina.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
(15 de septiembre)
Hay dos fiestas de Nuestra Señora de los Dolores; sin embargo, de un objeto distinto.
El Viernes de la Pasión recuerda especialmente los dolores que María Sma. sufrió al pie de la cruz, cuando se unió a los sufrimientos de su divino Hijo. Por eso esta fiesta se llama: La compasión de Maria Sma.
El 15 de septiembre, la Iglesia honra a la Santísima Virgen con el título de Nuestra Señora de los Dolores, en memoria de las siete circunstancias en las que más sufrió:
1. La profecía de Simeón,
2. La huida a Egipto,
3. La pérdida de Jesús en el Templo,
4. Jesús cargando la Cruz,
5. Encuentro en el camino del Calvario,
6. Crucifixión de Jesús,
7. Descenso de la Cruz y entierro.
Los sentimientos que estas fiestas deben despertar en nosotros son los de compasión por los Sma. Virgo - y participación en sus dolores.
La hermosa secuencia: Stabat Mater, atribuida a Inocencio III es la expresión de estos sentimientos.
La intensidad y extensión de los sufrimientos de Sma. Virgen, muéstranos la grandeza de tu amor por nosotros y muéstranos el agradecimiento que te debemos.
EVANGELIO (Juana. XIX, 25-27)
25 - En ese momento estaban, junto a la cruz de Jesús, su Madre y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás y María Magdalena.
26 Jesús, pues, viendo a su Madre y al discípulo a quien amaba a su lado, dijo a su Madre: Señora, he ahí a tu Hijo.
27 - Entonces dijo al discípulo: ¡Ahí tienes a tu Madre! Y a partir de ese momento, el discípulo la tomó a su cargo.
52 a LA INSTRUCCIÓN
UNA VIRGEN DOLOROSA
El Evangelio de María de los dolores Sma. se resume en los libros sagrados, sin embargo, a través de las pocas palabras, nuestra fe descubre inmensos horizontes.
El primer dolor de la Virgen Madre, la profecía de Simeón, nos revela de un vistazo todos los demás dolores, en germen en este primer dolor: Una espada de dolor te traspasará el alma. (Lucas 1.35).
Esta espada penetró el Corazón de María, lo traspasó, convirtiéndola en la Víctima sublime y virginal, unida a la gran Víctima del Calvario y corredentora del género humano.
Examinemos este cuadro conmovedor de los dolores de la Madre de Dios, meditando:
I - El motivo de estos dolores.
II - Sus fuentes inagotables.
I - MOTIVO DEL DOLOR DE MARÍA
¿Por qué permitió Dios los sufrimientos de su Madre?
¿De una Madre que amaba tanto, que no tenía pecado y que no tenía nada que expiar por sí misma?
Señalemos las siguientes 3 razones:
1. El amor de Jesús por. María.
2. El aumento de los méritos de María.
3. El ejemplo de la madre para los niños.
* * *
El amor no puede dar nada más precioso que él mismo.
Ahora Jesús estaba sufriendo él mismo.
Por tanto, entregándose a María, debe también hacerle sufrir.
De hecho, vemos en el Evangelio que la misma ley involucra al Hijo ya la Madre,
y esta ley es una ley de inmolación, de expiación.
Si Maria Sma. si no participara de todas las consecuencias de esta ley, no sería una verdadera Madre del Jesús inmolado. Más bien, sería un instrumento simple.
Jesús dejó la gloria del cielo para sufrir en la tierra. Por tanto, es lógico que los que le aman también amen sus sufrimientos.
Amar es dar.
Jesús se entregó íntegramente a María, y este Jesús íntegro es Jesús inmolado, crucificado, sufriendo. El sufrimiento de Maria Sma. corresponde al amor que Dios te ha dado.
¿Y quién definirá este amor?
Asimismo, nadie dirá cuánto sufrió la Santísima Virgen.
* * *
Otra razón es el aumento de los méritos de María.
Los méritos nunca se acumulan más rápido que en el sufrimiento.
Ahora bien, la elevación de María al cielo depende de sus méritos; y estos méritos se adquieren especialmente con el sufrimiento.
Por tanto, no basta la dignidad de Madre de Dios para que María se eleve por encima de todas las criaturas.
No es dignidad, sino méritos que Dios corona en el cielo.
Si María hubiera pasado 72 años de vida estática en este mundo, su trono no se habría acercado tanto a Dios, en el actual orden de cosas, en el que la reparación y la expiación son la base de la redención.
Amor símiles imenit aut facit, decían los antiguos.
El amor encuentra semejanza o la opera.
María se levantaría en gloria, no por puro privilegio divino, sino por completa correspondencia con la gracia de su vocación.
Y su vocación fue la de ser corredentora del género humano.
* * *
El ejemplo que Maria Sma. debe presentar al mundo, es otra razón de su dolor.
El sufrimiento caracteriza más o menos toda la vida humana; produce o puede producir un doble efecto: se aleja de Dios o lo acerca.
En efecto, el sufrimiento despierta en el hombre una cierta desconfianza en Dios, una muda revuelta, como la desesperación.
Sufriendo con amor, el efecto es el contrario: confianza en Dios, porque es Padre, obediencia porque es Maestro, amor porque es Redentor.
El dolor pierde lo malo y santifica lo bueno.
Es difícil aceptar el sufrimiento.
Para facilitar esta amorosa aceptación, Dios nos dio a Maria Sma. como modelo: traspasó su Corazón con el puñal de todos los dolores imaginables.
Cualquiera que sea la intensidad y el alcance de nuestro dolor, podemos mirar a Maria Sma y decirnos a nosotros mismos: ¡Ella sufrió esto mucho más intensamente que yo!
II - FUENTE DE ESTOS DOLORES
No quiero hablar de las causas reales de los dolores de Maria Sma, sino de ciertas fuentes especiales de amargura continua.
La gran fuente, la única fuente especial de todos sus sufrimientos es el amor que dedicó a su Jesús, como a Dios y como a su hijo, pero además de esta fuente primaria, hay otras fuentes que incrementaron singularmente los sufrimientos de los desolados Virgen.
Estas fuentes son las tres siguientes:
1. No poder morir con Jesús,
2. No poder aliviar los dolores de Jesús,
3. Su conocimiento del pecado.
* * *
Para un corazón aplastado, la muerte es preferible a la vida: y cuando, como para María, la muerte no es una separación, sino una recuperación de la unión de la tierra. ¡Oh! entonces, ¡cómo debe desear la madre esta bendita muerte!
Jesús ejerció en María todo el atractivo de su belleza, su bondad, su amor de Hijo y de Dios, mientras que el amor y los derechos de padre y madre se concentraron en el Corazón de María: Jesús fue tres veces su hijo: el hijo de tu amor, hijo de tu virginidad e hijo de tus entrañas.
Y este Jesús desaparece, muere derramando su propia sangre, y envuelto en una oscura nube de ignominias. Este adorable Jesús muere y María no puede seguirlo hasta la muerte.
¡Oh! ¡Qué horrible muerte de tormentos de no poder morir!
Santa Teresa, en el éxtasis de su amor a Dios, exclamó: - Me muero porque no puedo morir.
Y María Sma., Murió continuamente porque no podía morir con su Jesús.
La muerte natural es de un instante, la muerte mística de María fue continua. Su vida fue una muerte prolongada.
* * *
María Sma. No pudo morir con su Jesús, y debido al colmo del tormento, ni siquiera se le permitió aliviar sus sufrimientos.
Las revelaciones de los santos nos dicen que, aunque físicamente ausente de Getsemaní, fue testigo en espíritu y siguió interiormente las diversas fases de la agonía del Redentor.
Pero ella estuvo presente corporalmente en la flagelación, en la coronación de espinas, en el camino del Calvario, en la crucifixión, en la muerte de Jesús.
Qué tormento indescriptible, para el corazón de una madre, tan cariñoso y sensible como el de María, verse obligado a seguir paso a paso este drama sangriento.
Otras madres tendrían al menos el consuelo, al perder a su hijo, de sentir la presencia de Dios que consuela cuando le duele, pero para María el niño es al mismo tiempo: Dios que se inmola y que hiere su Corazón.
Y no pude hacerle el menor servicio.
Las espinas hicieron que la sangre fluyera lenta y dolorosamente en los ojos de Jesús, y María ni siquiera pudo limpiarle la cara.
Los labios de Jesús estaban secos de sed, descoloridos, agrietados y ni siquiera podía traerle una gota de agua para refrescarlos.
La cabeza dolorida de Jesús no encuentra lugar de descanso, porque en cualquier posición las espinas penetran más profundamente en su carne lacerada, y María no puede ni un momento sostenerla en sus manos maternales, y sostenerla hasta que la muerte acabe con tanto sufrimiento.
¡Qué terrible experiencia!
Es mil veces más doloroso para una madre ver a su hijo atormentado, sin poder aliviarlo, que sufrir ella misma sus tormentos.
* * *
Una tercera fuente de tormento para María es su claro conocimiento del pecado.
Ella había sido elegida por Dios para ser la corredentora de la humanidad.
El redentor vino a expiar y reparar el pecado, que conocía profundamente, en toda su maldad y perversidad. María Sma., Asociada a la reparación, se asoció naturalmente con el conocimiento del mal que iban a expiar.
Ahora el pecado está en el centro de la pasión y muerte del Salvador.
Fue la visión del pecado lo que arrancó del Corazón de Jesús, el sudor de sangre que mojó su túnica y corrió hasta la tierra en el huerto de Getsemaní.
Fueron las espinas del pecado las que traspasaron su cabeza, y los azotes de la maldad que desgarraron su cuerpo.
Fue el peso del pecado lo que lo postró al suelo bañado en sangre.
Fue la crueldad del pecado lo que lo clavó en la cruz y le abrió el pecho.
María vio lo que los ojos de los pecadores no podían ver:
la visión espantosa y repugnante de los pecados del mundo entero, que pesaban sobre los hombros de Jesús y lo hundían bajo el peso de su malicia.
Vio que el pecado alcanzaba verdaderamente su propia divinidad, buscando, por así decirlo, destruir al Autor de la vida.
María vio la grandeza de Dios ofendida, como vio la maldad del hombre en rebelión.
Al ver esto, se estremeció, llena de horror y asombro.
Más atroz fue el sufrimiento de Jesús, pero igualmente atroz fue el pecado: de modo que la vista del primero le reveló el abismo del segundo.
III - CONCLUSIÓN
No nos contentemos con una visión sumaria de los dolores de la Santísima Virgen.
Una mirada así sólo puede ver el sufrimiento humano:
es necesario ir al fondo de estos dolores, y medir su vehemencia y extensión por las razones que los motivaron y por las fuentes de donde proceden.
¡Estas razones son divinas, como divinas son las fuentes!
Lo poco que se nos da para adentrarnos en este misterio es suficiente para horrorizarnos por su realidad.
Tres motivos, que son tres abismos, se nos presentan: el amor de Jesús a María, el aumento de los méritos de la Santísima Virgen: su ejemplo de humanidad.
Qué inefables, incomparables razones, cuya realidad te marea.
Y estos tres motivos se alimentan de tres fuentes inagotables que les dan nueva extensión y nueva fuerza: María querría poder morir con Jesús, y esta felicidad le es quitada. Quisiera relevarlo y se le niega este consuelo.
Ve el horrible pecado que mata a su Hijo y no puede ahuyentarlo.
Es necesario que sufra y beba hasta la última gota, la hiel de la que se sacia su Jesús.
Tu alma debe ser como el espejo viviente, donde se reflejan todos los tormentos de Jesús. ¡Ella debe ser la Virgen de los Dolores como Jesús es el Varón de los Dolores!
53 a INSTRUCCIÓN
inmensidad del dolor de María
es difícil hablar de los dolores de la Sma. Virgen.
Tendemos a apreciar el dolor y la alegría desde su lado material externo y, a costa, estamos convencidos de que el dolor se mide por la sensibilidad de cada persona.
El mismo dolor que sobreviene a dos almas es capaz de matar a una y no molestar a la otra.
Y además de este aspecto psicológico, el dolor tiene un rasgo sobrenatural, que surge de la voluntad de Dios, del papel purificador o santificador que debe desempeñar en la persona que sufre.
Tratemos de hacernos una idea, aunque incompleta, de los dolores de la Santísima Virgen, examinando su inmensidad:
I - En su medida.
II - En tu número.
II - MEDICIÓN DE LOS DOLORES DE MARIA SMA.
En relación con la redención del hombre, el Sma. Virgen, tuvo que, después de Jesús, sentir el dolor en toda su perfección, tener así la preeminencia del derecho y del ser en la realidad; la Virgen de los Dolores.
Tal preeminencia debe descansar, o más bien debe ser proporcionada:
Su grandeza,
Su santidad,
Sus luces.
Estas tres prerrogativas forman la medida de su dolor.
* * *
¡La grandeza de María!
Ella era Madre de Dios.
¿¡Quién podrá entender la elevación de este título !?
Santo Tomás trató de hacer esto y concluye diciendo que la Divina Omnipotencia no podía imaginar una grandeza superior.
Ahora bien, un dolor proporcionado a nuestra fuerza, a nuestras gracias, puede ser tan tremendo que sentimos una especie de malestar al pensar en lo que Dios podría requerir de nosotros.
Entonces, ¿qué debe haber sido en María el dolor provocado por su grandeza como Madre de Dios, por su fuerza sobrenatural y por su inmensa capacidad de sufrimiento?
Si la cumbre de la grandeza de la Madre de Dios escapa a nuestra penetración, también se nos escapa el abismo de sus dolores, correspondiente a esta grandeza.
* * *
SU SANTIDAD
El segundo lado de esta medida de los dolores de María es su santidad.
Las pruebas de los santos eran siempre análogas a sus méritos, a los que igualaban en grado y a los que estaban especialmente apegados.
Notemos como principio fundamental que los dolores de María son obra de Dios y son un instrumento en sus manos para perfeccionar el alma de su Madre
Dios quiso elevar a su Madre a la cima de la santidad; luego tuvo que elevarla al pináculo del dolor: son como dos brazos del equilibrio divino.
Los dolores de María deben estar lo más cerca posible de los dolores de Jesús.
¿Y quién calculará la inmensidad de los dolores del Salvador?
Asimismo, es imposible calcular los dolores de María.
Los dolores de María debían unirse a los dolores de Jesucristo, como parte integral y secundaria de la redención.
Por lo tanto, deben parecerse lo más posible a estos dolores, para no ser indignos.
La santidad de la Madre de Dios no fue absolutamente ilimitada, es cierto, porque solo el infinito no tiene límites, pero ella fue todo lo que la santidad humana puede ser.
Al examinarla de cerca, nos retiramos bajo una impresión de abatimiento.
Y cuando, después, queremos examinar y calcular el sufrimiento que debe corresponder a esta santidad, nos aplasta la extensión de los dolores que le corresponden.
* * *
El tercer lado de la medida son las luces Maria Sma.
El conocimiento siempre aumenta el dolor; cómo la sensibilidad aumenta su violencia.
Cuando sufrimos, solo conocemos una parte, y casi siempre la parte más pequeña de nuestros sufrimientos, y no, generalmente nos retenemos de nosotros mismos. Una parte de nuestro ser queda como desprovisto de sentimientos, bajo la impresión del golpe que nos golpea.
Un niño llora la muerte de su madre; pero, ¿cuánto tiempo le llevará apreciar plenamente el alcance de la pérdida que acaba de sufrir?
En María no pasó nada de esto. Tenía un sentido pleno de los hechos; su mirada se hundió en las profundidades del sufrimiento, porque en ella todo era luz.
No solo una inteligencia perfecta iluminó sus facultades, sino que su vida interior se desarrolló en una atmósfera sobrenatural de aire y luz divina.
En sus dolores, esta luz era un nuevo tormento para él.
Nadie más que el Salvador puede comprender plenamente la pasión, ni puede aceptar todos sus horrores.
La inteligencia de María es la única que se acerca a Jesús, y como resultado del exceso de luz que ilumina su alma, puede penetrar hasta el fondo de este abismo.
A pesar de la magnitud de los dolores de Maria Sma. se nos escapa, porque nos es imposible medir la intensidad de las luces divinas a las que deben ser provistas.
II - Número de estos dolores
La multitud de dolores de Maria Sma. no es menos extenso que su medida.
La palabra: número está mal utilizada. Lo inmenso no tiene número, ya que excede lo que el espíritu humano puede contar.
Baste decir que los tormentos de María sobrepasaron los tormentos de todos los mártires.
Por su perfección particular,
Por la visión de la humanidad de Jesús,
Por la intuición de su divinidad.
* * *
No solo nunca ha habido un mártir, por largos y complicados que sean sus tormentos, igual a los de Sma. Virgo en sufrimiento. pero ni siquiera las agonías de todos los mártires, con la variedad e intensidad de sus tormentos, no pueden acercarse a la angustia de su pasión.
En cuanto a la angustia corporal, la de María superó a la de todos los mártires.
Todo su ser estaba saciado de amargura.
El gladius que traspasó su alma alcanzó todos los nervios y fibras de su cuerpo.
Este cuerpo, de hecho, libre de pecado, con sus extrañas perfecciones, fue delicadamente formado para sufrir más que cualquier otra criatura, aparte de su Hijo Jesús.
Además, los mártires han considerado durante mucho tiempo a sus cuerpos como su mayor enemigo; y por esto lo mortificaron, lo sometieron, hasta albergarle un odio piadoso:
Qui odit animam suam in hoc mundo. (Juana. XII. 25).
El cuerpo de María no tenía pecado. Era la sustancia más pura que jamás había producido el mundo, a partir de la cual se había formado el cuerpo y la sangre de Jesucristo, de modo que María no podía odiar este cuerpo tan glorioso y glorificado por Dios mismo.
* * *
¿Cuál es el gran sustento de los mártires en medio del tormento?
Es la luz que inunda su espíritu, les permite contemplar la belleza y la gloria de Jesús, para los que sufren.
Es esta luz la que apaga el fuego de los fuegos, suaviza los golpes de las pestañas y embota las hojas de acero para desgarrar su carne.
Lo que los mártires tienen adentro es más fuerte que lo que les llega de afuera.
Su agonía es sin duda real, pero está equilibrada, templada por la gracia que inunda su alma.
Pero, ¿dónde buscará consuelo la mirada de María?
Esta mirada espiritual debe dirigirse necesariamente hacia el objeto que tu mirada corporal ya está contemplando.
Mira a Jesús, y esta visión es tu tormento.
Vea la naturaleza humana de Jesús; y María es Madre de esta naturaleza.
Él es su tesoro y lo es todo: ¡qué fuente de agudos y mortíferos tormentos había en esta contemplación!
María vio más.
* * *
Jesús tenía la naturaleza divina, por lo que Jesús debía ser adorado como el Dios eterno.
María vio esto perfectamente. En ese hombre engañado, escupido y crucificado, ella reconoció al mismo Dios que había sido injuriado por los hombres.
La angustia que sumerge el alma de la Madre de Dios es inexpresable.
Jesús fue y es el gozo de los mártires; y aquí Él es como el verdugo de su Madre.
Nunca ha habido un martirio como este, y no hay otro nombre para expresarlo, ¡sino los dolores de María!
III - CONCLUSIÓN
Como hemos visto, los dolores de Maria Sma. son verdaderamente inmensos en medida y número, hasta el punto de superar lo que las fuerzas humanas pueden soportar.
Es la opinión unánime de los autores, apoyada por las revelaciones de los santos, que sólo por milagro, María mantuvo su vida bajo la presión de estos intolerables tormentos.
En esto, como en muchas otras cosas, participó de los dones de su divino Hijo durante la Pasión.
La previsión que tuvo de sus sufrimientos desde el momento de la profecía de Simeón fue tan vívida y tan real que, sin una ayuda especial de Dios, su alma se habría separado de su cuerpo.
En nuestros dolores suele haber demasiada exageración: la imaginación casi siempre los duplica.
En los dolores de María, por el contrario, todo era enteramente verdadero y real.
Estos dolores se agudizaron por la perfección de su naturaleza perfecta, por su gracia sobreabundante, por la belleza ideal y sobre todo por la divinidad de Jesús.
La naturaleza física de María, libre de los estragos del pecado y de la desorganización que sigue al pecado, estaba llena de una vitalidad perfecta, distinguida por la sensibilidad más viva y la capacidad más asombrosa de sufrir.
No había nada, ni en el espíritu ni en los sentimientos, que pudiera amortiguar un solo golpe que recibió.
Observemos también, para comprender la inmensidad de estos dolores, que en María el hábito no hizo más llevaderos sus sufrimientos.
En medio de la inefable quietud que distinguía a María, los tormentos no le daban tregua: no la abandonaban ni de día ni de noche.
No hubo sucesión en estos dolores, todos ellos fijados en su Corazón, como un gladius que lo traspasó continuamente y al mismo tiempo.
¡Qué abismo insondable!
como tiene razón la Iglesia al poner en labios de la Virgen Dolorosa este texto del profeta: "Vosotros que pasáis por este camino, mirad y pensad si hay dolor como el mío" (Jeremías I. 12).
Sepamos al menos cómo sentir compasión por los dolores de la Virgen Dolorosa.
SANTA TERESINHA
(Patrona de las misiones)
(3 de octubre)
EVANGELIO (Matemáticas XVIII. 1-4)
1. En ese momento los discípulos se acercaron a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos?
2. Y Jesús, llamando a un niño, lo puso en medio de ellos.
3. Y él dijo: De cierto os digo, que si no sabéis ser convertidos y no os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.
4. Por tanto, todo el que se hace pequeño, como este niño, será el mayor en el reino de los cielos.
54 a INSTRUCCIÓN
EL CAMINO DE LA SANTA INFANCIA
Este Evangelio es el resumen perfecto de la vida de la Santinha que celebramos hoy.
Convertirse en una niña era su ideal y su lema, y pudo lograrlo tan admirablemente que se convirtió en una de las santas más poderosas del cielo y más querida en la tierra.
La vida de Teresinha es admirable, pero sobre todo imitable. Parece que Dios ha levantado a esta humilde monja para guiar la espiritualidad de nuestro tiempo, para darle direcciones de sencillez y para destruir cierto aparato de la ciencia, con el que parecía estar revestido.
Meditemos sobre esta hermosa vida y resaltemos lo que caracteriza a Santa Teresa. Los puntos de nuestras consideraciones serán:
Yo - Tu vida.
II - El secreto de la santa infancia.
I - SU VIDA
Esta vida se resume en la "Historia de un alma ...
escrita por ella misma, y completada por los documentos del proceso canónico.
Teresinha nació en Alençon, Francia, el 2 de enero de 1873, hija de profundamente piadosos padres:. Louis Martin Ambos, en su juventud, habían sentido aspiraciones para la vida religiosa, sin embargo, por una providencia visible, podría no cumplir con este primer ideal de su vida.
Teresa fue la novena descendencia de este baúl de la fe y la piedad.
Ella Era de constitución débil, carácter vivo, expansivo, alegre.
No era impecable :. Era terco, con inclinación por la vanidad
Recién llegaba a la edad de cuatro años y medio, perdido en 1877, a su amada madre.
Fue el comienzo de una vida nueva, seria y reflexiva. Teresinha comprendió la magnitud del golpe que la había golpeado.
Un poco más tarde, mr. Martin dejó Alençon y se fue a asentar en Lisieux, en compañía de sus 5 hijas vivas.
Teresinha encontró una segunda madre en su hermana Paulina; sin embargo, en 1882 entró en el Carmelo y aquí estaba Teresinha, huérfana por segunda vez.
Lloró y sintió esta separación tan intensamente que cayó gravemente enferma.
Por suerte lo encontró en su hermana mayor. María, una tercera madre.
Restaurada, o mejor curada por la sonrisa de la Inmaculada, Teresinha comenzó a asistir al Colégio das Irmãs Benedictinas, donde se distinguió por su vivacidad de inteligencia y su aplicación a los estudios.
El 8 de mayo de 1884, la piadosa colegiala hizo su primera Comunión, con toda la ternura de su joven corazón. Fue el primer encuentro con este Jesús al que tuve que amar tanto por el resto de mi vida.
En los años siguientes, Dios permitió que el alma de Teresinha cayera en una angustia dolorosa y escrúpulos de conciencia.
Y, además, perdió a su tercera madre, María, que también se unió a Carmelo, como Paulina.
* * *
Teresinha había cumplido los 15 años.
Quería ingresar al Carmelo pero debido a su frágil salud, los superiores no la aceptaron y pospusieron su ingreso hasta los 20 años.
Pero Teresinha fue terca: fue al obispo de la diócesis. Nueva negativa.
No desanimado. Quería dirigirse al Santo Padre, el Papa León XIII.
Aprovechando una peregrinación de Francia a Roma, el Sr. Martin se unió a él con sus hijas Celina y Teresinha.
El día de la visita al Santo Padre, como la peregrinación era tan numerosa, se le prohibió al Director hablar con el Papa.
Sin embargo, Teresinha seguía siendo terca. Después de besar los pies del Santo Padre, ella colocó confiadamente sus manitas en sus rodillas y con lágrimas en los ojos le rogó que la dejara entrar al Carmelo a los 15 años.
El Papa sonrió pero relegó la decisión a los Superiores de la Orden.
El corazón de Teresinha casi estalló de dolor, lloró mucho, oró aún más y no se desanimó.
Siempre terca, se volvió hacia los superiores, preguntó, suplicó y al año siguiente. el 9 de abril de 1888, Teresinha fue admitida en el Claustro de las monjas de Lisieux.
Durante nueve años vivirá en este recinto sagrado, rezando, trabajando, sufriendo, por su único amor: Jesús.
Es desde este lugar donde su alma virginal y amorosa emprenderá la huida hacia los brazos de su esposo celestial el 30 de septiembre de 1897.
II - EL SECRETO DE LA INFANCIA
No basta con conocer la vida exterior de Santa Terezinha, es necesario penetrar en el Santuario de su alma.
En el convento, su vida fue la de una monja ferviente, no se distinguía exteriormente en sus acciones, sino en la forma en que las realizaba.
Vivió una vida tranquila, serena, llena de pequeños sacrificios, pero llena de grandes actos de caridad y abnegación.
Antes de morir, esta humilde monja tuvo el valor de decir que iría al cielo y allí pasaría su cielo haciendo caer una lluvia de rosas sobre la tierra.
Habló de su pequeño camino espiritual de la niñez, que iba a llevar muchas almas a Dios.
Este secreto de la santa infancia es una parte destacada y práctica de la vida de Santa Teresinha.
Suena muy simple, pero es muy profundo, y constituye el resumen práctico de la conformidad de nuestra voluntad con la voluntad de Dios.
La base de esta espiritualidad es la siguiente:
Dios es Padre, y la ternura de su Corazón eclipsa la ternura de todos los corazones mortales.
Mas que eso; su bondad sobrepasa la de todas las madres: porque, según el Profeta, si, imposible, una madre olvidó a su hijo, Dios nunca nos olvidará. (Is. LXIII. 25) De
ello se desprende que la manera más segura de conquistar Su Corazón es permanecer niño a sus ojos, o convertirse en niño, esto se hace reconociendo nuestra nada, en presencia de Su Majestad.
Entonces es necesario confiar sin miedo en su bondad soberana, para provocar la misericordia.
Tales son las primeras líneas del pequeño secreto de Santa Teresinha, que quiere revelar a las almas pequeñas.
* * *
Señalemos aquí las tres características propias de esta santa infancia.
El primero es el reconocimiento de su incapacidad y miseria.
Esta disposición es más rara de lo que cree. Muchas almas piadosas confiesan su debilidad hasta cierto punto, pero sin embargo sienten que están dotadas de cierta fuerza personal.
No comprenden que la fuerza del niño pequeño es su propia debilidad, pues Dios se inclina tanto más a ayudar a su criatura cuanto más reconoce y expone humildemente su impotencia radical.
Santa Terezinha tiene enseñanzas encantadoras al respecto.
Ella escribe: "Para ser llevada al cielo en los brazos de Jesús, no necesito crecer: necesito, al contrario, crecer cada vez más pequeña y más pequeña" (Hist. IX).
Y de nuevo: "Lo que agrada a Jesús en mi pequeña alma es verme amar mi pequeñez y mi pobreza, es la esperanza ciega que tengo en su misericordia".
Ella llega a decir: "Es Jesús quien hace todo en mí; y yo no hago más que ser pequeño y débil".
* * *
La segunda característica de la santa infancia es la pobreza.
El niño no tiene nada propio: todo es de sus padres, le dan todo lo que necesita, porque saben que no tiene nada y pide lo que necesita.
Esto es lo que inspiró las admirables palabras de santa Teresa:
"Entre los pobres, al niño se le da lo necesario, pero desde que creció y se hizo grande, el padre ya no quiere sostenerlo y dice: Trabaja ahora, puedes sostenerte a ti mismo !
”Bueno, agrega, al no escuchar esas palabras, no quería crecer, sintiéndome incapaz de obtener la vida eterna del cielo.
"Nunca supe hacer nada por mi cuenta, siempre fui pequeño, sin otra ocupación que recoger las flores del amor y el sacrificio, y ofrecérselas al buen Dios para agradarle".
El niño que quiera obtener la asistencia que exige su edad, debe decirle a su padre: No puedo hacer nada, sé mi fuerza. No tengo nada, sé mi riqueza.
Eso es lo que hacía Teresinha continuamente.
La tercera característica de la santa infancia es la confianza ilimitada en Dios.
Humildad de corazón, pobreza de espíritu y confianza en la misericordia del Padre celestial: esta es la base que sostiene toda la espiritualidad de Santa Teresa. A menudo repite las palabras de San Juan de la Cruz: "El buen Dios se alcanza tanto como se espera de él".
Ella escribió al respecto: "Dios es compasivo porque es justo, lento para castigar y abundante en misericordia, porque conoce nuestra fragilidad y recuerda que somos polvo". (Carro.).
Las consecuencias de esta confianza deben extenderse a nuestros fracasos pasados, nuestros fracasos, nuestras pruebas y dificultades.
Al final de su vida, Teresa sufrió mucho tiempo la sequedad y el abandono, pero dijo: ". Vuelvo al buen Dios y le agradezco de todos modos creo que quiere ver hasta dónde llegará mi confianza"
escribió en otro lugar: "Si almas débiles e imperfectas, como la mía, si sintieran lo que yo siento, nadie se desesperaría de llegar a la cima de la montaña del amor "
" El alma que quiera recorrer este camino, dice el Santo, debe imitar la ternura sencilla y cálida que los niños se prodigan con sus padres y se ganan a Jesús con las caricias.
"No deben perder ninguna oportunidad de complacerlo: no dejar escapar ningún pequeño sacrificio, ningún acto, ninguna palabra para testimoniarle ternura. No solo debe aprender a sufrir, sino a disfrutar por amor y en todo lo que hace, como en todo. que sufre, sabiendo sonreírle ".
Es el medio infalible, continúa, no sólo para obtener una mirada de amor, sino para verse levantada en sus brazos paternos y apretada contra su corazón ".
III - CONCLUSIÓN
Se pueden aprender grandes lecciones de la vida de Santa Teresinha.
La primera es la prueba de que la santidad no consiste en hacer grandes y muchas cosas, sino en hacer todo bien y por amor a Dios.
El segundo es la práctica de la doctrina de la santa infancia, que Teresinha vino a sacar a la luz y aplicar prácticamente a nuestras vidas.
Este camino de la niñez espiritual no es un estado particular para algunas almas; debe ser la norma general para todos los que aspiran a la perfección.
El "camino pequeño" es para todos: lo que puede variar, y necesariamente varía, es el grado de amor con que se practican las virtudes propias de este camino, es decir, la humildad, el espíritu de pobreza y la confianza en la bondad de Dios.
El mérito incomparable de Santa Teresinha, como su gloria será para siempre, es hacerla tan atractiva, sin esconder los sacrificios y las luchas que exige. Mostró la santidad en un aspecto verdaderamente evangélico, despojándola de las complicaciones en las que el espíritu humano la había envuelto a lo largo de los siglos.
Esto es lo que hizo decir a un ilustre teólogo: - "Santa Teresinha despejó el camino al cielo"; ya un cardenal: "Teresinha suprimió las matemáticas de la santidad".
Y no es sólo como reveladora de la santa infancia que se nos aparece santa Teresa, sino como modelo de esta forma de practicar la virtud.
Ella nos mostró el camino y nos dio el ejemplo.
Y este ejemplo ha recibido la plena aprobación de Dios, por los numerosos milagros que el santo ha obrado y obra, y por las sublimes virtudes que sus ejemplos han suscitado en el pueblo cristiano.
Fallecida en 1897, fue beatificada en 1923 y canonizada en 1925, es decir, 28 años después de su muerte, habiendo sido nombrada Protectora Especial de las Misiones, junto a San Francisco Javier, en 1927.
SAN FRANCISCO DE ASSIS
(4 de octubre)
EVANGELIO (Mateo XI. 25-30)
25 - En ese momento Jesús dijo: Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los sabios, y las revelaste a los niños.
26 - Así es, oh Padre, porque así fue tu voluntad.
27 - Todas las cosas me han sido dadas por mi Padre; y nadie conoce al Hijo sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo quiere revelarlo.
28 - Venid a mí todos los que sufrís y estáis afligidos, y yo os haré descansar.
29 - Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas.
30 Porque mi yugo es fácil y ligera mi carga.
55 a INSTRUCCIÓN
APÓSTOL Y SERAFIM
La Iglesia, en su liturgia, la celebración de la fiesta de hoy, se aplica a San Francisco de Asís esta frase del Evangelio:
Te doy gracias, Padre, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y reveló que a los pequeños .
San Francisco era un pequeño ante el mundo, pero Dios le había revelado los secretos de la verdadera grandeza.
Se hizo pobre en la tierra para enriquecerse en el cielo.
Quería ser despreciado por el mundo, ganarme el amor de Dios.
Dejó ir todo para poseerlo todo, Dios.
Su vida es un romance: te hace reír, llorar, rezar, amar a Dios.
No pensemos que es solo un santo admirable, también es imitable, y sus ejemplos de Apóstoles y Serafines son una luz para todos los que quieren santificarse y hacer el bien.
San Francisco se ha idealizado mucho, es un ideal. es cierto: pero también es un modelo.
Es este modelo el que vamos a contemplar aquí, recorriendo su vida y destacando dos puntos luminosos.
Yo - El apóstol ardiente.
II - Los serafines del amor.
I - EL APÓSTOL ARDIENTE
Francisco, llamado por su bautismo Juan, nació en 1182: era hijo de un rico comerciante de Asís. Era rico, pero no feliz. Sentía grandes atractivos por el placer y un gran deseo de enriquecerse.
Sin embargo, había mantenido un corazón caritativo y prometió no rechazar nunca una limosna a quien la pidiera.
La caridad es un fuego; y este fuego siempre tiende a extenderse más: Francisco se convirtió en el gran amigo de los pobres.
De joven encontró a un pobre casi desnudo: enseguida se quitó la ropa nueva y elegante y se la dio al pobre.
Al encontrarse con un leproso, retrocedió horrorizado, pero, recobrado de esta primera impresión, se acercó al infortunado, lo abrazó con afecto y le dio una limosna.
En una peregrinación que hizo a Roma, encontró a varios pobres en la puerta de la Iglesia de San Pedro: inflamado de caridad, se quitó la ropa, la cambió por los harapos de los más miserables, pasando allí el día. entre los mendigos.
Fue la victoria definitiva de Francisco sobre su innata vanidad y su inclinación por la elegancia; borró estas dos pasiones a la vez.
A partir de entonces, el sueño de Francisco es ser pobre y humillado.
El padre, molesto por la deshonra de tener un hijo mendigo, lo llevó ante el obispo de Assis, quejándose de la exagerada liberalidad del hijo y exigiéndole que renunciara a su parte de la propiedad de la herencia familiar.
Francisco cede tudo e chega a entregar ao pai as vestes que trajava, dizendo que agora podia dizer com toda verdade: Nosso Pai, que estais no céu, que não tinha mais outro Pai.
O pai expulsou-o de casa como filho pródigo e vergonha de la familia.
Y fue el joven mendigo por todo el mundo, sin dinero, sin recursos, sin comida, sin amigos, vistiendo un rudo manto, y entregándose, por todo, a la divina Providencia.
Comenzó su vida como un pobre mendigo: pidió limosna para reconstruir la iglesia de San Damiano, en Asís, que amenazaba con derrumbarse, y para poner en funcionamiento la iglesia de San Pedro.
Luego se retiró a una antigua iglesia de los benedictinos llamada Porciúncula, dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, la reconstruyó y estableció allí su morada.
* * *
Un día, asistiendo a la Santa Misa, quedó muy impresionado por las palabras del Evangelio: No quiero tener oro, ni plata, ni llevar dinero en la cintura, ni alforjas para el camino, ni dos túnicas, ni zapatos, ni bordón. . (Matemáticas X. 9)
Francisco tomó el texto literalmente y lo convirtió en la base de la regla que soñaba escribir.
Se quitó los zapatos de inmediato, la correa de cuero, sin retener nada más que una tosca túnica con una cuerda.
Con estas nuevas vestiduras del Evangelio, comenzó a predicar la penitencia en las calles y plazas públicas.
La novedad excitó la curiosidad, y la curiosidad hizo que todos escucharan su predicación.
Escuchar esta extraña palabra, que parecía hacerse eco de la de Juan el Bautista, impresionó y convirtió a los pecadores.
Algunos de sus auditores, emocionados por su palabra y su ejemplo, quisieron seguirlo e imitarlo.
El número de estos discípulos llegó a siete y luego a doce.
Francisco decidió escribirles una regla breve y práctica y llevarla a Roma, pidiendo la aprobación del Papa Inocencio III.
Encontró oposición, pero Dios quiso la obra y manifestó su voluntad a través de una visión al mismo Papa, quien luego aprobó la forma de vida de los nuevos apóstoles.
Francisco, antes de salir de Roma, recibió la tonsura de manos del cardenal de Colonna y poco después, probablemente el diaconado, en 1209.
Aquí está Francisco con sus primeros discípulos para recorrer las ciudades y el campo, predicando la penitencia y la pobreza a la sociedad hirviente. con codicia y odio, como era en ese momento.
* * *
El celo de Francisco era fuego, como su corazón: su lema era ganar almas y, si era posible, sufrir el martirio. Decidió predicar el Evangelio a los mahometanos. Se embarcó hacia Egipto, donde fue arrestado y llevado ante el sultán.
Comenzó su evangelización, sin embargo, el terreno no era favorable, y aunque recibido con veneración por su valentía, no pudo lograr nada.
Desde allí, Francisco se dirigió a Tierra Santa y regresó a Italia, donde serias dificultades exigieron su presencia.
El número de Hermanos aumentó considerablemente y sus ermitas se multiplicaron en Italia.
En menos de 3 años ya contaba con 60 casas.
Incluso los Hermanos no tenían más instrucción que el catecismo, y predicaban más por virtud, convicción y celo que por ciencia, habiéndoles dado permiso el Papa para predicar sólo la moral.
El cardenal Hugolino, protector del Instituto, para evitar abusos, exigió que se dediquen seriamente a sus estudios y que un cierto número sea elevado al sacerdocio.
II - LA SERAPIM DEL AMOR
Francisco sintió que estaba al final de su vida apostólica. Su celo había viajado por Italia y movido a Europa.
Además de las miles de almas fervientes que abrazaron la Regla de los Frailes Menores, y la de las Clarisas fundadas por él, cientos de miles se habían unido a la Orden de la Penitencia para los laicos.
Sin perder el interés por la Orden, Francisco había dejado el gobierno desde 1219, para dedicarse a la contemplación que lo atraía irresistiblemente.
Primero se retiró al valle de Rieto y al año siguiente (1224) se refugió en una choza del Monte Alverne, en medio de rocas rodeadas de espesos bosques.
Un día, meditando con ardor en la pasión del divino Maestro, vio descender del cielo a un ángel luminoso con seis alas: dos levantadas sobre su cabeza, dos extendidas para volar y dos cubriendo el cuerpo.
La aparición tenía los brazos extendidos, los pies juntos y parecía estar clavada en la cruz.
En el rostro de los serafines, Francisco contempló la belleza de los rasgos del Crucificado y escuchó una voz que le decía que el fuego del amor lo había transformado en la imagen de Jesús crucificado.
Al mismo tiempo, un dolor agudo atraviesa sus miembros: claveles negros recorren sus manos y pies, y de una herida abierta en su costado, la sangre comienza a brotar.
Acababa de recibir los estigmas de la pasión.
* * *
Después de la fiesta de São Miguel se despidió de Monte Alverne, y sintiendo que sus pies ya no soportaban caminar, regresó a Porciúncula montado en un potrillo, sembrando milagros por donde pasaba.
Dolores insoportables lo atormentaban.
Agotado por el ayuno y las privaciones, roto por frecuentes hemorragias, atormentado por una tenaz oftalmía y casi ciego, consintió en descansar en una choza que Santa Clara le hizo preparar en el jardín de São Damião, donde vivían las monjas.
Es allí, en la oscuridad de la ceguera, donde este serafín de luz compuso el famoso Canto del Sol.
Al sentir que se acercaba el final, Francisco pidió que lo llevaran a Asís.
De Assis, a petición suya, fue llevado a la iglesia de Nossa Senhora dos Anjos, donde quiso morir.
Dio sus últimas instrucciones a Porciúncula y murió como había vivido, el 4 de octubre de 1226.
El pobre de Asís, poco después de su muerte, hizo tantos milagros que a partir de 1228, el cardenal Hugolino, entonces Papa Gregorio IX, decretó sus honores. de los altares.
Francisco, el apóstol del fuego y el serafín del amor, había entregado su alma radiante a Dios, con sólo 46 años, pero 46 años de estos lo que el Espíritu Santo llama: "años invaluables" (Job. XXXVI. 26).
III - CONCLUSIÓN
Cada santo tiene su propia fisonomía: no hay dos santos iguales.
San Francisco de Asís es el modelo perfecto de desprendimiento de todo y los pobres por el amor de Jesucristo, sin embargo, es más que eso.
¡El rasgo distintivo del Santo es el celo de las almas, que proviene directamente de su amor por Dios!
Su fuerza, su grandeza, el secreto de su admirable acción está en su íntima unión con Dios, en la contemplación sobrenatural.
Es el secreto de esta fecunda actividad que el Santo ejerció sobre las multitudes y sobre sus hijos espirituales.
Es un ejemplo de un apóstol que se dedica a la conversión de las almas.
¡Dios en primer lugar!
Dios, amado en sí mismo y Dios amado en el prójimo: esta es la fórmula del apostolado.
Por tanto, queremos imitar el celo de San Francisco, tratemos de imitar su espíritu de unión con Dios.
¡Nadie puede convertirse en un apóstol ardiente sin ser un serafín de amor!
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
(7 de octubre)
EVANGELIO (Lucas I.)
Igual que la Anunciación - p. 177 (o 63)
56 a
LA INSTRUCCIÓN DE MARIA SANTfSSIMA ROSARIO
El Evangelio es este día el más bello saludo que Dios ha dirigido a una criatura.
Y no es solo un saludo: es un modelo y un ejemplo.
Dios permitió que el Evangelio nos conservara estas maravillosas palabras, para que, siguiendo el ejemplo del Arcángel, saludemos con ellas a la Santísima Virgen.
El rezo repetido de este saludo forma el Rosario, la gran y poderosa oración de la Iglesia y de las almas piadosas, como dijo Lacordaire: Es una oración que se dice continuamente y nunca se repite, porque cada vez se convierte en expresión de un nuevo amor.
Meditemos hoy esta hermosa institución, viendo:
I - El origen del Rosario.
II - Su admirable poder.
I - ORIGEN DEL ROSARIO
El santo Rosario, en cuanto al fondo, está compuesto por la oración de Jesucristo y el saludo angelical, es decir, del Padre Nuestro y del Ave María, así como de la meditación de los misterios Jesús y María, es sin contradicción, la primera oración y la primera devoción de los fieles, en uso, desde los apóstoles hasta nuestros días.
En su forma actual, sin embargo, fue inspirado por su Iglesia y dado por Maria Sma. a Santo Domingo, para que convirtiera a los albigenses, que habían invadido Francia, en 1214.
Dios levantó a Santo Domingo para refutar a estos herejes, precursores de los protestantes.
El santo recorrió Francia predicando día y noche, sin llegar, sin embargo, al final deseado.
Se entregó a la penitencia más ruda, ya la oración continua, cuando una noche, medio muerto de cansancio y fatiga, en una cueva cercana a Tolosa, la Virgen Sma. se le apareció y le dijo:
"Los domingos, si quieres convertir a estos herejes, prepara mi salterio o la repetición de cierto número de Ave Marías".
El Rosario se llama Salterio porque contiene tantas Avemarías como salmos hay en el Salterio de David.
El origen del Rosario es ciertamente confuso, la práctica piadosa del rosario, desde el comienzo del cristianismo, especialmente entre los monjes del desierto, que habían adoptado los rosarios para regular sus oraciones, pero fue Santo Domingo quien se unió al rezo del Ave Marías. , a la meditación sobre los misterios de la vida de Jesús y María.
El Rosario completo consiste en la recitación de 15 docenas de Ave Marías, acompañada de meditación sobre cada uno de los cinco misterios gozosos, dolorosos y gloriosos.
La palabra Rosario significa corona de rosas. Y de hecho es una espléndida corona de las más bellas y santas oraciones del cristianismo.
El Credo o sublime profesión de fe de los Apóstoles.
El Padre Nuestro, u oración divina, hecha por Nuestro Señor mismo y expresando todos nuestros deberes hacia Él, así como todas nuestras necesidades.
El Ave María, o canto delicioso del cielo, con el que el ángel, en nombre de Dios, saludó a la Santísima Virgen, y que Santa Isabel y la Iglesia completaron con la expresión de su veneración y confianza.
La Gloria al Padre, o el eterno himno de los ángeles en el cielo.
De este modo,. el Rosario es la oración más agradable a Dios, la más gloriosa para María, la más poderosa y la más popular.
Es la oración tanto de los pobres como de los ricos, del niño como del anciano, del científico como del ignorante.
No tememos que la repetición de esta misma oración se vuelva tediosa para el corazón.
Una reina no se cansa de escuchar los miles de vítores que animan su paso.
Una madre no se cansa tan poco de escuchar a sus hijitos decirle que es hermosa, buena, que la aman y la veneran, como ya se ha dicho muy bien! el amor tiene una sola palabra y, al volverla a contar siempre, nunca la repite.
II - EL PODER DEL ROSARIO
Para conocer el poder de esta oración privilegiada, bastaría conocer la historia de la Iglesia, o la vida de algunos santos, que fueron sus ardientes propagadores, como Santo Domingo; Beato Alano da Rocha, S. Luís Maria Grignon de Montfort, S. Geraldo, Sto. Afonso Rodrigues, el Santo Cura de Ars, etc. etc.
Las vidas de estos hombres extraordinarios son un tejido de maravillas realizadas por el Rosario.
Fue a través del Rosario que San Domingos devolvió a más de 100.000 albigenses al corazón de la Iglesia.
Un día predicando, cerca de Carcassona, le trajeron un albigense endemoniado. El santo lo exorcizó en presencia de una gran multitud.
Los demonios se vieron obligados, por imposición del santo, a declarar públicamente:
1. Que estaban en el cuerpo de este infortunado, que suman 15.000, porque había blasfemado los 15 misterios del Rosario.
2. Que, a través del Rosario predicado por San Domingos, el terror y el asombro se esparcieron por todo el infierno, y que él era el hombre al que más odiaban por las almas que les arrebataba con el Rosario.
3. También le revelaron varias otras peculiaridades.
Santo Domingo, habiendo colgado su Rosario alrededor del cuello de los poseídos, preguntó a los demonios a quién temían, entre todos los santos en el cielo, y quién debería ser más honrado y amado por los hombres.
En este interrogatorio, lanzaron gritos tan horribles que la mayoría de los asistentes, presa del terror, cayeron al suelo.
Para evitar una respuesta a esas preguntas, los demonios lloraron y se lamentaron de forma tan conmovedora que varios asistentes también lloraron, movidos por una compasión natural.
Los demonios gritaban por boca de los poseídos, con voz de llanto: ¡Domingos! Domingos, ten piedad de nosotros: ¡te prometemos que nunca te haremos nada! ¡Tú, que te compadeces de los pecadores y de los miserables, ten piedad de nosotros, miserables que somos!
¡Ay de nosotros! sufrimos tanto: ¡porque disfrutas aumentando nuestros dolores! ¡Lo que sufrimos es suficiente para ti! ¡Piedad, piedad, piedad!
El santo, indiferente a estas palabras llorosas de los espíritus infernales, respondió que no dejaría de atormentarlos hasta que respondieran a sus preguntas.
Dijeron que responderían, pero en secreto, al oído y no frente a esa multitud.
El santo insistió y les ordenó, en virtud del Rosario, responder en voz alta.
De repente, una llama ardiente salió de los oídos, la nariz y la boca del poseído, haciendo temblar sin embargo a toda la plaza sin dañar a nadie, y los demonios exclamaron:
- Domingos, te suplicamos por la pasión de Cristo, y por los méritos. de tu Santa Madre y de todos los santos, dejemos el cuerpo de este hombre sin decir nada: porque si quieres saber, los ángeles te lo revelarán. Somos unos mentirosos, ¿sabes por qué quieres creernos? ¡No nos atormentes más, ten piedad de nosotros!
- Deshonras, respondió Santo Domingo, no son dignos de ser atendidos. Y poniéndose de rodillas, le suplicó a Sma. Virgen pidiéndole que obligue a los demonios a revelar la verdad públicamente, para instrucción del pueblo.
Tan pronto como terminó la oración, vio a Sma. Virgen a su lado, rodeada de una legión de ángeles, obligando a los demonios a responder.
Estos entonces empezaron a gritar y exclamar: ¡Oh inimica nostra, oh nostra damnatrix, oh confusio nostra! ¡Oh nuestro enemigo! Oh nuestra ruina (oh nuestra confusión: ¿por qué has bajado del cielo para atormentarnos de esta manera?
- Entonces, a pesar nuestro, estamos obligados a decir toda la verdad, oh abogado de los pecadores, que los sacas de ¡Infierno! ¡Paraíso! Estamos obligados a publicar ante toda la causa de nuestra confusión y nuestra ruina.
¡Ay de nosotros! ¡Ay de nosotros! príncipes de las tinieblas!
Escuchen, pues, cristianos: ¡esta Madre de Jesucristo es todopoderosa para evitar que sus siervos caigan en el infierno!
¡Es ella quien, como un sol, disipa los planes, quien rompe nuestras trampas y hace inútiles todas nuestras tentaciones!
¡Estamos obligados a declarar que ninguno de los que perseveren en su servicio se perderá con nosotros!
Uno de sus suspiros, que le ofrece a Sma. Trinidad, sobrepasa todas las oraciones, votos y deseos de los santos.
La tememos más que a todos los bienaventurados juntos, y no podemos hacer nada contra su fiel servicio.
Varios cristianos que la invocan en la hora de la muerte, que, según nuestras leyes ordinarias, deben ser reprendidos, ¡son salvados por su intercesión!
¡Oh! si esta Marietta (así la llamaba su odio) no se hubiera opuesto a nuestros designios y esfuerzos, hace tiempo que habríamos derrocado y destruido la Iglesia y hecho caer en el error y la infidelidad todas sus órdenes.
Protestamos además, por la coacción que se nos ha hecho, que ninguno de los que perseveren en el rezo del Rosario se perderá: porque logra en sus devotos una verdadera contrición por sus pecados, que merece su perdón e indulgencia.
Entonces Santo Domingo hizo que la gente allí reunida rezara el Rosario, lenta y devotamente, y con cada Ave María, que el santo y el pueblo rezaban, una multitud de demonios en forma de carbones encendidos abandonaban su cuerpo.
Los demonios se fueron y la hereje, Maria Sma, fue liberada. dio su bendición al pueblo. Este último no vio nada con los ojos, pero sintió que su alma se inundaba de inmenso consuelo.
A este milagro se podrían agregar muchos otros no menos extraordinarios y significativos.
Simão de Montfort logró contundentes victorias sobre los Albigenses a través del Rosario.
La victoria de Lepanto es un triunfo más para Rosario.
La vida del Venerable Alano da Rocha está llena de milagros para probar el poder del Rosario.
III - CONCLUSIÓN
Ven. Alano da Rocha resume así las grandes ventajas de rezar el Rosario:
1. Los pecadores obtienen el perdón:
2. Las almas fervientes alcanzan la santidad:
3. Los que lloran son consolados:
4. Los que son tentados, recuperan la paz:
5. Los ignorantes son instruidos :
6. Los religiosos se reforman:
7. Los vivos triunfan sobre la vanidad:
8. Los muertos son relevados.
"Quiero, un día dijo la Santísima Virgen al mismo santo, que los devotos de mi Rosario tengan la gracia y la bendición de mi Hijo, en la vida y en la muerte, y que luego sean liberados de toda forma de esclavitud, y sean reyes, con la corona en la cabeza, el cetro en la mano y la gloria eterna ".
A la vista de tantas y tantas promesas, es comprensible que la Iglesia haya elevado la fiesta de Nuestra Señora del Rosario a la categoría de las grandes fiestas marianas, y haya consagrado todo el mes de octubre para este fin, recitando el Rosario en frente al Santísimo Sacramento expuesto.
Así que unamos nuestro pequeño rosario con estos miles y miles de rosarios que se rezan a diario en todo el mundo.
Nuestra oración puede ser débil e imperfecta: así que unámosla a la oración universal de toda la catolicidad. Recemos nuestro Rosario con fervor, durante este mes, sobre todo, y luego sigamos haciéndolo durante toda nuestra vida, para asegurarnos de la protección de la Virgen del Rosario.
FIESTA DE CRISTO REY
(último domingo de octubre)
Esta fiesta fue instituida en 1925 para proclamar la soberanía universal de Jesucristo.
Es la reacción contra la plaga que ahora azota a la sociedad: el espíritu de independencia y revuelta. Este espíritu cambia de nombre según las circunstancias: es Liberalismo, Socialismo, Secularismo, Comunismo.
El resultado final es una revuelta contra toda autoridad, tanto contra el gobierno de Dios como contra los gobiernos.
La fiesta de Cristo Rey recuerda a los hombres que hay una autoridad, que no vacila ni se tambalea, porque es divina: y esta autoridad es la de Jesucristo, "Rey de reyes y gobernante de gobernantes" (I. Tim. VI.15). "Et erit Dominus rex, super omnem terram".
Es necesario anunciar a Cristo Rey, para que reine sobre la sociedad y la devuelva a la paz y la unidad. ¡El Cristo Redentor que, desde lo alto del Corcovado, domina la Capital de Brasil, es el símbolo glorioso de su reinado sobre nosotros!
EVANGELIO (Juan XVIII. 33-37)
33 - En ese momento Pilato le dijo a Jesús: - ¿Eres tú el Rey de los judíos?
34 - Jesús le respondió: - ¿Y tú te preguntas esto a ti mismo, o te han dicho otros de mí?
35 - Pilato respondió: - ¿Soy judío? Tu pueblo y los pontífices te han entregado en mis manos: ¿qué has hecho?
36 - Jesús le dijo: - Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis seguidores sin duda lucharían para que yo no fuera entregado a los judíos, pero ahora mi reino no es de aquí.
37 Pilato preguntó: ¿Entonces eres tú Rey? - Jesús respondió: "Es como tú dices, soy Rey. Nací y vine al mundo para dar testimonio de la verdad: todos los que defienden la verdad oyen mi voz".
57 a INSTRUCCIÓN
DEL REINO DE JESUCRISTO
Evangelio de hoy es una expresión tan divinamente majestuosa y con tanta ternura autoritaria, que acaba de meditarla durante un momento para hacer que brille la figura majestuosa de Cristo el Rey. Sólo una página de éstos para demostrar el origen divino de el Evangelio.
Nunca el genio humano, nunca la imaginación humana sería capaz de pintar un cuadro tan sublime como lo que nos representan estos cinco versículos del Evangelio. Meditemos en ellos por un momento, para saborear mejor su dulzura y apreciar su armoniosa belleza. Veamos:
I - El escenario del pregón.
II Los títulos de esta realeza.
I - LA ESCENA DE LA PROCLAMACIÓN
Fue en vísperas de la gran Fiesta de la Nación. Antes del amanecer bañaban los altos cerros que rodean la capital, una gente inmensa y como si pululara en las calles y un ruido ahogado tarareaba incluso en las casas aún cerradas, adquiriendo paulatinamente las proporciones y el ritmo furioso de una revuelta.
El gobernador, altivo y silencioso, sentado en la terraza de la antigua fortaleza que había convertido en palacio, turbado en la calma de su reposo matutino, no pudo reprimir un gesto de impaciencia y se dirigió al centurión de la guardia, le preguntó en un imponente voz lo que significaba este alboroto.
Antes de que el centurión pudiera responder, frente al edificio, una densa multitud se había reunido en busca del palacio del gobernador.
¿Será una encuesta? ¿revolución? ¿crimen?
El gobernador, en una orden brusca e incómoda, ordenó una doble fila de soldados que custodiaban el palacio, acompañados de dos oficiales.
En el pretorio se encontró frente a un populacho amotinado lleno de odio y sangre. Gritos tumultuosos, insultos, amenazas, todo esto se cruza en un caos indescriptible. En medio de la multitud, se destacó una multitud de hombres semidesnudos, mercenarios conduciendo en la cárcel, un hombre de unos treinta años. El prisionero no parecía un malhechor. Estatura superior a la media, porte noble, cabello suelto, barba corta y hermosa, rostro regular y amable.
Imponente, todo denotaba en él nobleza y dignidad. Ninguna palabra sale de sus labios, ninguna mirada indignada o incluso un gesto repulsivo estropea la serena majestad de su exterior. Podría decirse que es un preso voluntario o un hombre que vive en una atmósfera fuera de la confusión que lo rodea.
Al ver tanta calma en medio de tanta agitación, tanta dignidad en medio de tanta bajeza, el gobernador se detiene, impresionado y compasivo, e imponiendo silencio a la turba agitada, les pregunta en tono indignado: - ¿Qué es esto? hombre acusado?
Creciendo en audacia, los satélites responden: - Si no fuera un criminal, no te lo habríamos enviado.
El gobernador, herido por la soberbia de la respuesta, respondió con tono de desprecio:
- "Bueno, si es un malhechor, juzgadlo según vuestra ley".
La turba, excitada por algunos de sus líderes, sabiendo que este derecho ya no les pertenece, comienza a acusar al prisionero, gritando y gritando: ¡este hombre perturba nuestra nación, llamándose el Cristo Rey! - ¡Dicentem si Christum gobierna esto!
El gobernador, dándose cuenta de la ridiculez de tal acusación, examina al prisionero, cuya calma y dignidad excitan su simpatía y perturban su superstición: porque, aunque era un hombre sin religión, la idea de cualquier deidad lo asustaba.
Sin responder, hizo un gesto para que el presunto malhechor fuera introducido en el palacio, queriendo hablar con él personalmente.
El prisionero se presenta y sin levantar la vista, mantiene una actitud tan digna, tan noble que el gobernador no duda, este hombre debe ser verdaderamente un noble, un rey. Es él, el representante de la gran Roma del todopoderoso César -se siente pequeño, diminuto, frente a esta majestad- frente a la dignidad de este prisionero, con las manos entrelazadas y la mirada baja.
Siente que aquí no es una pregunta, ni un crimen ni un criminal, y visiblemente perturbado, expresando involuntariamente su convicción, pregunta:
- ¿Eres de verdad Rey de los Judíos? - ¿Eres ron Rex Judeo?
¿Rey de los judíos? No el prisionero quiere aclarar la cuestión y extender su cetro más allá del pueblo hebreo. Luego, mirando hacia arriba, mirando profundamente a su interlocutor, el misterioso hombre responde con un acento, que hace temblar al Gobernador:
- Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis súbditos lucharían para que no fuera entregado a los judíos, pero ahora mi reino no es de este mundo. El gobernador, al escuchar esta voz, a la vez tan suave y tan firme, tan tranquila y tan altiva, siente un miedo misterioso recorrer su cuerpo y siente en la presencia de este hombre superior, cuyo estado miserable revela una dignidad oculta. Como para confirmar los dichos del acusado y demostrar su convicción, el Gobernador responde, antes de preguntar:
¿Entonces eres Rey? - ¿Ergo Rex tú?
La dignidad del culpable está bien determinada, su realeza ya no se limita a una nación o un país.
Ya no es simplemente el Rey de los judíos, sino el Rey Universal - Ergo Rex es tu?
Una pregunta tan clara, precisa, merece una respuesta igualmente precisa y clara.
Y esta respuesta brota de sus labios en un tono que debe atravesar siglos y generaciones más allá y resonar hasta el fin de los tiempos:
Tu dieis, quia Rex sum ego!
Dices: Soy Rey.
Y para mostrar que su realeza no es obra o favor de los hombres, sino una dignidad, un poder y un título propios, el hombre misterioso se reúne: "Soy Rey, nací en este Estado, y vine a este mundo para este fin, para dar testimonio de toda la verdad, y quien ama la verdad escucha mi voz ". (Juan XVIII.37).
II - LOS TÍTULOS DE ESTA REGALÍA
Aquí está la proclamación divina del reinado de Jesucristo.
No digas que es una novedad, una innovación. No: es tan antiguo como el Evangelio. El hecho que acabamos de comentar no es una ficción imaginaria, es el Evangelio, texto por texto, palabra por palabra.
La ciudad donde se desarrolla este drama inmortal es Jerusalén. La población amotinada son los judíos amotinados por la sinagoga. El gobernador, testigo y actor de esta sublime proclamación de los derechos y la dignidad de Cristo, es Poncio Pilato, procurador romano, gobernador de Judea en ese momento: este preso tranquilo y majestuoso arrastrado por los judíos es Jesucristo, el Dios Hombre, El Cristo Rey, que en este día aclama la cristiandad.
Sí, Cristo es Rey, no solo de un pueblo como él lo declara, sino Rey de todos los pueblos, - Rey Universal, Rey Eterno, como canta la Iglesia en su gran símbolo o profesión de fe: - cujus regni non erit finis - Cuyo el reino no tendrá fin.
El profeta del Apocalipsis lo llama: - "Rey de reyes y Señor de señores" (Ap. XIX. 6).
Los Santos Padres celebraron la realeza de Cristo. Basta citar a Tertuliano, resumiendo la tradición de su tiempo: - "Para todos los pueblos, dice: El Cristo es Rey, Juez, Dios y Señor.
Esto es lo que canta la Iglesia en su Te Deum triunfal:" Tú eres el ¡Rey de gloria, oh Cristo! ¡Tú, Rex gloriae, Christe!
Él es Rey por derecho de nacimiento, porque la unión hipostática, la unión con la divinidad, lo hace heredero de todos los bienes divinos: porque tú eres mi Hijo, dice el salmista, porque yo te engendré, puedes pedirme a todas las naciones de la tierra, y ¡Te las daré por herencia! (Salmo II. 8).
Esto es lo que Jesús le dijo a Pilato: - Nací en este estado - Ego natus sum.
Sigue siendo Rey por derecho de conquista, es decir, por mérito. Obrando la redención, se convirtió en el gran libertador: salvó a los hombres de la servidumbre del diablo y de los horrores de la muerte eterna. Vuelve de su laboriosa expedición con su bandera gloriosa, teñida de sangre, su cruz triunfante, conservando para siempre los estigmas de sus heridas. Cristo es, pues, Rey. "Tu dicis, quia Rex sum ego"
Nada más positivo ni más absoluto. Todo está sujeto a su imperio, dice S. Paulo. Todo esto es realeza terrestre y también realeza espiritual. Debe notarse, sin embargo, que Jesucristo no quiso atribuirse, durante la vida terrenal, a este imperio terrenal. Declara que su reino no es de este mundo, o mejor dicho, traduciendo palabra por palabra el texto del Evangelio: nunc autem regnum meum non est hinc (Juana. XVIII. 36). Ahora, sin embargo, mi reino no es de este mundo.
Ahora, es decir, en el momento en que estuvo ante Pilato, su reino todavía estaba limitado a sus Apóstoles y unos pocos discípulos. Pero este reino debe ser, el Cristo, Rey universal, como universal es su poder y universal es su autoridad.
"Regem saeculorum" - el Rey de todos los siglos. debe reinar - "Oportet illum regnare!"
Reinará a pesar del odio de los impíos, los ataques de los perseguidores, la debilidad y la cobardía de sus propios hijos. él reinará.
III - CONCLUSIÓN
¿Y cómo reinará Cristo Rey?
Sosteniendo en sus manos el cetro del poder y la corona de la eterna majestad, podía reinar por la fuerza, quebrantando a sus enemigos y aplastando a sus perseguidores. pero quiere remar por amor.
Solo el amor es digno de tu Corazón.
Deus patiens quia aeternus, San Agustín respondió a alguien que le preguntó por qué Dios permitió que sus enemigos triunfaran.
Dios lo permite porque tiene la eternidad por delante.
Los hombres tenemos prisa por vengarnos y derrocar a nuestros enemigos, porque sentimos que nuestro tiempo es limitado, y que al retrasar la presa se nos puede escapar.
Dios tiene la eternidad por delante, y tarde o temprano los hombres deben caer en sus manos, nadie puede huir de su poder.
Quiere reinar por amor. Para significar esto, la Santa Iglesia prescribe la Consagración a Cristo Rey y quiere que todos hagan uso de la Consagración de la humanidad al Sagrado Corazón de Jesús.
El Cristo Rey es, por tanto, el Corazón de Jesús.
Es Cristo Rey y Cristo Padre, dos títulos inseparables.
Y para reinar, Cristo quiere su ejército, sus soldados.
Frente a Pilato, Jesús dijo que su reino no era, entonces, de este mundo, porque todavía no había súbditos capaces de luchar por él, para que no fuera entregado a los judíos, por lo que concluye: ahora, sin embargo , mi reino no es des del mundo.
Hoy el Cristo-Rei tiene súbditos. El mundo es cristiano, los católicos fieles se cuentan por millones. Cristo, pues, tiene soldados, un ejército, y a ellos les toca luchar, luchar para que su Rey no sea entregado a los judíos modernos, judíos masónicos, judíos protestantes, judíos espíritas, judíos indiferentes, y esta batalla, solicitada por Jesús. Consiste, sobre todo, en la lucha contra el respeto humano, que, entre los hombres, es el gran obstáculo para el triunfo completo de Cristo Rey. ¡Guerra, entonces, al respeto humano! Seamos católicos, ¡pero demostrémoslo!
Hagamos reinar el Corazón de Jesús en nuestros hogares, levantemos públicamente su trono de Rey, uniendo y confirmando así su reino espiritual en las almas y su reino terrenal y universal en el mundo.
Es el triunfo que la Iglesia Católica anuncia hoy con el anuncio de la nueva fiesta, que ordena celebrar en todo el mundo. En la emoción de sus victorias, los antiguos galos exclamaron, con un grito de gratitud y patriotismo:
¡Viva el Cristo que ama a los francos!
En este día, sepamos cómo hacer nuestro este grito de fe y, después de haber entronizado a Cristo en nuestro corazón, exclamemos: - ¡Viva Cristo que ama a los brasileños!
ALL SANTOS PARTIDO
(1 el noviembre)
EVANGELIO (Mateo V 1-12)
1 - En ese momento, cuando Jesús vio la gran multitud del pueblo, subió a un monte, y después de sentarse, sus discípulos se le acercaron.
2 - Y él abrió su boca y les enseñó, diciendo:
3 - Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
4 - Bienaventurados los mansos, porque poseerán la tierra.
5 Bienaventurados los que lloran; porque serán consolados.
6 - Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
7 - Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia.
8 - Bienaventurados los de limpio corazón porque ellos verán a Dios.
9 Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
10 Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
11 Bienaventurado eres, cuando te insultan y te persiguen, y mintiendo, han dicho todo mal contra ti por mi causa.
12 - Regocíjate y alégrate, porque tu recompensa es grande en los cielos porque (también) así persiguieron a los profetas que fueron antes de ti.
58 a los
SANTOS DE LA INSTRUCCIÓN Y a las santidades
En el discurso que la Iglesia nos hace meditar en este día, encontramos el código de perfección y santidad.
Las bienaventuranzas son tan suaves y tan hermosas que Jesucristo predica y señala el secreto de la santidad, que la legión de santos pudo lograr de manera tan admirable. Guardar los mandamientos de la ley de Dios hace a un buen cristiano. La fidelidad a los consejos evangélicos hace perfecto al hombre. La práctica de las bienaventuranzas hace al santo. Al levantar los ojos al cielo, vemos en la gloria a esta inmensa e incalculable legión de santos de todas las condiciones, edades, países, hombres, mujeres, jóvenes y niños. Ahora, recordemos que lo que ellos pudieron hacer, nosotros también somos capaces de hacerlo. Así que meditemos hoy:
Yo - que los santos eran lo que somos.
II - Que podemos ser lo que son.
Yo - ellos eran lo que somos
Al leer la vida de los santos, nos asombra su valentía y generosidad, en la erradicación de sus defectos, en la práctica de virtudes heroicas, en la realización de obras que parecen sobrepasar la fuerza humana. Estamos asombrados, y una voz parece susurrarnos al oído: Es hermoso, es admirable, pero esto es solo para ellos porque fueron almas privilegiadas, elegidas para ello. Nuestra indolencia innata se deleita en esos pensamientos que tienen el poder de atrofiar nuestras energías latentes y hacernos creer que los santos no son hombres como nosotros. Es un error y una tentación del diablo: esa voz no es la de Dios, sino la del diablo. La verdad es que Dios llama a todos los hombres a la santidad. Es una ley universal: "Sancti estote" ¡sé santo! Ahora, Dios llamando a un ideal, da las gracias necesarias para realizarlo, pero la gracia no hace el trabajo,pero nos ayuda a darnos cuenta. Dios no puede salvarnos sin nosotros, ni santificarnos sin nuestra cooperación. Una verdad fundamental que siempre debemos tener ante nuestros ojos es que sin Dios no podemos hacer nada. - "Sine me nihil potestis facere" (Juan XV. 5) y que "con él todo es posible para nosotros", en palabras de San Pablo. (Filipenses IV 13).
Aquí está el secreto de los santos, la fuente de su fuerza. Dios es Padre de todos, y no tiene una amistad especial con nadie, excepto con los pequeños y los humildes. "Resiste a los soberbios y da su gracia a los humildes. (Juan VI. 6). Todo el secreto de la santidad está en esta divina frase. Es este pensamiento el que hizo decir a santa Teresa, proclamando su pequeñez:" Si Dios, por imposible, si encontraba un alma más pobre y más pequeña que la mía, haría más por ella que por mí. El santo supremo es necesariamente el más humilde, y la criatura más santa que el mundo haya visto jamás es Aquel que, escogida para ser Madre de Dios, se proclamó esclava del Señor ".
Los santos eran lo que somos, pero más allá de eso, estaban convencidos de su nada. Esta total desconfianza en sí mismos los llenó de total confianza en Dios. Queremos ser cualquier cosa y Dios se aleja de esta mentira y presunción, pero se inclina hacia la verdad y la desconfianza en uno mismo.
Aquí estamos, entonces, en perfecto paralelo con los santos, en términos de naturaleza. Los enemigos a combatir son los mismos, el diablo, el mundo, la carne. Las inclinaciones perversas que sentían son las mismas que las nuestras: la inmodestia de las miradas, las delicias de la carne, el orgullo de la vida. Para convencernos de esto, basta con pasar por la vida de los santos; cada página de su vida es una página de nuestra vida. Entre ellos hay muchos que han salido de las pútridas profundidades del mal; se levantaron con oración y lucha, hasta que vinieron a enterrar al anciano, a reemplazarlo por el nuevo reformado. ¿Quién era María Magdalena antes de su conversión?
- Una mujer caída, una pobre pecadora.
¿Y San Agustín, en los primeros años?
Un hombre juguetón, dominado por la ambición.
¿Quién era San Ignacio ante el golpe de gracia que lo postró?
Un soldado sin religión y sin convicciones. ¿Quién era San Francisco Javier, antes de su conversión?
Una maestra vanidosa y ambiciosa. Y cuántos otros podrías nombrar, cuya vida prueba que eran como nosotros.
e incluso entre ellos, algunos eran como nosotros, e incluso peores que nosotros. Sin embargo, aquí están hoy, brillantes como estrellas en el firmamento del cielo. María Magdalena, la pecadora, se convirtió en la gran penitente. Agustín, el maniqueo, es un encendedor de la Iglesia. Ignacio, el soldado enojado, es el heroico soldado de Cristo. Francisco Xavier, el ambicioso, el apóstol de Indias.
Eran pecadores: ¡hoy son santos! Eran lo que somos:
por lo tanto, podemos convertirnos en lo que son.
II - PODEMOS SER LO QUE ELLOS SON
No basta con admirar la gloria de los santos, ni pensar en lo que algunos eran antes de su conversión. Es necesario repetir con San Agustín: "Qod isti et istae cur non ego?" - ¿Qué han podido hacer ellos, por qué yo no?
Algunos fueron preservados del mal y tuvieron la suerte de cruzar el fango de este mundo en rápido vuelo, sin manchar sus alas; otros —y esa es la mayoría— tuvieron que luchar y ganar en el ámbito habitual de la vida, mientras que otros se levantaron de las profundidades del mal, se rehabilitaron mediante la penitencia y volaron hacia Dios mediante la oración. Entre ellos hay santos de todas las edades, naciones y posiciones; niños, jóvenes y mayores, todos sabían cómo hacerse con la corona de gloria: ¿por qué nosotros no?
Somos de la misma naturaleza que ellos; tenemos las mismas inclinaciones en nosotros, y frente a nosotros los mismos enemigos que vencer. Ellos los golpearon, así que nosotros también podemos.
¿Cuál es el camino a seguir para lograr este ideal? Lo encontramos en cada paso del Evangelio, pero lo tenemos ante nosotros, en el Evangelio de hoy, con una claridad deslumbrante y una precisión que no deja lugar a dudas. El mundo tiene su código de bienaventuranzas mundanas. Encontramos este código en todos los periódicos y en todas las bocas anticristianas.
Bienaventurados los ricos porque pueden gozar, dichosos los alegres porque no se aburren, dichosos los que ríen porque olvidan sus miserias.
Bienaventurados los fuertes, porque dominan a los débiles. Bienaventurados los aplaudidos, porque sienten satisfecha su vanidad. Bienaventurados los elegantes porque se sienten halagados. Bienaventurados los sensuales, porque disfrutan de la vida. Tal es la filosofía de la carne y el orgullo y el código de los mundanos infieles. Frente a este código de barro y alegría, Jesucristo debería proclamar también su código, sus bienaventuranzas. El diablo muestra el camino de la perversión; Jesucristo iba a poner en su contra el camino de la salvación. El príncipe de este mundo, Satanás, proclamó sus bienaventuranzas.
El Príncipe de la eternidad proclamó el suyo. Y dado que el reino de Jesucristo es la oposición al reino del mundo, se puede predecir que su proclamación será diametralmente opuesta a la del mundo. Jesucristo, en el Evangelio de hoy, hace la enumeración completa y detallada de lo que hace la felicidad y la gloria del hombre. Las 8 Bienaventuranzas son el código completo de la santidad más heroica y el camino correcto para quienes desean amar a Dios sobre todas las cosas.
Grabemos en nuestras mentes estas divinas máximas, cada una de las cuales sirve como centro de una irradiación de santidad.
1. Bienaventurados los pobres de espíritu, dice Jesucristo, y en la distancia vemos brillar esta legión de santos.
Admirable por su desprendimiento, que se llaman: Juan Bautista, su precursor, San Francisco de Asís, San Bento Labre, San Bruno, San Pedro de Alcântara, San Carlos Borromeu, San Isabel de Hungría, San Aleixo, etc., etc.
2. Bienaventurados los mansos. Y aquí hay otra legión luminosa y sonriente de santos que se autodenominan: San Ambrosio, San Francisco de Sales, San Buenaventura, San Vicente de Paúl, San Cura de Ars, San Juan Vasco, etc., etc. .
3. Bienaventurados los que lloran. Otra legión más, cuyas lágrimas brillan como diamantes, que se llaman a sí mismos: María Magdalena, San Pedro Apóstol. Santa Mónica, Santa Thais, Santa Margarita de Cortona, San Pío V, Papa, San Juan de la Cruz, etc., etc.
4. Bienaventurados los que tienen hambre de justicia. Y a lo largo de los siglos ha surgido esta legión de héroes de celo y amor, que se llaman a sí mismos: San Ignacio, Santo Domingo, Santo Tomás, San Francisco Javier, San Pedro Claver, San Leonardo, Sto. Antônio de Padua, etc., etc.
5. Bienaventurados los misericordiosos. Es la legión inmortal de San Camilo, San Norberto, San Wenceslao, San Raimundo, San Juan de Dios, San Francisco de Paulo, San Jorge, San Martín, etc.
6. Bienaventurados los de limpio corazón. Es otra legión gloriosa, la de San Juan Evangelista, San Luis de Gonzaga, San Estanislao Kostka, San Juan Berchmans, San Gabriel dei Adolorata, Santa Inés, Santa Luzia, Santa Teresinha, St. Zita, Santa Ángela, etc., etc.
7. Bienaventurados los pacíficos. Otra legión de gloria inmortal allí se llama: la S. Canuto, S. Sebastião, S. Policarpo, S. Inácio de Antioquia, S. João Crisóstomo, S. Pedro Nolasco, S. Casemiro, S. Gregório, S. Filipe de Neri, etc., etc.
8. Bienaventurados los perseguidos y calumniados. Y he aquí, de los Apóstoles, San Lorenzo, y una incalculable legión de millones y millones de mártires que se presentan, la túnica teñida de su propia sangre y la palma del triunfo en la mano.
San Juan los vio en la visión apocalíptica: son una multitud incalculable, que vienen de la gran tribulación y tienen sus vestidos lavados y blanqueados en la sangre del Cordero. (Apocalipsis VII. 14). Las ocho Bienaventuranzas forman el centro de las constelaciones de santos, que constituyen los felices habitantes del cielo.
III - CONCLUSIÓN
Vemos claramente que los santos, durante su vida mortal, fuimos lo que somos: y que podemos llegar a ser lo que son. El camino está marcado, y el Salvador mismo, en un análisis sucinto pero completo, nos muestra en las ocho Bienaventuranzas qué son los que hoy reinan en el cielo y cuál es el camino que siguieron. Recordemos, a veces, este Código divino, y en un examen serio y sereno, preguntémonos cuál de estas bienaventuranzas practicamos.
1. ¿Estamos separados de los bienes que pasan?
2. ¿Somos amables en nuestras relaciones?
3. ¿Sabemos cómo lamentar nuestros pecados?
4. ¿Tratamos de mejorarnos cada día?
5. ¿Somos misericordiosos con los demás?
6. ¿Tenemos un corazón puro?
7. ¿Somos caritativos con los demás?
8. ¿Sabemos sufrir algo por el amor de Dios?
Tengamos el valor de penetrar en lo más profundo de nuestra alma, y llevarla allí viva, y sentir con sinceridad nuestras disposiciones habituales. "Fillii sanctortim sumus", dijeron los israelitas. Somos hijos de santos: debemos, por tanto, imitar a los que nos han precedido y demostrar con nuestra vida que no somos hijos degenerados. Señalándonos estas legiones de santos que hoy celebramos, Dios nos repite a cada uno de nosotros:
"Sancti stote, sicut ego sanctus sum".
DÍA TERMINADO
(2 de noviembre)
El día de los muertos es un complemento de la Fiesta de Todos los Santos. La Iglesia se divide en tres partes: la militante aquí en la tierra, la que sufre en el purgatorio, la triunfante en el cielo. Ayer la Iglesia militante rindió homenaje a la Iglesia triunfante en el Cielo, y para la fiesta de hoy imploró a Dios por la Iglesia necesitada. El culto a los muertos nació con la religión: la institución de un festival privado, sin embargo, se remonta al siglo X. Fue San Odilon, abad del monasterio de Cluny, en Francia, quien recordó que esta fiesta se celebrara en todos los Conventos de su Orden: un uso que pronto fue adoptado por toda la Iglesia. Las particularidades a destacar en esta fiesta son las siguientes:
1) Durante el día, se puede ganar una indulgencia plenaria para las almas cada vez que (cotitas) visite la iglesia, rezando en las intenciones del Santo Padre, el Papa.
2) Los sacerdotes pueden celebrar tres Misas, con una oración, la secuencia y el prefacio del difunto, solo por una Misa pueden recibir un estipendio, uno que se aplica a todos los difuntos y el otro en las intenciones del Santo Padre.
A continuación, se celebran las tres misas, sólo al final de la última se recitan las oraciones de clausura.
3) Todos los altares son privilegiados en este día, en beneficio del alma por la que se celebran.
4) Los fieles que hayan hecho la Sagrada Comunión pueden ganar durante la octava una indulgencia plenaria por el difunto cada vez que visiten el Cementerio y recen allí por el difunto.
EVANGELIO DE LA PRIMERA MISA
(Juan V 25-29)
25 - En aquel tiempo Jesús dijo a la turba: De cierto, de cierto os digo, que viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz de el Hijo de Dios: y los que lo oigan vivirán.
26 - Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así dio al Hijo para que tuviera vida en sí mismo:
27 - Y le dio poder de juzgar, porque es el Hijo del Hombre.
28 - No os maravilléis de esto, porque vendrá el tiempo en que todos los que están en los sepulcros oirán la voz del Hijo de Dios:
29 - Y los que hicieron buenas obras saldrán a la resurrección de vida; pero ellos los que han hecho malas obras, saldrán resucitados para condenación.
EVANGELIO DE LA SEGUNDA MISA
(Juan VI. 37-40)
37 - En aquel tiempo Jesús dijo: El que el Padre me da, vendrá a mí, no lo echaré fuera.
38 Porque bajé del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió.
39 - Y la voluntad del Padre que me envió, es que no pierda a ninguno de los que me dieron, sino que lo resucite en el último día.
40 - Y la voluntad de mi Padre, que me envió, es que todo el que ve al Hijo y cree en él, tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el día postrero.
EVANGELIO DE LA TERCERA MISA
(Juan VI 51-55)
51 - En ese momento Jesús dijo: Yo soy el pan vivo que descendió al cielo.
52 - El que come de este pan vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne (que será sacrificada por la salvación del mundo).
53 Entonces los judíos discutían entre sí, diciendo:
¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?
54 - Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebiereis su sangre, no tendréis vida en vosotros.
5 El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna; y yo lo resucitaré en el día postrero.
59 a
LA INSTRUCCIÓN LAS ALMAS DEL PURGATORIO
El Día de los Difuntos es la fiesta de la caridad en favor de las almas santas del purgatorio. El purgatorio es un lugar de sufrimiento donde las almas de los justos acaban de expiar sus dolores antes de entrar al cielo. La existencia del purgatorio. negada por los protestantes, es una verdad de fe, definida por la Iglesia como la existencia del cielo y del infierno: y está probada por la Sagrada Escritura, por la enseñanza de la Iglesia y por la razón. Para sostener nuestra fe y nuestras convicciones sobre el purgatorio y los sufrimientos que allí sufren las almas, demasiado puras para caer en el infierno y demasiado manchadas para entrar en el cielo, meditemos hoy en estos dos puntos importantes:
I - La existencia del purgatorio.
II - Los sufrimientos de las almas allí retenidas.
I - LA EXISTENCIA DEL PURGATORIO
La existencia del purgatorio es absolutamente cierta.
El simple sentido común nos enseña irrefutablemente. Nada manchado puede entrar al cielo (Ap. XXI. 27).
Ahora bien, en este mundo todos los hombres tienen sus debilidades. Cometen faltas, luz, y algunos no tienen tiempo de expiarlos antes de la muerte, de modo que, cuando comparezcan ante el tribunal de Dios, estarán en esta alternativa: no son lo suficientemente puros para entrar al cielo: ni lo suficientemente manchados ir al cielo, al infierno. Ni uno ni otro. ¿A dónde irán entonces?
No siendo merecedores del infierno, nunca irán allí. Como merecen el cielo, deben ir allí, pero carecen de la expiación por algunas imperfecciones contraídas en el ambiente polvoriento de la tierra. Por lo tanto, debe haber un lugar de expiación, donde las almas santas acaben de ser purificadas y luego hayan entrado en el cielo. Este lugar de expiación, de purgación, es el purgatorio.
* * *
La Sagrada Escritura confirma este razonamiento. El Antiguo Testamento rara vez habla explícitamente de esta verdad, pues apenas faltan los grandes misterios de la fe, insistiendo casi exclusivamente en la existencia, unidad y supremacía de Dios, así como en el culto supremo de la adoración que le corresponde exclusivamente. El texto más claro se encuentra en el segundo libro de los Macabeos (XII. 43-46).
Es un pasaje claro y expresivo, y por sí solo todos los argumentos son válidos. La palabra de Dios es ciertamente cierta, de modo que un solo pasaje es tanta prueba como veinte pasajes.
Allí leemos que Judas Macabeo ofrece un sacrificio por los muertos, para que sean liberados de sus pecados, es señal de que están en un lugar del que es posible salir. Por lo tanto, no es ni el infierno ni el cielo, del cual no se sale, siendo ambos eternos: y tal lugar es el purgatorio. No importa que el nombre "purgatorio" no aparezca en la Biblia, solo hay que indicarlo.
* * *
En el Nuevo Testamento encontramos la misma prueba clara y expresiva, aunque NS no pronuncia la palabra purgatorio.
Diciendo por ejemplo: El que blasfeme contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que blasfeme contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el venidero. (Mateo XII.32). Entonces, hay pecados que serán perdonados en el Más Allá. Bueno, el cielo y el infierno son lugares eternos, sin cambio ni posible perdón. Así que es un tercer lugar de estos, y ese lugar es el purgatorio. San Pablo también afirma que algunos se salvarán como por fuego. (I. Cor. III. 15). Y de acuerdo con esta doctrina, le ruega a Dios que tenga misericordia de Onesíforo, que había prestado buenos servicios en Roma y en Éfeso. (II Tim.1.16.18). Pronto, el Apóstol creyó que Onesíforo necesitaba oraciones para poder entrar al cielo. De estos y otros pasajes uno debe necesariamente concluir que hay un lugar para purgar las fallas,que las almas justas no han tenido tiempo de expiar en este mundo, y este lugar se llama purgatorio.
II - SUFRIMIENTO DEL PURGATORIO
Como en el infierno, los castigos del purgatorio son de dos clases. La pena de privación o daño. La pena de los sentidos o fuego. La pena de privación o daño, que es una pena moral, consiste en la privación de la vista de Dios. Tal privación es la prueba más tremenda. Aunque temporal y ablandado por la esperanza, este dolor es tanto más conmovedor, cuanto mejor las almas conocen la bondad de Dios y lo aman como Bien Soberano, nuestra alma es creada para Dios y encuentra la felicidad suprema en Dios. Después de la muerte, se lanza hacia Dios con una atracción divina, como limaduras para su hermana que la atrae, pero una fuerza irresistible la aleja bruscamente de Dios, de donde proviene el estado de separación forzada del alma. Puedes hacerte una idea de este dolor por el tormento de una madre, que llamó por su hijo a punto de ser devorada por una fiera,fue retenido por una fuerza invencible, en el momento en que corrió a su rescate, y no una, sino diez, cien veces. Santa Teresa experimentó algunas de estas misteriosas ansiedades.
En vano, dijo, trataría de explicar su naturaleza. El alma siente a veces un deseo irresistible de Dios, que parece transportarla a un desierto donde no ve nada más para descansar. Sin consuelo, ni del cielo, donde aún no está, ni de la tierra a la que ya no pertenece. Está realmente comprimido entre el cielo y la tierra, presa de un sufrimiento indecible, sin alivio de ningún tipo: estas son las angustias supremas del pensamiento.
"Oh Jesús, exclama el santo, ¿quién podría hacer una pintura fiel de este estado? Es un martirio que la naturaleza es dura de soportar: los huesos se separan y están tan dislocados, las manos adquieren tal rigidez que no se pueden unir, y hasta Al día siguiente, uno siente un dolor tan violento como si todo el cuerpo estuviera descoyuntado: un solo deseo nos consume: ¡morir, morir, ir a Dios!
"Este estado, concluye el santo, es el de las almas del purgatorio".
* * *
El dolor de los sentidos, también llamado dolor del fuego, es de la misma naturaleza que el del infierno, excepto por la eternidad y la desesperación. Santa Catalina de Génova dice al respecto:
"Reúna todos los dolores que los hombres han sufrido, padecen y sufrirán, desde el principio del mundo hasta el fin de los tiempos: añádanse a ellos todos los tormentos que los tiranos y verdugos han causado al mártires a sufrir: será un cuadro pálido de los tormentos del purgatorio ".
"Si a los pobres encarcelados se les permitiera elegir, preferirían esos tormentos durante mil años para permanecer en el purgatorio otro día".
"La razón es, dice Santo Tomás, que el fuego que los rodea es el mismo que atormenta a los condenados del infierno, y ese fuego, ¡oh! ¡Es terrible!"
¡Dios, eligiendo el fuego, supo encontrar un reparador, digno de su justicia! No hay dolor, dicen los científicos, que sea igual al de la quemadura. No objetes que el cuerpo no está en el purgatorio y que el alma, siendo espiritual, no puede quemarse. Santo Tomás ya ha dado la respuesta, y es decisiva. El dolor, dice, no es el golpe que recibes, sino la sensación dolorosa de ese golpe. Cuanto más delicadeza hay en esta sensación, más vivo es el dolor, y el alma herida, ella sola, experimenta al mismo tiempo la aflicción que la haría sufrir a todos los miembros del cuerpo, atacados por separado. Este fuego del purgatorio, cuya naturaleza se desconoce, está dotado por Dios de una especie de inteligencia para moler en los recovecos del alma y consumir todas las manchas dejadas por el pecado, actuando al mismo tiempo "sobre la imaginación y la memoria,sobre el juicio y la voluntad. No profundicemos en este punto, escuchemos el grito desgarrador que se eleva desde el fondo de este abismo de fuego: "¡Crucior in hac flammá!"
¡Estoy horriblemente atormentado en medio de estas llamas!
¡Una gota de agua! una oración, por misericordia!
III - CONCLUSIÓN
Estos dos tormentos, el de la privación de la posesión de Dios y el de los sentidos por el fuego, bastarían para excitarnos una sincera compasión por el miserable estado de estas almas elegidas; pero más allá de esto hay otra consideración no menos conmovedora, y es que estas almas no pueden hacer nada por su propio beneficio. Su estado es la impotencia absoluta.
No pueden hacer penitencia, ni merecer, ni satisfacer, ni ganarse la indulgencia, ni recibir los sacramentos, ni siquiera orar por sí mismos.
Parecen ese paralítico que yace en el borde de la fuente de Siloé, que no pudo hacer el menor movimiento. Estas almas esperan todo de nosotros. Es, por tanto, un deber de humanidad, de caridad fraterna, de interés personal, ya veces de justicia, recordar a nuestros difuntos y orar por ellos. Tenemos en nuestras manos tantas formas efectivas de ayudarlos:
1. La oración, el Rosario, el Vía Crucis.
2. Asistencia a la Santa Misa, la Sagrada Comunión, la celebración de la Misa.
3. Limosnas y otras obras de caridad.
4. Indulgencias tan fáciles de ganar.
Escuchemos, por tanto, en este día sobre todo, el lamento doloroso que las almas de nuestros amigos, parientes, padres, quizás, nos dirigen con el silbido lúgubre de las campanas: "Miseremini mei saltem you, amici mei!" Menos, mis amigos de antaño, porque la mano del Señor ha sido puesta sobre mí. Qu ía manus Domini tetigit me! "
CONCEPCIÓN INMACULADA
(8 de diciembre)
La fiesta de la Inmaculada Concepción tiene el propósito especial de honrar de manera particular el misterio de haber sido la Virgen María, por el singular privilegio de Dios y por los méritos anticipados de Jesucristo, preservado del pecado original, desde el primer momento de su existencia, y adornado de gracia santificante. Es un dogma de fe, revelado por Dios implícitamente en la Sagrada Escritura, y preservado y transmitido explícitamente por la Tradición. Este dogma ha sido siempre profesado por la Iglesia Católica desde el principio, y definido solemnemente por el Sumo Pontífice Pío IX, el 8 de diciembre de 1854. Con esta solemne definición el Sumo Pontífice no creó ni inventó una nueva verdad de fe, sino sólo definió que esta verdad es revelada por Dios a la Iglesia, aunque, por razones justas, no había sido proclamada solemnemente. En 1854,habiendo definido el Papa el dogma de la Inmaculada Concepción, en 1858, cuatro años después, Nuestra Señora vino en persona para proclamarlo al mundo y confirmarlo con su propia palabra, presentándose en Lourdes, en Santa Bernardette y diciéndole: "¡Soy la Inmaculada Concepción!
EVANGELIO (Lucas, 1. 26-28)
26 - En ese momento, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret.
27 - A una Virgen desposada con un hombre que se llamaba José, de la casa de David, y el nombre de la Virgen era María.
28 Entonces el ángel se acercó a ella y le dijo:
Alégrate, llena de gracia, el SEÑOR es contigo; bendita eres entre las mujeres.
60 a INSTRUCCIÓN
VIRGEN INMACULADA
En definitiva la Iglesia nos presenta la gran prueba de la Inmaculada Concepción. Hay muchas otras pruebas, pero esta es la más clara, la más popular. No es necesario recurrir a largas discusiones, ya que el saludo del Arcángel de labios del Eterno, para traerlo a la tierra, necesariamente tiene un valor probatorio especial (1)
(1) Ver nuestro libro: La Bendita Mujer, donde la Inmaculada Concepción es considerada en sus diversos aspectos: según la Teología, la Sagrada Escritura, las palabras son Arcángel, Tradición y Dogma Católico - Capítulo II, III, IV, V y VII.
De hecho, son tan probatorios que, rechazando el dogma de la Inmaculada Concepción, tales palabras ya no tienen ningún significado, se vuelven incomprensibles. Meditemos en ellos, hoy, con amor para iluminar, con el reflejo de la luz que proyectan, la frente de nuestra querida Madre, dividiéndolos en dos partes:
Yo - María llena de gracia.
II - Tú con María.
YO - MARÍA LLENA DE GRACIA
El Arcángel que se aparece a la Virgen de Nazaret se dirige a ella en nombre de Dios, estas misteriosas palabras: Salve, llena eres de gracia. Digo misteriosos, y de hecho, fueron para la misma Virgen María, quien ciertamente no ignoró las grandes cosas que Dios había hecho en ella, pero ignoró la sublime dignidad a la que la bondad divina quiso elevarla. Todavía son misteriosos para muchos hombres, que no comprenden completamente su significado profundo. A primera vista parece que el Ángel debería haber dicho: - Ave María, llena de gracia, como la Iglesia completó la frase. No debería ser así: el significado habría sido diferente y muy disminuido. Lo que el ángel saluda no es simplemente la persona de María Sma, como hubiera sido si hubiera dicho Ave, María, sino la prerrogativa única de la Santísima Virgen, estar lleno de gracia. Lo que el ángel saluda es la plenitud de la gracia en María.Para el ángel María es "la llena de gracia". Es en este sentido que la Sagrada Escritura llama a Salomón el sabio, como llama a Jesucristo el Justo, como llama a San Pablo el Apóstol. María está llena de gracia, o la plenitud de gracia en una criatura. Ese es su propio calificativo. Es tu verdadero nombre. Es tu placa. Ella sola está llena de gracia, mientras que los hombres son partícipes de la gracia. Por eso en la aparición de Lourdes, Maria Sma. no dice que fue concebida sin pecado, sino: "Yo soy la Inmaculada Concepción", como había dicho el ángel: Tú eres la "llena de gracia", estos dos términos son equivalentes: María es Inmaculada; por tanto, está lleno de gracia. Ella está llena de gracia; por lo tanto, es Inmaculado. Hay personas que no comprenden bien la relación, la equivalencia de estos dos términos, y por eso no lo encuentran en el saludo angelical,la prueba de la Inmaculada Concepción.
Miremos de cerca el paralelo de términos. Decir que un contenedor está lleno es declarar que no puede contener nada más que el contenido. Di eso Maria Sma. está lleno de gracia, está confesando que ha recibido todas las gracias que una criatura es capaz de recibir. Se entiende por gracia: los privilegios, perfecciones, dones, que Dios puede comunicar a los hombres. Ahora bien, la Inmaculada Concepción es una gran prerrogativa, una perfección que Dios puede dar. Por tanto, debió dárselo a María Santísima. Admitir que la Madre de Jesús no fue dotada de este privilegio sería introducir un vacío en su plenitud, un fracaso, y con tal fracaso dejaría de estar llena de gracia, sino que sólo sería favorecida por la gracia como todos. los Santos. Admitiendo, por tanto, la palabra del ángel como verdadera, somos inducidos a incluir en esta plenitud de gracia, la Inmaculada Concepción.
II - EL SEÑOR CON MARÍA
La segunda parte del saludo contiene un nuevo argumento probatorio de la Inmaculada Concepción. El arcángel continúa diciendo a María, llena de gracia: ¡El Señor está contigo! "Dominus tecum" este término se usa en la Sagrada Escritura, con un doble sentido: uno imprecativo, el otro afirmativo.
Es imprecativo, como Dios esté contigo (Judit VI. 18).
El modo afirmativo es la manifestación de una realidad existente. Hay un matiz visible en la expresión latina, que no se nota del todo en el texto vernáculo. El ángel no dice: "Dominus est tecum" el Señor está contigo; pero dice "Dominus tecum".
EL SEÑOR CONTIGO, como si quisiera unir en un solo término: Dios y María, uníos como dos cosas que se completan. Él no unió el término junto con usted, como uno une un calificador simple a un sustantivo, sino que vincula los dos términos, como si hiciera de uno parte integral del otro:
El Señor contigo. El Señor no está simplemente con María, sino que el Señor y María forman uno como una especie de unidad, así como el cuerpo y el alma forman al hombre, y esto desde el principio en el plan divino. Aquí nuevamente la Inmaculada Concepción aparece luminosa. De hecho, donde está el pecado, no está el Señor. Si la Santísima Virgen hubiera tenido un solo momento, el pecado original, durante ese momento el Señor no habría estado con ella. El haber estado siempre con María, es una prueba de que el pecado nunca ha estado con ella, es decir, es una prueba de que es inmaculada. Tal es, dicho sea de paso, la interpretación de los Santos Padres. San Agustín dice con razón: "Dominus tecum. El Señor está contigo: contigo en el Corazón, contigo en el seno, contigo para sostenerte".
San Cipriano tiene una expresión admirable, que muestra la fe en la Inmaculada Concepción de los primeros siglos.
Él dice: "Dios no honró simplemente la carne de María con su presencia divina, sino también su alma, de modo que la integridad de su alma debe igualar en perfección la integridad de su cuerpo".
"La carne de la Virgen, prosigue la Santa, era toda pura:
no había nada en ella que se asemejara a la corrupción del pecado original, como tampoco podía haber nada en esta alma que se pareciera al pecado
" . Era necesario que María estuviera llena de gracia, exenta de toda carencia y de toda imperfección ".
Aquí hay un fuerte argumento de la Inmaculada Concepción de la Madre de Jesús. Dios realizó un milagro, único en su género, para preservar la pureza virginal del cuerpo de María. Le convendría realizar un milagro similar para preservar la pureza de su alma. El primero es el nacimiento virginal de María. El segundo es la preservación del pecado original. Esta pequeña frase del arcángel a María, "Dominus tecum", nos revela así la Inmaculada Concepción de María.
III - CONCLUSIÓN
Como conclusión, recojamos la tercera frase del arcángel:
Bendita tú entre las mujeres. Es otra revelación de su Inmaculada Concepción. María está llena de gracia y Dios está con ella: son dos privilegios únicos, como acabamos de ver, cuya consecuencia es hacer de María la mujer bendita entre todas las mujeres. Notemos bien que en el momento en que San Gabriel dirige estas palabras a María, ella aún no es Madre de Dios; todavía está en los preludios de la negociación. Por lo tanto, ella no es bendecida por ser la Madre de Dios. ¿Por qué es entonces?
Solo puede ser porque se ha preservado del pecado original.
Es el único privilegio que la eleva por encima de todas las mujeres.
En este día, pues, proclamemos la grandeza y la bondad de nuestra Madre celestial. Ella es grande, de toda la grandeza de la maternidad de Dios hecho hombre. Ella es buena, con toda la ternura de su Corazón Virgen. Si su grandeza excita nuestra admiración, su bondad debe excitar nuestro amor.
"¡To ta pulchra es, María!" Exclama la Iglesia como deslumbrada.
Y podemos añadir: ¡Oh misericordioso, oh piadoso, oh dulce Virgen María! ¡Sea nuestra abogada y Madre de Misericordia!
DÍA DE MISIONES
(4 el domingo de octubre)
En el documento oficial publicado en el "Acta apostolicae Sedis" se encuentran las siguientes normas:
1. Establece el penúltimo domingo de octubre como día de oración y propaganda para las misiones.
2. Ese domingo
se rezará en la Misa la oración "pro propagatione Fidei". 3. El sermón será de carácter misionero, en el que se inducirá a los fieles a participar en la Propagación de la Fe.
4. Grant plenaria indulgencia a los fieles en ese día Comunica y pide la conversión de los infieles.
5. En todas las Fiestas Misioneras y Congresos de esta naturaleza, podrá celebrarse una Misa Votiva solemne por la Propagación de la Fe, incluso en los días del doble rito mayor y las mingas menores.
EVANGELIO (Mateo IX. 35-38)
35. En ese momento Jesús caminaba por cada pueblo y aldea, enseñando en sus sinagogas, predicando el evangelio del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia.
36. Pero cuando vio las turbas, sintió lástima por ellas, porque estaban fatigadas y como ovejas sin pastor.
37. Luego dijo a sus discípulos: La mies es mucha, pero los obreros pocos.
38. Ore; por tanto, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies.
61 a INSTRUCCIÓN
EL APÓSTOL MISIONERO
Este día está dedicado a la gran obra de difundir la fe. Este trabajo ya funciona en todas las parroquias, pero es necesario, una vez al año, lanzar un grito más vehemente, y mostrar con más detalle qué es ese trabajo, qué merece lo que se puede esperar de él. Para ello, el Santo Padre Pío XI instituyó el día de las misiones. Mientras vivimos aquí en paz, en medio de las mil comodidades de la civilización y la abundancia, hay miles de Sacerdotes, Hermanos y Hermanas que, dejando el calor del hogar, los consuelos de la patria, penetran los desiertos y las selvas. mil penurias para ganar almas para Dios. Es un deber de caridad recordar a estos héroes y a estos mártires, y compartir sus conquistas, darles al menos hoy:
I - Una mirada atenta
II - Una oración ferviente
III - Una limosna generosa
I - UNA MIRADA
Diariamente los periódicos están llenos de noticias políticas, historias criminales, juegos, nuevos inventos, amenazas de guerra, y esas noticias se leen, comentan, a veces despiertan entusiasmo real o preocupaciones profundas. Hay una categoría de hombres que son héroes por fe, coraje, tenacidad, abnegación, que luchan, sufren y mueren por llevar la fe en Dios y en la civilización de los hombres, y estos hombres, sin quejas, sin propaganda, sin aspiraciones. por su popularidad, son realmente desconocidos para el mundo.
Nadie habla de ellos, porque ellos mismos esconden sus sacrificios y sus triunfos. Nadie los exalta porque se menosprecian. Nadie canta su gloria porque solo busca la gloria de Dios. Casi nadie les ayuda, porque su parte es el sufrimiento, la ingratitud y, a veces, la calumnia. Esta legión de héroes conquistadores forma un ejército de 266.000 hombres y mujeres. Es la vanguardia de los pioneros del Evangelio. estos Misioneros dieron todo lo que tenían, su fortuna, su posición, su futuro. tu corazón. esperando que ellos también puedan dar su vida.
Muchos de ellos, cuyo valor es mayor que su fuerza, caen a la derecha oa la izquierda del camino de su sacrificio, segado antes de su tiempo, por las inclemencias del tiempo, por la privación de lo necesario, si no entre los dientes de las bestias o bajo el tormento de los hombres.
¡Oh! En este día, al menos, echemos un vistazo de cerca a este heroísmo sublime.
II - UNA ORACIÓN
Es comprensible que sea un deber ayudar a estos hombres privilegiados que, a mediados del siglo XX, revivieron el ardor de los Apóstoles y el entusiasmo de los cruzados. ¿Cómo ayudarlos?
Rezar por ellos y darles nuestra ofrenda caritativa. Lo que pretenden lograr es un trabajo sobrenatural; y esta obra se construye sobre todo con medios sobrenaturales, por la oración, la comunión y los sacrificios, según la palabra de Jesucristo:
- La mies es mucha, pero los obreros son pocos, por eso ruega al Señor de la mies que envíe obreros. a tu lío.
¡Sí, la cosecha es grande, enorme! Por citar solo una pequeña muestra, recordemos que en nuestro siglo de progreso y luz hay más de mil millones de almas por las que la sangre del Redentor fue derramada en vano, y eso solo en nuestro tiempo.
India tiene solo cuatro millones de católicos y trescientos millones de paganos.
Indochina cuenta con dos millones de católicos y cuarenta millones de paganos. China tiene solo tres millones de católicos y 450 millones de paganos. África, a su vez, tiene menos de ocho millones de católicos y 150 millones de paganos. ¡Más de mil millones de infieles! ¿No es esta una estadística desgarradora y conmovedora para un corazón que ama a Dios? Y para evangelizar a estos millones solo tenemos 266.000 misioneros, ¿qué es esto para tanta gente?
¡Oh! Oremos para que Dios sostenga a los heroicos misioneros, levante una nueva legión de santos para reemplazar a los que caen en el campo de batalla.
III - UNA LAMOSA
Recordemos las palabras del Santo Padre Pío XI:
"¡Que ni una sola alma, ni una sola, se pierda por nuestra indolencia, por nuestra falta de generosidad!" carece de medios que nos negamos. "¡No hay más espacio para la comodidad, para la frialdad!
Una limosna para los infieles, una oración para los misioneros, un sacrificio por el éxito de la jornada misionera. Para la extensión del reino de Jesucristo se nos pide que hagamos una contribución generosa. ¡El grito de los infieles se mueve! Las lágrimas de los misioneros deshilachan el alma. Su largo y doloroso martirio exige nuestra cooperación. Sin cálculos mezquinos: Dar a los infieles es prestar a Dios mismo con un alto interés. ¡Seamos generosos en limosnas, oraciones, comuniones, sacrificios! Hay dinero para la política, el cine, el lujo, el entretenimiento; también hay que apoyar las obras misioneras, alimentar a los futuros mártires, prolongar el reinado de Jesucristo.
Abre nuestra bolsa, según el tamaño de nuestro corazón para que en el día del juicio el Salvador nos diga: ¡Ven, bendito de mi Padre, a poseer el reino preparado para ti porque tuve hambre y me diste de comer!
(Mateo XXV.34).
Le dimos de comer a Jesucristo.
¡Le dimos nuestra generosa limosna!